Revista electrónica multidisciplinaria en ciencias de la salud, que publica artículos científicos, tanto en idioma español como en inglés, en publicación continua. Es una revista en Acceso Abierto ruta Diamante y todo su contenido está accesible y protegido bajo una Licencia Creative Common CC-BY-NC 4.0.
Último número

Volumen 24 (2025): publicación continua

Publicado: 23 de enero de 2025
Actualizado 09 de mayo

Tabla de contenidos

Editorial

Milagros Isabel Collazo Ramos, Jorge Luis Calero Ricardo, Alberto Alejandro Fontaine Reyes
Pág(s):e5935
216 lecturas
PDF

Ciencias Clínicas y Patológicas

Tablas para determinar el riesgo cardiovascular global en el primer nivel de atención

Introducción: La determinación del riesgo cardiovascular global es fundamental para el desarrollo de políticas de prevención en el primer nivel de atención. Objetivo: Diseñar las tablas de riesgo cardiovascular global en el primer nivel de atención.

Material y Métodos: Se realizó una investigación aplicada, analítica de corte transversal. Con 585 personas procedentes de tres grupos de estudios del primer nivel de atención. Se llevó a cabo un análisis multivariado de regresión logística binaria para el desarrollo de las tablas. Se comparó con las tablas de la Organización Mundial de la Salud y las de Framingham (Wilson) mediante el coeficiente de correlación lineal de Pearson y el de kappa de Cohen.

Resultados: El 37,61 % presentó un nivel de riesgo bajo, 39,15 % moderado y 23,25 % alto con las tablas del primer nivel de atención. El análisis de las ecuaciones demostró una correlación positiva alta mediante el coeficiente de correlación lineal de Pearson. La concordancia entre las tablas de Framingham y las tablas del primer nivel de atención fue de 81,03 % y de 71,62 % con las tablas de la Organización Mundial de la Salud. El área bajo la curva ROC fue de 0,90 para una excelente discriminación.

Conclusiones: Las tablas de riesgo cardiovascular global del primer nivel de atención obtuvieron una buena concordancia, una alta correlación y una excelente discriminación en comparación con las tablas de referencia utilizadas como estándares de oro.

Agustín Paramio Rodríguez, René Oramas González, Albadio Pérez Assef, Fidel Cathcart Roca, Myder Hernández Navas
Pág(s):e5847
366 lecturas
PDF
Validación de una escala predictiva del riesgo cardiovascular basado en la evaluación de disfunción endotelial

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en el mundo. El 90 % de ellas derivan de factores de riesgo cardiovascular. La predicción del riesgo cardiovascular resulta imprescindible para dirigir acciones preventivas.

Objetivo: Validar la nueva escala, diseñado para la predicción del riesgo cardiovascular, mediante la evaluación de la disfunción endotelial.

Material y Método: Se utilizó una muestra anidada a una cohorte de pacientes expuestos a factores de riesgo cardiovascular clásicos, distinta a la utilizada para la construcción del modelo, pero definida por los mismos criterios de inclusión. La validación por contenido y presentación se realizó por medio de una encuesta aplicada a expertos. En la validez por construcción se tuvo en cuenta que la mayor cantidad de pacientes enfermos con alguna enfermedad cardiovascular estuvieran clasificados en la categoría de mayor riesgo, determinando el coeficiente Eta de asociación. Para la determinación de la consistencia interna de la escala propuesta, se empleó el coeficiente alfa de Cronbach general (α).

Resultados: El 84,62 % de los expertos consideraron que el contenido de la escala propuesto, era muy razonable y comprensible, con suposiciones básicas justificables y componentes claramente definidos. El 78,57 % de los pacientes que desarrollaron una enfermedad cardiovascular, fueron clasificados de alto riesgo, con un coeficiente de correlación Eta en 0,722. El modelo mostró una adecuada capacidad predictiva.

Conclusiones: Se valida una escala con adecuado desempeño, que puede emplearse en la práctica clínica para predecir el riego cardiovascular por medio de la evaluación de la disfunción endotelial subyacente.

Tania Delia Carbonell Amiot, Margarita Montes de Oca Carmenaty, Denise Bringues Segura, Lazaro Ibrahim Romero Garcia
Pág(s):e5787
138 lecturas
PDF
Relación entre el esfuerzo físico aeróbico y la composición corporal en adolescentes

Introducción: La adolescencia representa una etapa esencial en el desarrollo físico y fisiológico de las personas, en la cual el estado nutricional desempeña un papel fundamental.

Objetivo: Determinar la relación entre el esfuerzo físico aeróbico y la composición corporal en los adolescentes del sexo masculino, de la zona urbana, de la ciudad de Riobamba, Ecuador.

Material y Método: Se desarrolló un estudio de tipo correlaciones de corte transversal en 110 adolescentes seleccionados, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se recopilaron datos de composición corporal y frecuencias cardíacas para su posterior análisis en el programa estadístico JAMOVI.

Resultados: Los indicadores de composición corporal se encontraron, en su mayoría, normales para la edad con una recuperación buena y muy buena al analizar el esfuerzo físico aeróbico. Se evidenció una diferencia estadísticamente significativa en la FC3 en las variables IMC y grasa corporal total. El grupo que se encuentró normal, según el IMC, presentó mayor FC al compararlo con el grupo de IMC en exceso. De igual manera, la frecuencia cardíaca fue mayor en los adolescentes con grasa corporal alta a diferencia del grupo que presentó grasa corporal normal.

Conclusiones: Se obtuvo una relación estadísticamente significativa negativa entre la masa muscular y la FC1; es decir, a medida que aumentó la masa muscular del adolescente, disminuyó la frecuencia cardíaca en reposo. Estos resultados permitieron establecer intervenciones individualizadas de alimentación y actividad física para una adecuada recuperación tras el ejercicio o la actividad física.

Dennys Leonardo Abril-Merizalde, Stephany Alejandra León Rivera, Edison Joan Mocha Tuarez, Jenifer Daniela Martínez Tenorio, Oscar José Guamán Sotomayor, Cristhian Sebastián Lomas Villarroel, Catherine Alexandra Andrade-Trujillo
Pág(s):e5934
324 lecturas
PDF
Intervenciones de enfermería en el manejo de la traqueostomía en domicilio en cuidadores y pacientes

Introducción: Es importante destacar la escasez de información sobre intervenciones específicas en el ámbito domiciliario para el cuidado adecuado de adultos mayores con traqueostomía.

Objetivos: El objetivo de esta revisión bibliográfica es disponer de la evidencia más actual sobre las intervenciones de enfermería proporcionadas a los cuidadores informales para el manejo adecuado de la traqueostomía en el área domiciliaria.

Material y Métodos: Se realizó una búsqueda en cinco bases de datos electrónicas: PUBMED, SCOPUS, MedLine, SCIELO y CUIDEN y una búsqueda adicional en Google Scholar, se seleccionaron los artículos publicados del 2014 al 2024. Se utilizaron las directrices de análisis PRISMAcR para el desarrollo de esta revisión sistemática.

Resultados: Se incluyeron once artículos de investigación originales donde se identificaron tres temas principales: intervenciones para cuidadores sobre el manejo de la traqueostomía en domicilio, intervenciones para pacientes que fomentaron el autocuidado del manejo de la traqueostomía en domicilio e intervenciones para pacientes y cuidadores sobre el manejo de la traqueostomía en domicilio.

Conclusiones: Las intervenciones revisadas obtuvieron impacto positivo en el incremento del nivel de conocimiento y habilidades en los pacientes y cuidadores; además, mejoraron el manejo de la traqueostomía en domicilio y disminuyeron los niveles de ansiedad y la sobrecarga en los cuidadores y pacientes, así mismo incrementaron la autoeficacia en el manejo de la traqueostomía.
Edith Periañez López, Francisco Miguel Escandell Rico, María Guadalupe Moreno-Monsiváis
Pág(s):e5832
233 lecturas
PDF

Ciencias Quirúrgicas

Manejo quirúrgico de la catarata en pacientes diabéticos: aspectos a considerar

Introducción: Las enfermedades oculares diabéticas comprenden una serie de cambios patológicos dentro del órgano ocular, que incluyen, entre otros: catarata, retinopatía diabética (RD), edema macular diabético (EMD), disfunciones de la película lagrimal y cambios en la morfología corneal.(2) Estos cambios patológicos pueden llevar a una disminución significativa en la calidad de vida del paciente debido de la pérdida de visión y otras complicaciones visuales.

Objetivo: Exponer aspectos importantes a considerar para el manejo quirúrgico de la catarata en pacientes diabéticos.

Material y método: Se realizó una revisión bibliográfica basada en el análisis documental y de contenido. La búsqueda de información se llevó a cabo en bases de datos como PubMed, ScienceDirect y Google Académico, empleando términos clave como “catarata - diabetes”, “retinopatía diabética” y “cirugía de catarata”. De los 797 resultados iniciales, se aplicaron criterios de inclusión (idiomas español e inglés, artículos originales recientes, investigaciones empíricas) y exclusión (idiomas diferentes, revisiones o metodologías complejas), al final quedaron seleccionados 18 artículos relevantes, para la revisión.

Desarrollo: Los pacientes diabéticos enfrentan desafíos únicos en la cirugía de cataratas, destacándose la importancia de un control metabólico riguroso y vigilancia oftalmológica. La intervención temprana, respaldada por evidencias recientes, mejora resultados visuales y reduce complicaciones postoperatorias al abordar oportunamente las opacidades del cristalino.

Conclusiones: Los pacientes con diabetes mellitus afrontan riesgos específicos que requieren una evaluación cuidadosa al planificar cirugías. Deben considerarse factores como: control metabólico, retinopatía diabética y edema macular. Un enfoque multidisciplinario es clave para determinar el momento óptimo de intervención, al equilibrar los beneficios de una cirugía temprana con los riesgos potenciales, para maximizar resultados visuales y minimizar complicaciones.

Carlos Pérez Padilla, Zahirys Herrera Lazo
Pág(s):e5791
289 lecturas
PDF

Ciencias Epidemiológicas y Salubristas

Instrumentos diagnósticos del estado actual de los cuidados preventivos de enfermería a puérperas con tromboembolismo

Introducción: Los instrumentos de investigación para el diagnóstico del estado actual de un proceso, contribuyen a identificar las problemáticas de los procesos de salud y el plan de acción.

Objetivo: Validar instrumentos para el diagnóstico del estado actual de los cuidados de enfermería a puérperas con sospecha de tromboembolismo.

Material y Métodos: Se realizó un estudio de validación de instrumento de enero a septiembre de 2023, en el Hospital Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba. Se consultaron dos muestras aleatorias, una de especialistas (n1=13) y otra de expertos (n2=7)).  Los instrumentos sometidos a la validación fueron dos guías (una de observación y otra para la revisión documental), así como un cuestionario. Estos fueron validados a través de una encuesta piloto y los criterios básicos de Moriyama; para este último fue calculado el Alfa de Crombach.

Resultados: Los tres instrumentos fueron catalogados de adecuado en cuanto a estructura del diseño general (100 %); la mayoría de los encuestados clasificó como apropiada la guía para la revisión documental (69,2 % cantidad de ítems, 84,6 % estructura y contenido y 76,9 % interpretación). Los Alfas de Crombach para las guías fueron de 0,86 y para el cuestionario 0,94.

Conclusiones: Fueron validados de apropiados los tres instrumentos para el diagnóstico del estado actual de los cuidados de enfermería a puérperas con sospecha de tromboembolismo, los cuales mostraron una elevada aceptación y confiabilidad.

Mercy Silva Martínez, Omayda Urbina Laza, Iván Parada Ferrera, Gustavo Galán Bermudes, Liuba González Espangler
Pág(s):e5718
34 lecturas
PDF
Factores asociados a la enfermedad periodontal en mujeres embarazadas del Cantón Vela, Tungurahua, Ecuador

Introducción: La salud bucal durante el embarazo es esencial para prevenir complicaciones maternas y perinatales, como bajo peso al nacer y parto prematuro. La enfermedad periodontal, influenciada por factores hormonales y hábitos inadecuados, afecta a una proporción significativa de gestantes, lo que subraya la necesidad de investigaciones contextualizadas.

Objetivo: Determinar los factores asociados a la aparición de enfermedad periodontal en mujeres embarazadas del Cantón Vela, Tungurahua, Ecuador.

Material y método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 62 embarazadas del segundo y tercer trimestre, seleccionadas mediante muestreo intencional en un centro de salud tipo II. Se recogieron datos sociodemográficos, dietéticos y de hábitos de higiene bucal. Se aplicaron pruebas estadísticas (Chi cuadrado y Test exacto de Fisher) con un nivel de significancia del 95% (p < 0,05).

Resultados: El 77,4% de las participantes presentó enfermedad periodontal. Las embarazadas con mayor consumo de bebidas azucaradas (≥3 veces/semana; OR=8,45; p<0,05) y menor frecuencia de cepillado (2-3 veces/día; OR=3,75; p<0,05) tuvieron mayor riesgo de enfermedad periodontal. Residir en zonas rurales también fue un factor relevante (OR=2,34; p<0,05). Por otro lado, el nivel educativo, el ingreso mensual y el uso de hilo dental no mostraron asociaciones significativas.

Conclusiones: La enfermedad periodontal es altamente prevalente en embarazadas y está asociada a hábitos inadecuados de higiene bucal y consumo de azúcares. Es crucial implementar programas de educación y prevención para reducir estos factores de riesgo, especialmente en áreas rurales.

Jaime Fernando Armijos Moreta, Yaima Rodríguez Cuéllar, Dayanara Burbano Pijal
Pág(s):e5818
PDF

Ciencias de la Educación

Resultados académicos del uso de una multimedia educativa de la asignatura imagenología de la carrera Odontología

Introducción: El desarrollo de competencias clínicas es crucial en la educación médica y por ello, en función de los intereses académicos y para un odontólogo es vital interpretar correctamente las radiografías y detectar defectos en las imágenes.

Objetivo: explorar criterios de los estudiantes sobre el diseño, contenido e impacto de una multimedia educativa en los resultados académicos de la asignatura imagenología de la carrera de Odontología.

Material y Métodos: Se realizó una investigación de tipo no experimental, transversal, descriptiva y de corte mixto en la carrera de Odontología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo. La investigación constó de dos etapas: evaluación técnica – didáctica de la multimedia y efectividad e impacto en los resultados del aprendizaje de los estudiantes. Para obtener la información se diseñaron encuestas. dirigidas a los estudiantes

Resultados: Los criterios de los estudiantes durante la aplicación de la multimedia se consideraron favorecedores de manera general. En específico resaltaron la suficiencia de actividad de calidad para evaluar el aprendizaje y la flexibilidad que permite la multimedia para el ritmo de aprendizaje. La evaluación del impacto, la herramienta resultó altamente efectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura, ya que promovió los resultados académicos de los estudiantes participantes. 

Conclusiones: Los resultados indican que esta estrategia no solo favorece una experiencia de aprendizaje más flexible y adaptada al ritmo de los estudiantes, sino que también contribuye significativamente a mejorar los resultados académicos. Estos hallazgos subrayan la importancia de integrar tecnologías innovadoras en la educación médica para potenciar el desarrollo de competencias esenciales.

Catalina Boada Zurita, Miryan Grijalva Palacios, Darwin Luna Chonata
Pág(s):e5914
169 lecturas
PDF

Ciencias Sociales

Adicción a redes sociales y autoestima en jóvenes universitarios

Introducción: Las redes sociales han transformado la forma en que nos comunicamos y ha permitido la difusión instantánea de información a nivel mundial. Actualmente es esencial abordar los problemas de salud asociados con su uso excesivo y la influencia de la adicción en la salud mental y la autoestima.

Objetivo: Determinar la relación entre los niveles de adicción a las redes sociales y de autoestima en los estudiantes universitarios.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo correlacional en estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo, durante los meses de mayo y junio de 2024. El universo del estudio estuvo conformado por 384 estudiantes de la institución antes mencionada, independientemente de la carrera que cursaran, el año o semestre de estudio, de los cuales fueron elegidos 128 de manera aleatoria. Los instrumentos empleados fueron el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales, creado y validado por Escurra y Salas y la Escala de Autoestima de Rosenberg, desarrollada por Rosenberg.

Resultados: Las redes sociales más utilizadas entre los participantes fueron WhatsApp, seguido por Facebook, TikTok e Instagram. Existe una tendencia preocupante hacia el uso compulsivo de redes sociales entre los jóvenes, especialmente en la categoría de “obsesión”. No hay evidencia suficiente para determinar una relación significativa entre la adicción a las redes sociales (en términos de obsesión, falta de control personal y uso excesivo) y la autoestima en esta muestra de jóvenes

Conclusiones: El uso de redes sociales no impacta de manera determinante en la autoestima en la muestra estudiada.
Renata Patricia Aguilera Vásconez, Luis Henrry Gusqui Cayo, Pamela Alexandra Buñay Guisñan, Edgar German Olivo Silva, José Luis Guamán Ledesma
Pág(s):e5969
205 lecturas
PDF
Marketing social y mapeo de activos: herramientas ante desafíos de la promoción de salud comunitaria

Introducción: En el contexto actual, donde los sistemas de salud enfrentan presiones significativas derivadas de cambios demográficos, el aumento de enfermedades crónicas y desigualdades sociales, la promoción de la salud, con el empleo del marketing social y el mapeo de activos, se perfila como un recurso clave para abordar estos desafíos.

Objetivo: Analizar la integración del marketing social y el mapeo de activos como herramientas estratégicas en la promoción de la salud comunitaria.

Material y Métodos: Se realizó un estudio de revisión. Las fuentes incluyeron bases de datos científicas, repositorios documentales y textos completos de 2019 a 2024, seleccionados mediante palabras claves. Se emplearon estrategias de búsqueda estructuradas. De 82 documentos revisados, se seleccionaron 50 para su análisis y se incluyeron 28 por su pertinencia y calidad.

Desarrollo. Al entrelazar la promoción de la salud comunitaria con las estrategias del marketing social y el mapeo de activos, se crea un enfoque holístico que, no solo busca prevenir enfermedades, sino también empoderar a las comunidades para que tomen el control de su propio bienestar. Este modelo integrado permite una respuesta más adaptativa y equitativa a los diversos desafíos de salud.

Conclusiones: La promoción de la salud comunitaria enfrenta una variedad de desafíos que van desde barreras culturales y económicas hasta limitaciones tecnológicas y políticas. Superar estos obstáculos requiere un enfoque integral que combine sensibilización, colaboración intersectorial, innovación tecnológica y compromiso político El marketing social y el mapeo de activos representan herramientas esenciales en la promoción de la salud comunitaria.

Yolanda Patricia Moncayo Sánchez, Marlene Jacqueline García Veloz, Marcia Verónica García Veloz, Edwin Marcelo Jijón Paredes
Pág(s):e5933
PDF