Ciencias Clínicas y Patológicas

 
Rehabilitación del desdentamiento de las fisuras labio-palatinas mediante una técnica novedosa con implantes Nano. Presentación de un casoIntroducción: las fisuras labio-palatinas están entre las anomalías más comunes de las malformaciones congénitas como consecuencia de una falta de unión normal y desarrollo inadecuado de los tejidos en la etapa embriofetal que afecta a los tejidos blandos y componentes óseos del labio superior, reborde alveolar y los paladares duro y blando. Objetivo de la presentación del caso: evaluar la funcionalidad de los implantes dentales Nano en la rehabilitación del paciente con labio y paladar figurados. Presentación del caso: paciente de 34 años de edad, masculino, atendido en la consulta multidisciplinaria de Implantología de la Clínica "Ana Betancourt" con alteración de la estética y función masticatoria debido a que había sido operado en 5 ocasiones de fisura labio-palatina, portador de una prótesis parcial acrílica defectuosa con presencia de estomatitis subprótesis a repetición. Tenía ausentes el 11, 21 y 22 con transposición del 23 al lugar del 21. Después de una evaluación multidisciplinaria y el consentimiento del paciente, se procede a la colocación de dos implantes Nano en zonas del 11 y 22 y preparación convencional del 13 y 23, ahora en posición del 21 por las características estéticas. Fue rehabilitado con un puente fijo implantodentosoportado de 4 unidades en la misma sesión de trabajo con resultados estéticos y funcionales muy satisfactorios; se logró el mejoramiento de la calidad de vida del paciente. Conclusiones: el paciente recuperó la estética y funciones perdidas el mismo día después de colocados los implantes Nano con su rehabilitación protésica inmediata. La aceptación psicológica del paciente fue muy favorable.
Josefina Fajardo Puig
 HTML  PDF
 
Alteraciones estomatológicas en estudiantes de viola, violín e instrumentos de vientos Amadeo Roldán. Habana 2011Introducción: las fuerzas anormales que ejercen el violín y la viola sobre la rama mandibular, así como la boquilla de los instrumentos de viento sobre los dientes, producen una serie de alteraciones bucomaxilofaciales, pues cada instrumento requiere una técnica específica, una posición concreta y el movimiento de determinados músculos. Objetivo: se propuso como objetivo identificar la relación entre tocar violín, viola e instrumentos de viento con la presencia de maloclusión y signos clínicos de Trastornos Temporomandibulares (TTM). Método: se realizó un estudio descriptivo inferencial, de corte transversal en el Conservatorio de Música Amadeo Roldán, de enero a febrero del 2011. De un universo de 130 estudiantes que tocan instrumentos de viento, violín y viola, se seleccionó una muestra conformada por 52 estudiantes, mediante un muestreo aleatorio simple. Se utilizó el Estadístico X2, con la corrección de Yates para continuidad, con una p < 0.005 (probabiblidad de error) y se aplicó el Indicador de Riesgo OR. Resultados: presentaban resalte aumentado 25 pacientes (48.1%), y ruidos articulares 42 pacientes (80.8%); 27 pacientes que tocaban instrumentos de viento (51.9%) presentaban maloclusión; 21 pacientes que tocaban violín y viola (40.4%), presentaban signos clínicos de trastornos temporomandibulares. El Chi Cuadrado para determinar la asociación entre instrumentos musicales y la maloclusión es X2 =22.36, y entre instrumentos musicales y los signos clínicos de trastorno temporomandibular es X2 =18.39, con p< 0.005. Conclusiones: los estudiantes que tocaban instrumentos de viento fueron más propensos a presentar maloclusiones, mientras que los estudiantes que tocaban violín y viola, fueron más propensos a presentar signos clínicos de trastornos temporomandibulares.
Elizabeth De la Torre Rodríguez, Iris Aguirre Espinosa, Julio De de la Torre Morales, Jackeline Núñez Fernández
 HTML  PDF
 
Comportamiento del servicio de urgencias estomatológicas en la clínica "Pedro Celestino aguilera González" del municipio PlayaIntroducción: las urgencias estomatológicas son enfermedades o complicaciones que se presentan súbitamente, causan daño inmediato al órgano dentario o a las estructuras adyacentes y pueden comprometer la salud y estabilidad del paciente. Objetivo: caracterizar las urgencias estomatológicas atendidas en la clínica "Pedro Celestino Aguilera González". Material y Métodos: la muestra estuvo formada por los 330 pacientes, quienes acudieron al servicio de urgencias estomatológicas en busca de atención inmediata durante el mes de mayo del 2010. Las variables estudiadas fueron edad, género, pertenencia a grupos priorizados y área de salud, horario de la consulta y tipo de consulta. Las fuentes de información fueron las historias clínicas de los pacientes y el libro de pacientes del Centro. Resultados: entre los pacientes atendidos predominó el grupo de edades entre 35 a 59 años, el género femenino y pacientes pertenecientes a grupos no priorizados. En relación con grupos priorizados fueron más frecuentes los adultos jóvenes, niños y adolescentes, pacientes pertenecientes al área de salud, los que acuden por primera vez, y por último los que son atendidos en la mañana con preferencia a otros horarios. Conclusiones: la utilización del servicio se caracterizó por una mayoría de casos atendidos pertenecientes al área de salud y en el horario diurno del servicio.
Luis Guillermo Portal Macías
 HTML  PDF
 
Comportamiento de las urgencias periodontales en pacientes diabéticos adultos. Policlínico "Julio Antonio Mella" GuanabacoaIntroducción: la Diabetes Mellitus es un síndrome endocrino-metabólico, cuya incidencia se incrementa de forma alarmante en el mundo, clínicamente asociado a mayor susceptibilidad a las infecciones agudas. Objetivo: determinar el comportamiento de urgencias periodontales en pacientes adultos diabéticos según edad y sexo. Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en 108 pacientes adultos diabéticos, pertenecientes al área de salud del policlínico "Julio Antonio Mella", del municipio Guanabacoa, quienes acudieron a la Consulta de Estomatología desde septiembre del 2008 hasta abril del 2009. De este universo fueron seleccionados 31 pacientes que presentaban urgencias estomatológicas de origen periodontal y se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo y urgencias periodontales (absceso gingival, absceso periodontal, estomatitis aftosa recurrente y pericoronaritis); cuyo diagnóstico clínico se realizó a través del interrogatorio y el examen bucal, teniendo en cuenta la Diabetes Mellitus como enfermedad crónica asociada. La información se resumió estadísticamente mediante cifras porcentuales. Resultados: el mayor número de estos pacientes con Diabetes Mellitus se presentó en los mayores de 60 años, representando 56.5% y predominó el sexo femenino. Entre las urgencias periodontales la más frecuente fue la estomatitis aftosa recurrente, con 70,9% para todos los grupos de edades. De forma general, el sexo femenino fue el más afectado, con 58.1%. Conclusiones: la estomatitis aftosa recurrente se presentó en un mayor número de casos para todos los grupos de edades, siendo el grupo de mayores de 60 años y el sexo femenino los más afectados.
Julia María Martínez Lima, Aleida Lavandero Espina, Janette Carmona Betancourt, Orelvys Rafael Sánchez Suárez, Odalys Mercedes Solar Carballo
 HTML  PDF
 
Prevención clínica de mortalidad prematura por enfermedades no transmisiblesIntroducción: el impacto de la morbimortalidad por Enfermedades no transmisibles, ha magnificado la importancia del cuidado y mejoramiento de la salud de la población (contando con su participación), evidenciándose resultados optimistas de la gestión preventiva clínica de estas enfermedades, pero aún existen barreras por superar para su desarrollo adecuado e impacto exitoso en la reducción de la mortalidad prematura. Objetivo: identificar barreras para el normal desarrollo e impacto favorable de la prevención clínica de mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. Material y Método: se realizó búsqueda bibliográfica en base de datos CUMED, usando tesauro DeCS, procurando información sobre este tema. Se sintetizaron luego afirmaciones de diversos autores al respecto, para satisfacer la interrogante científica planteada. Resultados: se identificó falta de cientificidad profesional ante el proceso salud-enfermedad (motivación, concientización preventiva, descuido del enfoque de riesgo, el método clínico y la atención multidisciplinaria), así como deficiencia en su trascripción. Consecuente deterioro de la relación médico-paciente, con desnutrida e infértil comunicación, incapaz de persuadir, motivar e influir favorablemente en la actitud de los atendidos. Resultante subvaloración y deficiente autocuidado de la salud, que explica la subestimación, devaluación y rechazo de muchos atendidos al servicio ofertado en perjuicio de sus vidas. Conclusiones: la falta de cientificidad e ineficiente comunicación profesionales, así como valoración y autocuidado inadecuados de la salud, son las principales barreras para el desarrollo exitoso de la prevención clínica de mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.
Justo Senado Dumoy
 HTML  PDF
 
Aterosclerosis coronaria y daño miocárdico. Estudio de autopsias utilizando el Sistema AterométricoIntroducción: se estudió el corazón y las arterias coronarias epicárdicas derecha (CD), descendente anterior (DA) y circunfleja izquierda (CI) de 472 fallecidos, cuyas necropsias se practicaron en el Hospital Universitario "Dr. Carlos J. Finlay". Objetivos: describir la asociación entre las lesiones ateroscleróticas de las arterias coronarias y las lesiones de fibrosis y necrosis del corazón. Caracterizar las lesiones coronarias y miocárdicas, según la existencia o no de antecedentes de cardiopatía isquémica. Material y Métodos: se realizó análisis cuantitativo y cualitativo de la lesión aterosclerótica utilizando el Sistema Aterométrico (SA). Se practicó un análisis de correlaciones canónicas para evaluar la asociación de la lesión miocárdica con la lesión de las coronarias. Para caracterizar la lesión se emplearon los cosenos del vector lesional que describen la importancia relativa de cada modalidad de lesión. Resultados: hay correlaciones moderadas pero significativas entre las lesiones coronarias y las lesiones miocárdicas. Las placas fibrosas son la lesión predominante, pero las estrías adiposas y las placas graves diferencian mejor a los fallecidos con y sin antecedentes de cardiopatía isquémica. Conclusiones: las estrías adiposas y las placas graves se asocian con las áreas de fibrosis y necrosis en el corazón. En los fallecidos con antecedentes de cardiopatía isquémica hay más placas graves y menos estrías adiposas que en los que no tienen antecedentes.
Yanira Noalis Díaz Valdés, Myrna Moreno Miravalles, Jorge Bacallao Gallestey, José Emilio Fernández-Britto Rodríguez
 HTML  PDF
 
Eduardo Ariel Ramos Gómez, Alain Pérez Tejeda, Raiza Hernández Baguer, Marilyn Linares Guerra, Yurania Bueno Arrieta, Roxana Roig Puig
 HTML  PDF
 
Arnaldo Barbón
 PDF
 
Trastornos psiquiátricos asociados a las epilepsias

Introducción: La Epilepsia representa un problema de salud mundial y es considerada tan antigua como la humanidad misma y uno de los trastornos del Sistema Nervioso Central más frecuentes. Los pacientes que padecen esta enfermedad, tienen una comorbilidad psiquiátrica asociada y a su vez, consecuencias sociales, psicobiológicas y económicas, por lo que se hace necesario que los profesionales de la salud, conozcan dichas alteraciones para un manejo integral de estos pacientes, lo cual constituye el objetivo fundamental de este artículo.

Objetivo: Orientar al facultativo a identificar tempranamente los factores de riesgo que se relacionan con los síntomas neuroconductuales en el paciente que padece epilepsia, con el fin de minimizar sus efectos y mejorar la calidad de vida de los mismos.

Material y Métodos: Se realizó una revisión de la literatura nacional e internacional, seleccionándose las citas de los últimos diez años relacionadas con los trastornos psiquiátricos asociados a las epilepsias. Se precisan los factores relacionados con la epilepsia y los trastornos de conducta. 

Resultados: Se describen la frecuencia de los trastornos psiquiátricos en los pacientes con epilepsia y entre estos, los trastornos psicóticos y afectivos bipolares, depresión, manía, conductas suicidas, trastornos de ansiedad y personalidad, la hiperactividad y déficit atencional, los efectos psicotrópicos de las drogas antiepilépticas y los trastornos psiquiátricos en la cirugía en epilepsia.

Conclusiones: La comorbilidad psiquiátrica en pacientes que padecen epilepsia es frecuente y de causa multifactorial, por lo cual es de significativa importancia para el facultativo, poder reconocer los elementos que se relacionan con los síntomas neuroconductuales en dichos pacientes, con el fin de tomar las medidas necesarias para minimizar sus efectos y mejorar la calidad de vida de los mismos.

 

Palabras clave: Trastornos psiquiátricos. Epilepsia. Trastornos de conducta. Psicosis. Depresión. Manía.

Juan E. Bender del Busto, Liuba Hernández Toledo, Liván Rodríguez Mutuberría, Kiomi Menéndez Imamura
 HTML  PDF
 
Factores de riesgos de la enfermedad cerebrovascular aguda.Se realizó un estudio de casos y controles en pacientes ingresados con diagnóstico clínico de enfermedad cerebrovascular aguda en los municipios Escuque, Valera y Sábana Libre, del Estado de Trujillo, en la República Bolivariana de Venezuela, desde el 1ro  de enero del 2003 al 31 de diciembre del 2004, con el objetivo de identificar los factores de riesgo para la ocurrencia de esta entidad nosológica. La muestra fue seleccionada de forma aleatoria y estuvo integrada por 140 casos y
140 controles. Se investigaron las siguientes variables: edad, sexo, antecedentes de enfermedad cerebrovascular, hábitos tóxicos, cardiopatías, hipertensión arterial, diabetes mellitus y obesidad. Se creó base de datos en SPSS 11.1. Se midió la fuerza de la asociación con el Odds Ratio y se realizó análisis de regresión logística.
En el análisis univariado todos los factores constituyeron riesgo para la aparición de enfermedad cerebrovascular aguda, mientras que el análisis multivariado, mostró que el factor con independencia más importante fue la hipercolesterolemia al elevar a siete veces el riesgo de aparición de la enfermedad cerebrovascular aguda (OR: 7,19; IC: 3,075-16,837; p: 0,000), le continuó la hipertensión arterial (OR: 4,23; IC: 1,978-9,064; p: 0,000) seguido de la diabetes mellitus (OR: 3,19; IC: 1,139-8,98; p: 0,027) y finalmente el antecedente de cardiopatía (OR: 1,90; IC: 1,413-
1,978; p: 0,031). Se concluye que con los valores obtenidos por el ajuste de la función de regresión logística para los factores de influencia independiente riesgo de aparición de esta enfermedad, se podrá estimar el riesgo de sufrirla.  
Palabras clave: Enfermedad cerebrovascular, hipertensión arterial, factores de riesgo.
Adonis Frómeta Guerra, Alexis Álvarez Aliaga, Sandra A. Sánchez Figueredo, Juan Carlos Fonseca Muñoz, Andrés Quesada Vázquez
 PDF
 
Juan A. Samper Noa, Juan J. Llibre Rodríguez, Carlos Sánchez Catases, Saily Sosa Pérez
 PDF
 
Manuel Díaz Toledo, Manuel Arbelio Sarduy Paneque, Sergio Fernández García, Yhasnaiby Calvo Álvarez
 PDF
 
Condición periodontal en relación con la práctica del tabaquismo Boquerón Monagas, Venezuela 2009

Introducción: Las periodontopatías inmunoinflamatorias crónicas son una de las enfermedades que más prevalecen en la actualidad. Asociadas a estas, se encuentra como factor de riesgo el tabaquismo. Diseño metodológico: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en pacientes comprendidos entre 15 y 29 años, quienes acudieron al Servicio de Estomatología del C.D.I Boquerón del Municipio Maturín. Monagas, Venezuela, desde septiembre 2008 hasta febrero 2009, con la finalidad de identificar la frecuencia de la enfermedad periodontal. Se agruparon los individuos atendiendo a la edad, estado periodontal y cantidad de cigarrillos que consumen diariamente, en el caso de los fumadores. Se realizó una encuesta y el examen bucal a todos los que aprobaron formar parte de la muestra; se aplicó el índice periodontal de Russell revisado por la OMS. Resultados: Existe un comportamiento similar en los registros de fumadores y no fumadores en nuestra muestra. La frecuencia de la enfermedad periodontal es de 100 % en los examinados fumadores y no fumadores. Seobservó que en los fumadores de más de 10 cigarros al día, presentan mayor afección periodontal, además que aumenta la gravedad, efecto que se hace clínicamente evidente a partir de ciertas cantidades de tabaco. La gravedad de la enfermedad periodontal y la cantidad de cigarrillos fumados al día muestra una clara relación dosis-efecto. Conclusiones: En nuestro estudio, pudimos determinar que la intensidad del tabaquismo aumenta a medida que se incrementa la edad de los examin ados, así como que el estado periodontal de los fumadores se deteriora en correspondencia con la intensidad de esta práctica. El estado periodontal de los fumadores está más comprometido en los fumadores con respecto a los no fumadores.

Palabras clave: tabaquismo, efectos adversos, enfermedades periodontales, etiología, enfermedades periodontales, epidemiología, índice periodontal

Miguel Eladio Traviesas Herrera, Judy Rodríguez Ortega, Daynin Bordón Barrios, Maria Elena Guerra Sevilla, Judit Martínez Abreu
 PDF
 
Hiperplasia gingival hereditaria asociada a hipertricosis reporte de un caso

Introducción: La Hiperplasia gingival hereditaria es un agrandamiento de los tejidos gingivales poco frecuente, asociado a un componente genético, que se hace evidente en el momento del recambio dentario. Puede generar diastemas, maloclusiones, dolor a la masticación, caries dental, enfermedad periodontal, retardo en el recambio dentario, complicaciones fonéticas, de deglución y un importante compromiso estético y psicológico. Objetivo: Mostrar el manejo multidisciplinario en el tratamiento de la Hiperplasia gingival hereditaria asociada a hipertricosis. Presentación del caso: Paciente de sexo masculino de 9 años de edad, con antecedentes familiares de Hiperplasia gingival e hipertricosis; al examen clínico constatamos hipertricosis y agrandamiento gingival generalizado que compromete el brote dentario, la estética y la función, y tiene repercusión psicológica. Se realiza el tratamiento periodontal quirúrgico del maxilar (Fase I), bajo anestesia general, con el propósito de descubrir las coronas dentarias; posteriormente, se le instauró tratamiento de ortodoncia con aparatología fija. A los 6 meses, después del tratamiento, se constatan las encías sin evidencia clínica de recidiva de Hhiperplasia gingival y mejoramiento en el posicionamiento dentario. Conclusiones: La atención multidisciplinaria (quirúrgico-ortodóntico-periodontal) es fundamental para lograr el brote y alineamiento dentario y obtener resultados estéticos y funcionales óptimos en el tratamiento de la Hiperplasia gingival hereditaria.

Palabras clave: agrandamiento gingival hereditario, hiperplasia gingival, hipertricosis.

Amparo Pérez Borrego, Julio Valcárcel Llerandi, Deysi Cruz Estupiñán, Alina García García, Sayde Adelina Pérez Olivares
 PDF
 
Ernesto Canciano Chirino, Diuveidys Cruz Suárez, Adrián Blanco López
 PDF
 
Javier Cruz Rodríguez, Mildrey Jiménez López, Carlos Hidalgo Mesa
 PDF
 
La lesión aterosclerótica en la muerte súbita cardíaca.¿Qué relevancia ha tenido la aparición de lesiones ateroscleróticas en el sector
vascular coronario del fallecido por muerte súbita cardíaca en las comunidades de
Arroyo Naranjo? Como propósito describiremos el comportamiento de las lesiones
ateroscleróticas en el sector vascular coronario del fallecido súbitamente en las
comunidades de Arroyo Naranjo durante el período 2000-2004. Se realizó un
estudio descriptivo con 5 098 fallecidos de muerte natural diagnosticados en el
Hospital Universitario Julio Trigo López. A partir de los criterios definidos por la
(OMS) sobre MSC fueron incluidos en la investigación 474 pacientes. Se
confeccionó un Modelo de Recolección del Dato primario (MRDP). Dentro de las
variables a estudiar, se consideró a la Aterosclerosis, factor etiológico descrito por
la literatura médica como responsable en más de 90% de las muertes que
sobrevienen bajo circunstancias imprevisibles. Para documentar este factor nos
remitimos a los hallazgos en los estudios necrópsicos de los pacientes en los que se
efectuó este proceder, evidenciándose lesiones ateroscleróticas extensas,
irregulares, severas en el árbol vascular coronario responsables del deceso
inesperado. Información recogida en los protocolos de necropsias aportada por el
Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Julio Trigo López,
en Ciudad de La Habana, Cuba. La Aterosclerosis fue documentada en 75.5% de los
casos, en 77.9% de los varones, representando más de 70% de los casos en
mayores de 45 años. La presencia de un Infarto miocárdico agudo y los trastornos
del ritmo cardíaco fueron las enfermedades consecuentes de la Aterosclerosis, que
predominaron en nuestro estudio con 58.4% y 20.7% respectivamente. La
Aterosclerosis representa el principal factor etiológico para la Enfermedad arterial
coronaria (EAC) y en consecuencia para la Muerte Súbita. La variedad de lesiones
con predominio de las Placas complicadas (graves) en la arteria descendente
anterior izquierda, caracterizan el perfil vascular del fallecido por muerte súbita de
origen cardíaco en nuestro estudio.
Palabras clave: Muerte Súbita cardíaca, Aterosclerosis, Riesgo vascular /
enfermedades consecuentes.
Luis Alberto Ochoa Montes, Mileidys González Lugo, Nidia D. Tamayo Vicente, Juana M. Romero del Sol, Dennis P. Correa Azahares, Ramón Miguélez Nodarse, José E. Fernández-Britto Rodríguez
 PDF
 
Tuberculosis en faringe y laringe: presentación de un caso.La tuberculosis, infección bacteriana crónica causada por el Mycobacterium
tuberculosis, declarada por la OMS (1993) como emergencia epidemiológica, afecta
mayoritariamente los pulmones, pero puede afectar a otros órganos (Tb.
Extrapulmonar), entre estos a la laringe, constituyendo la más frecuente
enfermedad granulomatosa a este nivel y considerada una localización rara (menos
de 1%); por ello nuestro interés de presentar un caso de Tuberculosis en faringe y
laringe, con el objetivo de resaltar lo infrecuente de esta ubicación, los problemas
diagnósticos y la importancia del estudio histopatológico. Paciente de 49 años,
femenina, consulta por Odinofagia, se encuentra tumor en faringe, se realiza
biopsia y el diagnóstico fue: Sarcoidosis faríngea, no regresó a consulta. Meses
después asiste por disfonía, se visualiza tumor en laringe, se realiza biopsia y el informe fue carcinoma de laringe; se negó a tratarse. Cuatro meses más tarde,
ingresa en el Hospital Neumológico, por disnea, tos y disfonía, el diagnóstico fue
tuberculosis pulmonar (Cod 9).  
Interconsultan con Otorrinolaringología el tratamiento del cáncer laríngeo.
Decidimos nueva revisión de las biopsias, y se arribó a las conclusiones siguientes:
"Tuberculosis miliar acorde con su cuadro clínico y hallazgos anatomo-patológicos:
(faringitis y laringitis granulomatosa); no se corresponde ni con Sarcoidosis ni con
carcinoma Epidermoide previamente reportado."  
Palabras clave: Tuberculosis (enfermedad) faringitis y laringitis granulomatosa,
(Anatomía Patológica).
Tahamara Alcalá Villalón, Magalis Valdés Quintana, Ramón Portales Pérez, María Victoria López Soto
 PDF
 
Sergio Fernández García, Hilda Roblejo Balbuena, Hilda de la C. Balbuena Díaz
 PDF
 
José A. Fernández Sacasas
 PDF
 
Valor del diagnóstico de la tuberculosis pulmonar por autopsia en Cuba

El diagnóstico de la tuberculosis pulmonar por autopsia mide la calidad de la atención médica y el comportamiento de la enfermedad. Objetivo: Determinar los fallecidos que murieron con y por Tuberculosis pulmonar y la oncordancia entre los diagnósticos clínicos y anatomopatológico en el período estudiado. Método: Se examinaron 77 341 necropsias del Registro Nacional de Autopsias de Cuba, en adultos, del 1994 -2003. Se realizó un análisis multicausal de la muerte. Resultados: El 0.2 % de los pacientes murió con tuberculosis pulmonar y 0.04 % por tuberculosis pulmonar . El 71 % correspondió al sexo masculino y la edad promedio, 69 años de edad. La causa directa más frecuente de la muerte fue a expensas de la bronconeumonía. La discrepancia diagnóstica entre el diagnóstico clínico y el anatomopatológico señaló 26 % en la causa directa y 53 % en la causa básica de la muerte. Conclusiones: Los pacientes fallecieron en edades avanzadas y un porcentaje importante por Bronconeumonía. El estudio confirma que existe una frecuencia muy baja de tuberculos is pulmonar activa y concordancia diagnóstica en la mitad de los pacientes. También una discrepancia diagnóstica en la tercera parte de los casos como causa directa de la muerte. Quedaría definir por otras investigaciones los factores que influyen en los casos diagnosticados postmortem que mantienen la transmisión oculta de la enfermedad.

Palabras clave: tuberculosis pulmonar, autopsia, necropsia, patología,epidemiología.

Ana Ivonne Martínez Portuondo, José Hurtado de Mendoza Amat, Edilberto González Ochoa
 PDF
 
María de los Ángeles Frías Font, Regla Cruz Segundo I, Claudia Arredondo Cruz
 PDF
 
Enfermedad de Kirner. Presentación de caso

Introducción: la deformidad de Kirner, descrita por J. Kirner en 1927, es un arqueamiento simétrico, palmar, y radial, indoloro y progresivo de las falanges de los quintos dedos de las manos. No se ha reportado una edad precisa en su comienzo. El paciente más joven registrado referido en la literatura es de 5 años de edad y nunca se observó en el recién nacido.
Objetivo:
presentar la enfermedad de Kirner en un niño de 4 años que desde el nacimiento presentaba la deformidad, y no tenía antecedentes familiares de esta.
Presentación del caso:
se describe un paciente de 4 años que desde su nacimiento comenzó a presentar cierta deformidad en el 5to dedo de ambas manos, que se agudizó con el pasar de los años. Ahora presenta deformidad por arqueamiento palmar y radial del 5to dedo en ambas manos. No presenta antecedentes familiares. Se diagnostica como Enfermedad de Kirner.
Conclusiones:
se comprobó el diagnóstico de la enfermedad de Kirner en un niño de 4 años que la venía padeciendo desde su nacimiento y sin antecedentes familiares.

Palabras clave: deformidad de Kirner, deformidad del meñique, arqueamiento de la falange terminal.

ABSTRACT

Introduction: Kirner’s deformity, was described by J. Kirner, is a palmar, radial, painless and progressive arching of the 5th fingers of hands. There are not precise ages of its onset. The youngest patient reported on the literature is 5 years old and the disease has not been observed in newborn ever.
Objective:
to show a Kirner´s disease in a male child 4 years old presenting this deformity since birth without parent background.
Case presentation:
it is described a 4 years old patient that since birthday began to present some deformity in its 5th in both hands becoming acute meanwhile years were passing. He has a deformity by palmar and radial arching of his 5th finger in both hands. He does not show parents background. Kirner´s disease was diagnosed.
Conclusions:
the Kirner´s disease diagnoses was proved in a child 4 years old which suffering the disease since birthday without parent´s background.

Key words: Kirner’s deformity, deformity of the little fingers, curving of the terminal phalanges.

Rafael Mena Pérez
 HTML  PDF
 
Mayra Agramonte Martínez
 PDF
 
Máximo Roiz Balaguer, Ileana Morales Barrab
 PDF
 
Georgia Díaz-Perera, Fidel Concepción Quero, Carlos Quintana Setién, Eduardo Alemañy Pérez
 PDF
 
Isabel Antonia Montané Céspedes
 PDF
 
Anay Marquetti Hernández, Reinhard Gessner
 PDF
 
Caridad Soler Morejón
 PDF
 
Isabel Medina Rodríguez, Beatriz Zozaya Aldana, Henry Pérez González, Yanet García Concha, René Faustino Espinosa Álvarez
 PDF
 
Elementos 301 - 330 de 441 << < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>