Estudios Bibliométricos y Cienciométricos

 
Lisandra María Sosa Valdés, Riselis Martínez Prince, Idania Licea Jiménez, Manuel Licea Puig
 PDF
 
Producción científica de la provincia Pinar del Río en el área Medicine de Scopus, 2017-2021

Introducción: la evaluación de la producción científica constituye una herramienta de gran valor para trazar estrategias guiadas a una mejor cultura de investigación y publicación.

Objetivo: caracterizar la producción científica de la provincia Pinar del Río, Cuba, en el área Medicine en Scopus en el periodo 2017-2021.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, bibliométrico de los artículos con autoría pinareña en revistas indexadas en Scopus. El universo estuvo compuesto por 86 artículos. Se empleó estrategia de búsqueda para la información, Zotero y Bibexcel para la normalización de metadatos y VOSviewer para generar los mapas de coocurrencia de términos.

Resultados: el año más productivo fue 2020 con el 31,33 % de los artículos. Hubo predominio de los artículos originales (82,56 %). El 87,24 % de los artículos fue publicado en revistas nacionales, donde el 30,24 % correspondió a Revista Cubana de Medicina General Integral. De los 27 artículos que mostraron colaboración internacional, el 33,35 % provenía de Ecuador. El análisis de coocurrencia permitió identificar 69 términos con más de 4 menciones, organizándose en 17 clústeres. Entre las instituciones más productivas se encontró a la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río (40,69 %) y al Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” (13,95 %).

Conclusiones: existe una baja producción científica pinareña en el área Medicine en Scopus, caracterizada por un mayor número de artículos originales y publicación de artículos en revistas nacionales. Se evidencia la existencia de cooperación internacional, así como la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río como líder en la producción científica.

Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Lee Yang Díaz-Chieng, Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez, Sahelys Sixto Fuentes
 PDF
 
Análisis de la producción científica sobre bajo peso al nacer publicada en revistas médicas cubanas

Introducción: El peso al nacer es el determinante más importante de las posibilidades de un recién nacido de experimentar un crecimiento y desarrollo satisfactorios, por tanto, constituye un indicador importante de salud. Estudiar la producción científica en este campo complementa de manera eficaz las opiniones y los juicios emitidos por los expertos.

Objetivo: Caracterizar la producción científica sobre bajo peso al nacer publicada en revistas médicas cubanas.

Material y métodos: Investigación descriptiva, de corte transversal, en la que se empleó como fuente primaria de información las revistas médicas cubanas certificadas como científicas. Se analizaron indicadores de producción científica, colaboración, impacto y co-ocurrencia de términos.

Resultados: La producción científica cubana estuvo constituida por 34 publicaciones con predominio de 27 artículos originales. Se evidenció baja productividad por autores, elevada colaboración intrainstitucional e interprovincial y baja colaboración nacional e internacional con un índice de colaboración de 5,15. La Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta fue la más productiva con 14,7 % de las publicaciones. El análisis de co-ocurrencia de términos arrojó 3 clústeres que configuraron los principales focos emergentes de investigación en Cuba, relacionados con el bajo peso al nacer, los factores de riesgo y la prematuridad.

Conclusiones: La producción científica sobre bajo peso al nacer en revistas médicas cubanas se caracterizó por ser baja e inestable. No existe un liderazgo en los investigadores, revistas e instituciones cubanas en la investigación sobre el tema. Se registró un predominio de la colaboración a nivel local e investigaciones sobre los factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer y su relación con la prematuridad.

Roelvis Ortiz Núñez, Ener de Jesús Fernández Brizuela
 XML  PDF
 
Impacto académico y social de la investigación sobre COVID-19 en la base de datos Dimensions

Introducción: La necesidad de contar de manera inmediata con evidencias y resultados fiables sobre la COVID-19 ha generado una revolución inédita en los sistemas de comunicación científica. Se trata de una verdadera carrera de la ciencia contra la expansión del nuevo coronavirus que genera impactos en todos los ámbitos.

Objetivo: Analizar el impacto académico y social de los resultados científicos sobre COVID-19 en Dimensions.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional y descriptivo, de carácter transversal, que analizó la presencia, productividad e influencia de investigaciones sobre COVID-19, su impacto y uso en plataformas sociales y científicas a través de indicadores bibliométricos y altmétricos.

Resultados: El 84.3 % son artículos publicados en revistas científicas, 14 % corresponden a preprints y 82.2 % de las publicaciones están en acceso abierto. Las publicaciones alcanzan un elevado número de citas y alta puntuación altmétrica con predominio de actividad en Twitter.

Conclusiones:La investigación científica sobre COVID-19 se ha publicado, fundamentalmente, de forma directa y en abierto en repositorios temáticos e institucionales. Existen correlaciones en cuanto al impacto académico y social de trabajos publicados en revistas de alto impacto; sin embargo, el análisis a nivel de artículo evidencia una baja correspondencia entre citas y menciones en redes sociales.

 

Roelvis Ortiz Núñez, Yimideivis Rodríguez Gutiérrez
 XML  PDF
 
Análisis de la producción científica de Revista Información Científica, 2017-2019

Introducción: los estudios bibliométricos permiten evaluar las métricas generadas por una revista y, con esos resultados, trazar estrategias en pos de la evolución del medio científico.

Objetivo: caracterizar la producción científica publicada en Revista Información Científica.

Material y Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de tipo bibliométrico en los artículos publicados en Revista Información Científica en el periodo 2017-2019. Se realizó una búsqueda en Google Scholar mediante el software Harzing´s Publish or Perish para extraer indicadores de la familia del índice h. Los datos fueron normalizados en el gestor de referencias Zotero. Se aplicó un enfoque de género para analizar la autoría. Se empleó el programa VOSviewer para analizar las redes de coautoría.

Resultados: se publicaron 324 artículos con una tasa de variación de -54,32 %. El 57,41 % de la producción científica fue de artículos originales. Se reportaron 1 297 autores, con predominio de las féminas (68,47 %) y 121 instituciones firmantes. Los autores foráneos representaron el 3,01 % del total, de ellos el 23,7 % provenía de Ecuador. La especialidad Medicina General Integral aportó el 15,81 % de los autores. Se emplearon 5 400 referencias bibliográficas, el 55,28 % fue de artículos extranjeros. La revista recibió 373 citas en el periodo. Se identificaron redes de coautoría.

Conclusiones: se corrobora el uso y mejoramiento de indicadores clave de calidad en Revista Información Científica. El predominio de las instituciones guantanameras como firmantes es el principal aspecto negativo identificado. La caracterización bibliométrica permite conocer factores estratégicos para la futura política.

Lee Yang Díaz-Chieng, Adrián Alejandro Vitón-Castillo
 XML  PDF
 
Método de búsqueda para detectar si una investigación presentada como tesis fue publicada en una revista científica

Introducción: La validez de los métodos utilizados para localizar tesis publicadas en revistas científicas es incierta.

Objetivo: Comparar la eficacia y eficiencia de diferentes métodos (incluida nuestra propuesta) para localizar tesis publicadas en revistas científicas indizadas.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo. Se identificaron cinco métodos (“A”, “B”, “C”, “D”, “E”) utilizados para localizar tesis publicadas; además, elaboramos una propuesta (método “F”). Se pusieron a prueba los seis métodos y sus estrategias con cinco tesis ya publicadas. Se evaluó su eficacia mediante una relación (tesis publicadas localizadas/ total de tesis), su eficiencia (tesis localizadas/ [número de pruebas] x [total de tesis]) y posición relativa en la búsqueda (orden en que se localizó la tesis / total resultados de la búsqueda). 

Resultados: Los métodos con la mejor eficacia y eficiencia fueron: “F” (1 y 0,5) y “D” (1 y 0,5), seguidos del método “B” (0,8 y 0,2). Los métodos con menor eficacia y eficiencia fueron los métodos: “A” (0,6 y 0,15), “C” (0,6 y 0,12) y “E” (0,2 y 0,01). Además, la posición relativa para cada estrategia del método “F” fue menor a las estrategias del método “D”.

Conclusiones: La mayoría de métodos de búsqueda fueron poco eficaces y eficientes, siendo nuestra propuesta uno de los métodos más adecuados para localizar tesis publicadas en revistas científicas.


Carlos Jesús Aragón-Ayala, Cender Udai Quispe-Juli
 XML  PDF
 
Producción científica sobre la COVID-19 en revistas médicas cubanas a 90 días del inicio de la pandemia

Introducción: Desde la aparición del primer caso contagiado por el SARS-Cov-2, la pandemia ha experimentado un ascenso en el número de casos casi incontrolable. La producción científica juega un papel clave en la lucha por este necesario control y erradicación. El número de artículos que se produce diariamente desde los inicios sobrepasan los miles a nivel internacional y las editoriales y bases de datos han puesto su mayor esfuerzo para que estas contribuciones tengan la debida prioridad y visibilidad. Cuba no ha hecho menos en este esfuerzo.

Objetivo: caracterizar la producción científica publicada en revistas médicas cubanas en los primeros noventa días de inicio de la pandemia en Cuba. Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal donde se analizaron el 100 % de las revistas médicas certificadas como científicas. Se definieron variables como tipología documental, afiliaciones institucionales y colaboración, temática, país y tiempo de publicación entre otros.

Resultados: El 58 % de los artículos publicados correspondió a revistas de universidades médicas. El 31,1 % fue aportado por la revista Medisur de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. El 77,8 % de los artículos son cubanos. El 22,6 % fueron cartas al editor, seguidas de 20,8 % correspondiente a artículos originales.

Conclusiones: la producción científica nacional en revistas médicas cubanas en el período estudiado es baja, si tomamos en consideración que las cartas al editor no son artículos de investigación propiamente dichos. Hay áreas de las ciencias médicas como la medicina familiar que pudiendo haber aportado sus experiencias en el trabajo investigativo en la comunidad, aun no lo han hecho en este período de tiempo.

Roberto Zayas Mujica, Soraya Madero Durán, Beatriz Rodríguez Alonso, José Enrique Alfonso Manzanet
 XML  PDF
 
Indicadores bibliométricos sobre evaluación de programas de estudio de ciencias médicas en revistas biomédicas cubanas

Introducción: la evaluación de los programas de estudio es una tarea importante dentro del proceso docente-educativo; sin embargo, se desconocen las características de la producción científica asociada a esta en el ámbito de las ciencias de la salud.

Objetivo: caracterizar la producción de artículos científicos sobre la evaluación de programas de estudio de ciencias de la salud de las revistas médicas cubanas.

Material y Métodos: estudio bibliométrico. Se trabajó con el universo, constituido por la totalidad de los artículos relacionados con la evaluación de programas de estudios de ciencias médicas, publicados en las revistas científicas cubanas de ciencias médicas. Los indicadores bibliométricos estudiados fueron: número de artículos, número de autores, año de publicación, citaciones por documento, Índice h, revistas con sus respectivas indexaciones, procedencia de la especialidad, asignatura o disciplina evaluada, clasificación temática y procedencia territorial. Los sitios consultados fueron: SciELO, el Google Académico y la Biblioteca Virtual de Salud. Los términos de búsqueda fueron: evaluación, plan de estudio, currículo, valoración, pertinencia y programa.

Resultados: 22 artículos fueron encontrados, con predominio de escritos por 4 autores (n=7; 31,82%). El mayor número de artículos se publicó en 2007 (n=3; 13,64%). La mayoría se publicaron en Educación Médica Superior (n=9; 40,91%) y han recibido 148 citaciones. Predominaron las contribuciones relacionadas con valoraciones de planes de estudios (n=8; 36,36%). Nueve artículos (40,91%) evaluaron la carrera de Medicina.

Conclusiones: la producción científica en revistas cubanas sobre evaluaciones de planes de estudio de ciencias de la salud es limitada, predominan los artículos de 4 autores, referentes a la especialidad de Medicina y autores de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Alain Manuel Chaple-Gil, Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Lisandra Quintana-Muñoz, Eduardo Fernández
 XML  PDF
 
Publicación de los trabajos presentados en fórums nacionales estudiantiles de Ciencias Médicas, Cuba 2016 y 2017Introducción: Muchos de los trabajos que se presentan en eventos científicos no concluyen el ciclo de la investigación, con la respectiva publicación.
Objetivo: Caracterizar los trabajos presentados en los fórums estudiantiles nacionales de Ciencias Médicas realizados en Cuba en 2016 y 2017 e identificar los factores asociados a su publicación.
Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico transversal, que evaluó las características de los trabajos presentados. Mediante una estrategia de búsqueda en Google Académico se constató si habían sido publicados en revistas científicas. Se obtuvieron razones de prevalencia (RPa), intervalos de confianza a 95 % (IC 95 %) y valores p mediante modelos lineales generalizados.
Resultados: De los 537 trabajos, se presentaron 272 (50,65 %) en la modalidad presencial, 2 en inglés (0,37 %), 420 (78,21 %) eran trabajos de investigación y 1 (0,24 %) multicéntrico. La sesión de trabajos con el mayor número de presentaciones fue la de Medicina Interna (n=110; 20,48 %), el mayor número de investigaciones tuvo a 3 autores (n=351; 65,36 %) y un tutor/asesor (n=249; 46,37 %). La frecuencia de publicación fue de 11,55 % (n=62), de los cuales solo 11 (17,74 %) fueron citados y en 52 (83,87 %) hubo cambios en la autoría. En el análisis bivariado, los temas de estomatología (RP: 6,59; IC 95 %: 1,58-27,5; p=0,010) y ciencias quirúrgicas (RP: 4,52; IC 95 %: 1,03-19,8; p=0,045) tuvieron mayor frecuencia de publicación en revistas científicas.
Conclusiones: Solo se publica uno de cada diez trabajos presentados en los fórums nacionales estudiantiles de Ciencias Médicas evaluados. Se deben implementar nuevas medidas y reforzar las existentes para incentivar una mayor publicación de los trabajos presentados.
Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Yasmany Fornaris-Cedeño, Alberto Juan Dorta-Contreras, Christian R. Mejia
 XML  PDF
 
Elementos 1 - 9 de 9