Septiembre-Octubre 2022

Tabla de contenidos

Editorial

Gino Iglesias-Sordo, Marianni de la Caridad Jiménez-Pérez
Pág(s):e4982
354 lecturas

Semblanza

Ildre Irian Dávila Rodríguez, Ariadna González Martín, Elizabeth Azopardo Núñez
Pág(s):e3904
384 lecturas

Histórico

Dr. Francisco Domínguez Roldán. Contribución al conocimiento de su vida y obra

Introducción: Los servicios prestados a la Patria por el Dr. Francisco Domínguez Roldán (La Habana, febrero 14, 1864-abril 25, 1942), defendiendo en la manigua la Independenciay luego en la paz, abogando por la causa de la enseñanza y la cultura, su consagración a enaltecer la memoria de Finlay como el precursor en el descubrimiento del modo de transmisión de la fiebre amarilla, por el desarrollo de la medicina en general y definitivamente por el de la Radiología en particular, son verdaderamente excepcionales.

Objetivo: Describir elementos de la trayectoria multifacética del Dr. Francisco Domínguez Roldán.

Material y Métodos: Se utilizaron métodos de la investigación histórica como el analítico-sintético y el deductivo-inductivo, así como los submétodos cronológico y geográfico.

Desarrollo: Se rescataron y expusieron elementos de sus estudios, su notable vida científica, su profesorado en la Facultad de Medicina de La Habana, su actuación quirúrgica, sus aportes a la Radiología en Cuba, su secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, su patriotismo y finlaísmo.

Conclusiones: Es, sin dudas, el Dr. Domínguez Roldán, una de las más significativas figuras de la medicina en Cuba, de manera particular de su Cirugía, Radiología, Fisioterapia y Radioterapia, y uno de los pocos nombres a los que aparecen tan profundamente vinculados la historia libertadora de la Patria, la labor universitaria y académica y los progresos de la medicina cubana.

Víctor Guillermo Ferreira Moreno
Pág(s):e3707
437 lecturas

Ciencias Básicas Biomédicas

Efecto de la administración intranasal de NeuroEPO en la estructura histológica de la mucosa olfatoria de ratas Wistar

Introducción: Los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades neurodegenerativas constituyen un importante problema de salud mundial. No solo porque causan una alta mortalidad y discapacidad, sino por la falta de terapias eficaces para tratarlos. La NeuroEPO, una variante de la eritropoyetina humana recombinante (rHu-EPO) con bajo contenido en ácido siálico, ha mostrado resultados alentadores como potencial agente neuroprotector al ser administrada por vía intranasal.

Objetivo: Determinar el efecto de la administración intranasal de NeuroEPO en la estructura histológica de la mucosa olfatoria de ratas Wistar.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio experimental, prospectivo y de corte longitudinal en ratas Wistar. Se utilizaron diez animales sanos distribuidos aleatoriamente en dos grupos de cinco cada uno. El grupo control recibió vehículo (0,3 μl/g/día) y el grupo tratado recibió NeuroEPO (300 μg/kg/día). Ambos tratamientos fueron administrados por vía intranasal durante 28 días. Fueron evaluadas las características histológicas de la mucosa olfatoria. Las medianas de los grupos del estudio fueron comparadas mediante la prueba U de Mann-Whitney.

Resultados: No se evidenciaron alteraciones en las características histológicas del epitelio olfatorio. Sin embargo, a nivel de la lámina propia en el grupo tratado con NeuroEPO, se observó una ligera hipertrofia e hiperplasia de las glándulas de Bowman.

Conclusiones: La administración de la formulación nasal de NeuroEPO no indujo alteraciones histopatológicas de la mucosa olfatoria de ratas Wistar en las condiciones experimentales de esta investigación.
Ketty Suárez Borrás, Gisselle Fernández Peña, Giselle Puldón Seguí, Yamila Rodríguez Cruz, Carlos L. Pérez Hernández
Pág(s):e5061
252 lecturas

Ciencias Clínicas y Patológicas

Curso clínico y supervivencia de pacientes cubanos con colangitis biliar primaria. Instituto de Gastroenterología, 2003-2020

Introducción: La colangitis biliar primaria es una enfermedad hepática colestásica. La historia natural y el pronóstico de esta enfermedad ha sido difícil de caracterizar. En el área de Latinoamérica y el Caribe son muy escasos los trabajos que investigan el tema.

Objetivo: Describir las características clínicas, evolutivas, y supervivencia en pacientes con colangitis biliar primaria.

Material y Método: Estudio descriptivo, longitudinal y ambispectivo de pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico de CBP, atendidos en el Instituto de Gastroenterología entre septiembre de 2003 y enero de 2020; se evaluaron variables demográficas, clínicas, bioquímicas e histológicas a partir de los registros de historias clínicas. Para el procesamiento de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 21.0.

Resultados: Se incluyeron 45 pacientes, la mayoría del sexo femenino (95 %) y con forma de presentación sintomática (55,6 %). El 71,1 % de los pacientes presentó alguna complicación, siendo la cirrosis la más frecuente, en 28,8 % de los cirróticos hubo complicaciones secundarias a la lesión hepática predominando la ascitis, seguido del sangrado digestivo variceal, la encefalopatía, el carcinoma hepatocelular (CHC) y las infecciones bacterianas asociadas a la cirrosis.  La supervivencia acumulativa superó 95 % a los cinco años.

Conclusiones: La supervivencia de los pacientes con CBP fue elevada en el tiempo a pesar del elevado índice de complicaciones.
Deyanira La Rosa Hernández, Freddy José Jiménez Peña, Marlen Ivón Castellanos Fernández, Mirtha Infante Velázquez, Zaily Dorta Guridi, Yusimik Román Martínez
Pág(s):e4685
469 lecturas
Tratamiento del carcinoma basocelular de la nariz con una combinación de interferones Alpha-2b y Gamma

Introducción: El carcinoma basocelular es una neoplasia maligna derivada de las células epidérmicas de los folículos pilosos o células no queratinizadas puede ser desfigurante y originar deformidades o pérdida de la función del órgano afectado, es más frecuente en zonas sobresalientes como la nariz.

Objetivo: Describir los resultados de la aplicación de la combinación sinérgica de interferones alpha-2b y gamma en una serie de casos con carcinoma basocelular nasal.

Material y método: Se realizó un estudio de serie de casos clínicos, se incluyeron 28 pacientes con diagnóstico clínico, dermatoscópico e histopatológico de carcinoma basocelular de la nariz que acudieron a consulta de dermatología del Policlínico Centro de Sancti Spíritus en el período de 17 de enero de 2016 a 28 de diciembre de 2021. Se realizó una evaluación inicial y otra final a las 16 semanas después del comienzo del tratamiento. Se administró 10,5 UI de HeberFERON, 3 veces por semana perilesional e intradérmica hasta completar 9 dosis. Las variables principales fueron la respuesta al tratamiento y presencia o no de evento adversos.

Resultados: Predominó el sexo masculino, fototipocutáneo II, localización en el dorso y ala nasal, subtipo clínico nódulo ulcerativo y el histológico sólido. En la mayoría de los pacientes desapreció el tumor al culminar el esquema terapéutico. Como eventos adversos más comunes se presentaron dolor en el sitio de inyección, fiebre, edema y eritema perilesional.

Conclusiones La respuesta al tratamiento fue completa en la mayoría de los pacientes y los eventos adversos los descritos en la literatura sin cambios en la actitud farmacológica.
Vladimir Sánchez Linares, Belkys Martinez Fando, Tatiana Hernández González, Aneysis González Pérez, Iraldo Bello Rivero
Pág(s):e4723
8814 lecturas
Fístula arteriovenosa para hemodiálisis en receptores de trasplante renal. Su repercusión clínica, humoral y cardiovascular

Introducción: La fístula arteriovenosa para hemodiálisis repercute negativamente sobre la hemodinamia, la morfología y las funciones cardíacas.

Objetivo: Determinar la repercusión del cierre del acceso vascular sobre variables clínicas, humorales, morfológicas y funcionales del corazón derecho en receptores de trasplante renal.

Material y Métodos: Estudio cuasi-experimental longitudinal que incluyó 92 pacientes divididos en dos grupos, experimental (n=46): con cierre del acceso vascular y de comparación (n=46): sin cierre del angioacceso. Se determinan variables; clínicas, de laboratorio, y ecocardiográficas en dos tiempos: inicial y seis meses posteriores.

Resultados: La media de edad en ambos grupos fue de 46,87 ±12,04 y 45,50 ±12,47 años respectivamente. Prevaleció el sexo masculino; 26 (56,52%) y el color de piel blanca; 34 (73,91%). Las palpitaciones fueron la manifestación clínica más frecuente con mejoría a la segunda observación en el grupo experimental, al igual que las presiones sistólica y diastólica, así como la creatinina sérica; de 108,24 ±24,53 a 100,00 ±22,35 μMol/L (p=0,004). Las variables mensuradas por ecocardiografía mejoraron en el grupo intervenido respecto al de comparación. Las diferencias final – inicial para las presiones sistólica y media de la arteria pulmonar mostraron relaciones muy significativas (p <0,001) para las fístulas localizadas en la muñeca y en el pliegue del codo izquierdos.

Conclusiones: Las variables estudiadas mostraron cambios ostensibles en el grupo experimental respecto al de comparación posterior al cierre de la fístula arteriovenosa sin constatar asociación entre su localización y la severidad de la afectación cardíaca.
Rafael Enrique Cruz Abascal, Arlety Guevara Fundora, Carlos Genaro Gutiérrez Gutiérrez, José Ignacio Ramírez Gómez, Yasmany Carvajal Peña
Pág(s):e5126
250 lecturas
Jhonatan Andrés Portes Ortiz, Yuri Gorety Medina Rojas, Karen Yulieth Fieso Sepulveda
Pág(s):e4643
299 lecturas
Relación de la obesidad con la morbilidad y mortalidad en la COVID-19

Introducción: La obesidad y la COVID-19 son pandemias de alcance global constituyen un importante problema de salud en la actualidad y elevan las tasas de mortalidad, afectan a todos los grupos poblacionales, sobre todo a los más vulnerables y demuestran que no existe sistema de salud lo suficientemente bien preparado, que pueda contrarrestar los efectos de la coexistencia de ambas.

Objetivo: explorar sobre las relaciones entre la obesidad y la morbilidad-mortalidad en pacientes con COVID-19.

Material y Método: Se revisaron un total de 47 fuentes en las bases de datos PubMed, Lilacs, SciELO y Cumed, de las cuales se utilizaron 28 citas en idioma inglés y español. Se utilizaron los términos de búsqueda “obesidad y COVID-19, “Mortalidad”, “Morbilidad y COVID-19”, “obesidad y SARS-CoV-2”.

Desarrollo: La evidencia científica actual muestra que los eventos relacionados con la enfermedad COVID-19 son peores en las personas con obesidad y que esta afecta la mayoría de los procesos fisiológicos y funciones de los sistemas, conllevando a un agravamiento de los pacientes con coronavirus SARS-Cov-2.

Conclusiones: La obesidad es un factor de riesgo de mortalidad en los pacientes con COVID-19. Las comorbilidades asociadas, insulino resistencia, hipercoagulabilidad y estado protrombótico, limitaciones de las funciones respiratorias y el déficit de vitamina D, entre otros constituyen factores que conllevan a una peor evolución y mortalidad.

Manuel Ernesto Hevia Costa, Sergio Fernández García
Pág(s):e4927
549 lecturas

Ciencias Epidemiológicas y Salubristas

Juan Rubén Herrera Masó, Luisa Hernández Alarcón, Carlos L. Pérez Hernández, Gisselle Fernández Peña, Alain Manuel Chaple Gil, Ernesto B. Rodríguez Ledesma, Nidia Márquez Morales
Pág(s):e4870
312 lecturas
Caracterización del suicidio en adolescentes del departamento de Cauca, Colombia, 1998-2017

Introducción: El suicidio en adolescentes es una grave problemática de salud pública a nivel mundial. El objetivo de la presente investigación es caracterizar el suicidio en adolescentes residentes en el departamento de Cauca entre los años 1998 y 2017.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La información de los decesos se obtuvo de los certificados de defunción que procesa el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE- de Colombia. Las tasas de mortalidad se calcularon utilizando las estimaciones y proyecciones poblacionales que realizó el DANE. Se calcularon medidas de frecuencia absoluta y relativa en las variables de persona, tiempo, lugar que fueron analizadas.

Resultados: En los veinte años estudiados se registraron 496 suicidios en adolescentes residentes del departamento de Cauca. 51,0 % fueron cometidos por hombres. 17,3 % tenían algún tipo de unión marital. 33,1 % residían en la cabecera municipal. 42,7 % murió en su residencia. La tasa de suicidios se ubicó en 9,5 por cada cien mil adolescentes (9,4 en hombres y 9,5 en mujeres). El quinquenio 2003-2007 registró la más alta tasa con 12,7 suicidios por cada cien mil adolescentes. Por provincias, la zona Oriental registró el riesgo más alto con una tasa de 12,8 suicidios por cada cien mil.

Conclusiones: Se concluye que el suicidio en adolescentes de Cauca presenta tasas altas, razón por la cual es importante que las autoridades de salud implementen programas de detección temprana.
Oscar Adolfo Medina Perez, Daisy Gaviria Ledezma, Daniela Jaramillo Jiménez
Pág(s):e4397
910 lecturas

Ciencias de la Educación

Competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en Gastroenterología

Introducción: La formación académica en Cuba se propone una formación con alta competencia profesional y avanzadas capacidades para el desempeño profesional especializado, por lo que constituye una prioridad para la Educación Médica cubana dar respuesta a dicha exigencia. Resulta esencial un modelo de competencias profesionales para la formación de los especialistas médicos, que permita el mejoramiento del desempeño profesional en respuesta a las exigencias del modelo del egresado.

Objetivo: Diseñar un modelo de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en Gastroenterología.

Material y Métodos: Se realizó un estudio educacional, prospectivo, de investigación aplicativa bajo el enfoque general dialéctico-materialista, con fundamento en teorías y enfoques filosóficos, psicológicos, legales, de las leyes de la Educación y la Educación Médica. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos. Se desarrolla en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas en el período 2019-2021.

Resultados: El modelo de competencias profesionales específicas se estructura en el marco epistemológico, objetivos, contexto social, representación gráfica, forma de implementación, así como se identifican y definen las competencias profesionales específicas en las áreas: asistencial, docente, investigativa y de dirección que posibilitan la mejora en el desempeño profesional de los futuros especialistas. Se corrobora la viabilidad del modelo, a partir de los resultados obtenidos de la triangulación efectuada.

Conclusiones: El modelo de competencias profesionales específicas diseñado es pertinente, en correspondencia con el perfil profesional y ocupacional de la especialidad, lo que enriquece las Ciencias de la Educación Médica en lo referido a la formación permanente y continuada.

Pedro Del Valle Llufrio, María Elena del Huerto Marimón, Alejandro Antuán Díaz Díaz
Pág(s):e5024
485 lecturas
Diseño y validación de una rúbrica analítica para evaluar manuscritos científicos

Introducción: La investigación científica tiende a ser presentada mediante reportes escritos, que inicialmente son denominados manuscritos, la revisión de su calidad es importante en el marco del rigor metodológico y científico.

Objetivo: Diseñar y validar una rúbrica analítica para evaluar manuscritos científicos.

Material y Método: Estudio instrumental. Donde se elabora una rubrica analítica compuesta por 21 aspectos integrados en seis dimensiones y cuatro niveles de desempeño (Excelente, Bien, Regular, Por mejorar). Se utiliza la metodología de jueces expertos (n = 9), fiabilidad mediante el alfa de Krippendorff (α) y relación prueba criterio externo e información cualitativa para la mejora de los indicadores.

Resultados: El juicio de expertos indicó que los 21 aspectos a evaluar pueden ser considerados validos (V de Aiken ≥ 0.70) y fiables (α ≥ 0.70). Además, las sugerencias de los expertos permitieron mejoras cualitativas al instrumento. La aplicación piloto con un grupo de siete evaluadores indicó que la prueba cuenta con poder predictivo, porque se encontró que las puntuaciones de los jueces disminuyen mientras disminuye la calidad del manuscrito seleccionado.

Conclusiones: La rúbrica analítica elaborada es un instrumento válido y fiable que puede ser utilizado para la valoración de manuscritos científicos en el ámbito de la educación médica. El proceso metodológico brinda evidencias solidas de su funcionamiento. A pesar de eso, se anima a continuar revisando el instrumento como parte de su proceso de mejora continua. 

José Ventura-León, Oscar Mamani-Benito
Pág(s):e4752
652 lecturas

Ciencias Sociales

Predicción del Síndrome Informático Visual mediante la adicción a videojuegos en estudiantes chinos y españoles

Introducción: El uso de los videojuegos, por la extensión que ha llegado a alcanzar durante la pandemia de la COVID-19, es una variable relevante de estudio, especialmente por sus interacciones con aspectos de la salud mental y visual.

Objetivo: predecir el nivel de Síndrome informático visual a partir de un índice optimizado sobre el nivel de adicción en estudiantes universitarios de dos poblaciones: española y china.

Material y Métodos: Se administró un cuestionario online con tres instrumentos validados: un cuestionario para evaluar el juego con videojuegos (CHCVI), un cuestionario para evaluar la adicción a los videojuegos (CERV) y un cuestionario para detectar el síndrome visual por ordenador (CSQ). Los tres cuestionarios se aplicaron a una muestra de 253 estudiantes, tanto de universidades chinas como españolas. Para establecer las predicciones, se construyeron índices robustos basados en el análisis factorial de los instrumentos administrados. Finalmente, se aplicó una regresión logística para obtener un modelo matemático útil para predecir el Síndrome Informático Visual.

Resultados: Los resultados mostraron un mayor síndrome informático visual y apetito por los videojuegos en los estudiantes españoles, y menores puntuaciones de síndrome informático visual pero una mayor alteración de la vida cotidiana en los estudiantes chinos debido a este tipo de ocio. Además, se comprobó que los estudiantes de la muestra china tenían un menor riesgo de padecer el síndrome informático visual, y que tener mayores niveles de adicción implicaba 1,4 veces más probabilidades de sufrir dicho síndrome.

Conclusiones: Los presentes hallazgos demuestran una relación hasta ahora inexplorada entre la adicción a los videojuegos y los síntomas visuales relacionados con el abuso del ocio electrónico.

Luis- Lucio Lobato Rincón, Maria Ángeles Medina Sánchez, Pilar Huerta Zavala, Rafael Fabricio Matos Cámara, Ricardo Bernárdez Vilaboa
Pág(s):e4853
611 lecturas

Ciencias Tecnológicas

La seguridad de las placentas humanas utilizadas como materia prima farmacéutica desde el enfoque bioético

Introducción: El uso de la placenta humana como materia prima farmacéutica se debe al contenido de sustancias biológicamente activas. El Centro de Histoterapia Placentaria –HISPLACEN- investiga, desarrolla, produce y comercializa productos de origen placentario.

Objetivo: Analizar el proceso de aseguramiento y control para certificar la calidad de las placentas humanas como materia prima farmacéutica, desde el enfoque bioético en HISPLACEN.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y analítico. Se definió como objeto de investigación: el proceso de aseguramiento y control para certificar la calidad de las placentas humanas en HISPLACEN, y su implantación en el período (2017-2021). Fueron revisados en el estudio, los documentos del Sistema de Gestión de la Calidad institucional, las regulaciones sobre Buenas Prácticas del CECMED, y la literatura científica sobre Bioética.

Resultados: Las etapas del proceso de aseguramiento y control de la calidad para la certificación de las placentas se describieron y analizaron, destacándose la aplicación del enfoque bioético en su implantación. Se identificó la correspondencia de una ética humana y ambientalista de interrelación multidisciplinaria y entre los actores del ecosistema empresarial. Todo ello centrado en las dimensiones relativas a la ciencia y la tecnología para la fabricación de medicamentos.

Conclusiones: Se evidenció el cumplimiento de los principios bioéticos en la certificación de las placentas humanas lo que potenció el desarrollo de un proceso tipificado por la integralidad, funcionalidad, eficacia y robustez. Este órgano biológico empleado como materia prima se abordó desde la multidimensionalidad –científica, tecnológica y bioética- del proceso descrito en sus tres etapas, lo que impacta positivamente, al focalizarse en un objetivo común: garantizar la salud y el bienestar de las personas, unido a la protección medioambiental.

Maydelin Trujillo-Alfonso, Rosa Lidia Vega-Almeida
Pág(s):e4562
507 lecturas

Carta al Editor

Maritza Benítez Martínez, Moura Revueltas Agüero
Pág(s):e5079
373 lecturas