Ciencias Clínicas y Patológicas

 
Alberto Juan Dorta Contreras, Cristobal González-Losada, Consuelo Sánchez-Martínez
 HTML  PDF
 
Estudio del estado clínico-funcional en pacientes asmáticos

Introducción: Las principales alteraciones funcionales del asma bronquial son la obstrucción del flujo aéreo, su reversibilidad, variabilidad y la hiperrespuesta bronquial.

Objetivo: Determinar el estado clínico-funcional en pacientes con asma que asisten por primera vez a consulta de neumología.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con 110 pacientes que asistieron por primera vez y fueron atendidos por asma en la consulta externa del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico (HNBJ) en el año 2014-2015, se comprobó por la clínica y la espirometría la severidad de la enfermedad. Entre las variables de estudio están: edad, sexo, antecedentes patológicos familiares de asma o alergia, índice de masa corporal, gravedad o severidad del asma.

Resultados: Predominó el asma de mayor gravedad entre los pacientes comprendidos entre los 40-59 años, con riesgo 4,4 veces superior en mayores de 40 años. El sexo femenino presentó 2,1 veces más riesgo. El 75,5% de pacientes tenía antecedentes patológicos familiares (APF) de asma o alergia y riesgo 3,4 veces superior de mayor gravedad. Más de la mitad presentó antecedentes patológicos personales (APP) de otras enfermedades y mayor proporción de asma de mayor gravedad. El 53.6% presentó sobrepeso u obesidad y 4,1 veces más riesgo de mayor gravedad. La mayoría de los pacientes no presentó adicción tabáquica.

Conclusiones: Los pacientes mayores de 40 años, sexo femenino y con APF de asma o alergia, presentan asma de mayor gravedad. La obesidad es frecuente en pacientes asmáticos y constituye un riesgo importante de padecer asma más grave. Existe bajo porcentaje de asmáticos fumadores aunque esta condición favorece a padecer un asma más grave.

Palabras claves: Estado clínico funcional asmático, primera consulta, obesidad, asma de mayor gravedad, factores de riesgo.
Osbel Díaz Luis, Norma Fernández Olivera, Manuel Arbelio Sarduy Paneque, Emilio Luis Morales Jiménez
 HTML  PDF
 
Influencia del estigma social en la rehabilitación y reinserción social de personas esquizofrénicas

Introducción: El estigma es un constructo social que incluye actitudes, sentimientos, creencias y comportamiento que está configurado como prejuicio y trae como consecuencias discriminatorias hacia la persona estigmatizada. Las personas que padecen algún trastorno mental son uno de los grupos más estigmatizados de nuestra sociedad, especialmente las que padecen esquizofrenia.

Objetivo: Fundamentar cómo el estigma social influye de manera negativa en la rehabilitación y reinserción social de las personas que padecen Esquizofrenia. Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en fuentes de información disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud de la red telemática Infomed, entre ellas, las bases de datos SciELO, Pubmed/Medline, Cumed, Lilacs, así como el Google académico. Finalmente se seleccionaron para nuestro estudio un total de 38 referencias.

Desarrollo: El estigma se considera un constructo social y está asociado a numerosos factores psicológicos, sociológicos, históricos, así como a la representación social que se tenga de la causa de la estigmatización. Puede clasificarse de varias maneras y su abordaje resulta sumamente complejo, especialmente en lo relacionado con la Esquizofrenia.

Conclusiones: El estigma social, unido a la representación que sobre la Esquizofrenia persiste en nuestro medio, son fenómenos que impiden una adecuada reinserción social en este tipo de pacientes. Urge el desarrollo de estrategias que modifiquen los falsos conceptos que sobre a enfermedad mental, persisten en nuestra sociedad.

Palabras claves: Estigma, Esquizofrenia, representación social, enfermedad mental.

Niurka Chang Paredes, Victoria de la Caridad Ribot Reyes, Viviana Pérez Fernández
 HTML  PDF
 
Marcadores serológicos de hepatopatías virales y autoinmunes en pacientes celíacos atendidos en el Instituto de Gastroenterología

Introducción: El espectro del compromiso hepático en la enfermedad celíaca es muy amplio e incluye hepatopatías virales y autoinmunes.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de los marcadores serológicos de hepatopatías virales y autoinmunes en pacientes celíacos adultos atendidos en el Instituto de Gastroenterología.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el período comprendido entre marzo de 2016 y marzo 2017 en 43 pacientes adultos celíacos atendidos en el Instituto de Gastroenterología de La Habana. A todos, previo consentimiento informado se les realizaron estudios bioquímicos y serológicos para identificar infección por virus de hepatitis B, C y respuesta inmune humoral frente a autoanticuerpos hepáticos y sistémicos. Para el análisis estadístico se emplearon distribuciones de frecuencia y para la comparación entre los grupos se utilizó la probabilidad exacta de Fisher. Se consideró significativo una p < 0,05.

Resultados: El 58,1% de los pacientes presentó hipofosfatasemia y 14% hipertransaminasemia, sin coincidencias entre los casos registrados. El 100% de los celíacos fuenegativo para el virus de hepatitis C. La positividad de autoanticuerpos hepáticos se registró entre 2,3% y 14% de los pacientes evaluados. Existió asociación significativa entre hipertransaminasemia y la presencia de anticuerpos séricos contra la transglutaminasa tisular.

Conclusiones: La expresión de marcadores de autoinmunidad hepática en los pacientes celíacos evaluados es frecuente, no así la presencia de marcadores de hepatopatías virales.

Palabras claves: Enfermedad celíaca, hipertransaminasemia, hepatitis viral, enfermedad hepática autoinmune.
Deyanira La Rosa Hernández, Lianelys Del Valle Rivera, Mailín Crespo Venegas, Cira Virgen Rodriguez Pelier, Alexey Vega Sanchez
 HTML  PDF
 
Utilidad de la tomografía de coherencia óptica para la caracterización y clasificación del edema macular diabético

Introducción: El edema macular es la causa más frecuente de deterioro visual en pacientes con retinopatía diabética no proliferativa, la separación de los fotorreceptores, inducida por permeabilidad vascular anormal, reduce el poder de resolución del ojo y la capacidad visual, lo que lleva al paciente a la baja visión.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento del edema macular diabético y su clasificación según la tomografía de coherencia óptica.

Material  y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal no controlado, en 40 diabéticos (80 ojos) con diagnóstico clínico de edema macular diabético, quienes acudieron a la consulta de Retina del Hospital Docente “Dr. Salvador Allende” y el Centro de Atención al Diabético entre enero 2014 y diciembre 2016. La evaluación única fue realizada mediante la biomicroscopía posterior y la tomografía de coherencia óptica (OCT Stratus 3000), basada en la clasificación propuesta por Panozzo y colaboradores.

Resultados: Se constataron variaciones del grosor macular por encima de las 250 micras, predominó el engrosamiento cistoide y según la clasificación aplicada y el grado de tracción epirretiniana, se incluyeron más pacientes en los grupos T1 y T2. Finalmente, se clasificó el edema en no traccional (T0 y T1, 69%) y en traccional (T2yT3, 31%).

Conclusiones: La tomografía de coherencia óptica y la clasificación de Panozzo son de gran utilidad para caracterizar el tipo de edema macular traccional o no traccional y orienta sobre el adecuado tratamiento a seguir en cada paciente. El edema macular diabético no traccional sobresalió en la muestra estudiada.

Palabras claves: Edema macular diabético, retinopatía diabética, tomografía de coherencia óptica, grosor macular, Diabetes Mellitus, interfase vitreomacular, edema macular quístico, tracción epirretiniana.
Raisa ivis Beltran Sainz, Raisa Hernández Baguer, María Emoé Pérez Muñoz, Beatriz Loraine Dyce Gordon
 HTML  PDF
 
Vivianne Anido Escobar, Elizabeth Fernández Tamayo
 HTML  PDF
 
Consumo de antihipertensivos en el Hospital “Manuel Fajardo”. 2013-2017

Introducción: La Hipertensión Arterial es el factor de riesgo más frecuente de infarto agudo de miocardio, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y otras afecciones.

Objetivo: Caracterizar el consumo intrahospitalario de medicamentos antihipertensivos en el Hospital Clínico Quirúrgico “Manuel Fajardo” en el período comprendido entre 2013 y 2017.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal sobre el consumo intrahospitalario de antihipertensivos. El universo estuvo determinado por todos los antihipertensivos que tuvieron indicación facultativa intrahospitalaria en los años comprendidos.

Resultados: Se consumió un total de 301 616 unidades de drogas antihipertensivas. El Enalapril fue el antihipertensivo más consumido con 126 306 unidades, representando 41.89% del consumo total de antihipertensivos en el período, siendo además el más empleado en todos los años del estudio. El mayor costo lo representó el Enalapril para un total de 31 576.50 CUP.

Conclusiones: Los antihipertensivos más empleados fueron el Enalapril, la Clortalidona y el Amlodipino. El Enalapril fue el más consumido en todos los años estudiados, mientras que la Clortalidona estuvo entre los tres más empleados en todos esos años. En cuanto a la repercusión económica del consumo de los antihipertensivos más empleados, el Enalapril fue el más costoso, seguido por el Amlodipino.

Palabras claves: Antihipertensivos, Hipertensión, Farmacoepidemiología, Precio de Medicamento, Farmacología, control de costos.

Adolfo Peña Velázquez, Jesús Miguel Rojas-Velázquez, Milagro Machin-Legón, Alejandro Giralt-Herrera
 HTML  PDF
 
Hiperplasia linfoide ileo-colonica en pacientes pediátricos

RESUMEN

Introducción: La Hiperplasia nodular linfoide gastrointestinal constituye una entidad infrecuente con manifestaciones clínicas diversas y con mayor frecuencia en la edad pediátrica.

Objetivo: Caracterizar clínica, endoscópica e histológicamente a los pacientes pediátricos con hiperplasia linfoide de colon e íleon terminal diagnosticados en el Instituto de Gastroenterología.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el periodo comprendido entre el 2014 y el 2016 en el Instituto de Gastroenterología. La muestra estuvo constituida por 50 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se evaluaron variables demográficas, clínicas, endoscópicas e histológicas así como el comportamiento de la comorbilidad con enfermedades malignas, enfermedades inflamatorias intestinales, giardiosis, trastornos de la respuesta inmunohumoral y alergias alimentarias

Resultados: El sexo masculino,  entre 7-10 años, el color de la piel blanca fueron los más frecuentes. El sangrado rectal fue el síntoma principal (62%) y la localización a nivel del íleon terminal en el 69%, no se relacionó con enfermedad maligna, hubo tres pacientes con diagnóstico de hiperplasia linfoide de íleon terminal y colitis ulcerosa. El 74% presentó aspecto nodular por histología y al 60% se le diagnosticó Giardia lamblia, en la evaluación inmunohumoral predominó los pacientes sin inmunocompromiso (78%), el Prick Test fue positivo en el 60%  sobre todo a la leche de vaca.

Conclusiones: La manifestación clínica que predominó fue el sangrado rectal, endoscópicamente la localización en íleon y la forma nodular por histología. No encontramos comorbilidades con enfermedades malignas  y fueron más frecuentes los trastornos alérgicos y parasitarios que las alteraciones inmunológicas.

Palabras claves: hiperplasia nodular linfoide, alergia, inmunología, giardiosis, pediatría.

Elsa Francisca García Bacallao, María Viviana Paullan Saní, Deyanira La Rosa Hernández, Boris Luis Fernández de la Cruz, Licet González Fabián, Nélcido Luis Sánchez García
 HTML  PDF
 
Factores pronósticos de mortalidad en pacientes con enfermedad cerebrovascular en cuidados intensivos

Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares ocupan en el mundo occidental la segunda causa de mortalidad, solo superada por las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

Objetivo: Identificar factores pronósticos de mortalidad en pacientes ingresados con enfermedad cerebrovascular en la unidad de cuidados intensivos.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico y retrospectivo en una población de 163 pacientes, 73 fallecidos y 90 vivos.

Resultados: La edad media fue de 64±13,9 (p=0,300). En total de 72(44,2%) pacientes presentaron una complicación y 46(28,2%) necesitaron ventilación (p=0,000). El mayor número de fallecidos lo aportó la ECV hemorrágica 46(63%). La mortalidad en los pacientes ventilados fue de 83,3%. De los 71 pacientes que presentaron complicaciones el mayor número de fallecidos se debió a la sepsis respiratoria con 14(50%) pacientes. En el análisis univariado los pacientes fallecidos presentaban un APACHE II≥ 15 (OR=10,4; p=0,000; IC 95%=4,9-21,7); un Glasgow ≤ 9 (OR=11,4; p=0,000; IC 95%=5,5-23,8); una enfermedad cerebrovascular hemorrágica (OR=3,9; p=0,000; IC 95%=2,1-7,7) y/o necesitaron de ventilación (OR=11,1; p=0,000; IC 95%=4,7-26,3). El análisis multivariante determinó que las variables significativamente relacionada con la mortalidad eran el APACHE II ≥15 puntos (OR=4,4; p=0,001; IC 95%=1,9-10,2); un Glasgow ≤ 9 (OR=4,4; p=0,001; IC 95%=1,8-10,6).

Conclusiones: Los factores pronósticos de mortalidad que se identificaron en los pacientes fueron el APACHE II ≥15 puntos a las 24 horas del ingreso, la escala del coma de Glasgow ≤ 9 puntos al ingreso. La neumonía fue la principal complicación en pacientes fallecidos.

Palabras claves: Enfermedad cerebrovascular, factores pronósticos, mortalidad, cuidados intensivos, Cuba.

Mijail Hernández Oliva, Maidolys Padrón Mora, Airon Hernández jimenez, Adrian Lazaro Nurquez Merlán
 HTML  PDF
 
Eficacia diagnóstica de anticuerpos antipéptidos citrulinados de segunda y tercera generaciones para la artritis reumatoide

Introducción: La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune caracterizada por la presencia de anticuerpos contra péptidos citrulinados, que constituyen indicadores para el diagnóstico de la enfermedad. Es necesario determinar la utilidad de diferentes métodos de determinación de estos anticuerpos para el diagnóstico de pacientes cubanos con artritis reumatoide.

Objetivo: Determinar la eficacia de los ensayos de determinación de anticuerpos anti-CCP2 y anti-CCP3 para el diagnóstico de pacientes cubanos con artritis reumatoide.

Material y método: Participaron 101 pacientes con artritis reumatoide, 58 pacientes con otras enfermedades reumáticas e inflamatorias y 43 individuos sanos. Se determinó la eficacia diagnóstica de los anticuerpos factor reumatoideo (FR), anti-CCP2 y anti-CCP3 medidos mediante ELISA, con el cálculo de la sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos.  

Resultados: El ensayo anti-CCP2 mostró un mejor balance sensibilidad (48,5%) y especificidad (98,0%). Cuando se fijó la especificidad a 98%, se observó la menor sensibilidad para el FR (40,3%). Utilizar los ensayos anti-CCP2 y FR aumentó la especificidad a 100%. Todos los autoanticuerpos mostraron asociación con la proteína C reactiva y correlación con la velocidad de sedimentación globular. Solamente los anticuerpos anti-CCP2 no mostraron correlación con el indicador clínico de actividad DAS 28.

Conclusiones: Los anticuerpos anti-CCP2 son los de mayor eficacia para el diagnóstico de pacientes cubanos con artritis reumatoide. La determinación de FR permite identificar pacientes con artritis reumatoide seronegativos de anticuerpos anti-CCP2, por lo que la combinación de ambos inmunoensayos produce una mejoría en la eficacia diagnóstica.

Palabras claves: Artritis reumatoide, péptido cíclico citrulinado, anticuerpos, anti-CCP2, anti-CCP3, diagnóstico.

Goitybell Martínez Téllez, Bárbara Torres Rives, Jorge Alexis Gómez, Dinorah Prada Hernández, Vicky Sánchez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Circunferencia abdominal y riesgo de enfermedad cardiovascular. Consultorio 22. Policlínico Docente “Aleida Fernández Chardiet”. 2016

Introducción: Estudios epidemiológicos han señalado que la obesidad abdominal es el factor de riesgo más preponderante en los países latinoamericanos y el que mejor explica la ocurrencia de un primer infarto agudo de miocardio.

Objetivo: Determinar el riesgo de enfermedad cardiovascular por la medición de la circunferencia abdominal en el Consultorio 22 del Policlínico Docente “Aleida Fernández Chardiet” del municipio La Lisa, La Habana, Cuba, en 2016.  

Material y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal en personas mayores de 17 años de edad. El universo estuvo constituido por 538 personas. Se utilizaron distribuciones de frecuencias, cálculos porcentuales y el test de Chi Cuadrado.

Resultados: De acuerdo con el valor de la circunferencia abdominal, 42,9% de las personas presentó un riesgo de enfermedad cardiovascular incrementado. El riesgo incrementado predominó en el sexo masculino (48 %). Solo el 16,5 % de los pacientes diabéticos tuvo un riesgo bajo. El 50,6% de los pacientes con hipertensión arterial y 45,4% de los fumadores presentaron un riesgo de enfermedad cardiovascular incrementado.

Conclusiones: El riesgo incrementado de enfermedad cardiovascular, según la medida de la circunferencia abdominal, predominó en la mayoría de los pacientes estudiados, fundamentalmente en los pacientes del sexo masculino, los diabéticos, los hipertensos y los fumadores. Se observó una relación estadísticamente significativa entre el riesgo de enfermedad cardiovascular, encontrado por la obesidad abdominal y la edad, el sexo, la Diabetes Mellitus y la hipertensión arterial.

Palabras claves: Epidemiología, factores de riesgo, circunferencia abdominal, enfermedad cardiovascular, atención primaria de salud.

Emilio Rivera Ledesma, Aliusca Fornaris Hernández, Regla María Ledesma Santiago, Gladys María López del Rosario, Yanelis Aguirre Pérez
 HTML  PDF  XML
 
Fundamentos de la lectura interpretada del antibiograma para médicos de asistencia clínica

Introducción: La resistencia bacteriana amenaza la efectividad de todos los antibióticos disponibles en la actualidad. Como parte de las acciones para mejora del uso de antimicrobianos, la lectura interpretada del antibiograma surge como una herramienta clave en la optimización del uso de antimicrobianos.

Objetivo: Exponer las ideas fundamentales tras la lectura interpretada del antibiograma, orientadas hacia los médicos de asistencia clínica de centros que solo dispongan de microbiología básica en sus laboratorios.

Material y métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en la base de datos MEDLINE de información biomédica a través del motor PubMed, además del Google Académico. Para artículos publicados en revistas cubanas, se revisó la biblioteca virtual electrónica ScIELO.  

Resultados: Se describe el enfoque de la lectura interpretada del antibiograma en dos grupos de bacterias: los cocos Gram positivos y los bacilos Gram negativos, con énfasis en aquellos resultados que se pueden obtener con los recursos disponibles en la mayoría de los laboratorios en el país. Se señalan además los casos en que es de extrema importancia la determinación de la concentración mínima inhibitoria para la obtención de resultados satisfactorios respecto a la evolución del paciente. Son mencionadas adicionalmente algunas alternativas terapéuticas para gérmenes multirresistentes.

Conclusiones: Convertir la lectura interpretada del antibiograma en un acto cotidiano es una necesidad impostergable, que requiere además de los conocimientos básicos, una estrecha interrelación entre el clínico y el laboratorio de microbiología y la disponibilidad de recursos mínimos, como los discos de antibióticos marcadores.

Palabras claves: Antibiograma, lectura interpretada, farmacorresistencia bacteriana, antibacterianos, betalactamasas, política de antibióticos.

Jorge Mederos Hernández, Claudia Presedo Llanes, Roberto Larrea Fabra
 HTML  PDF
 
Presión intraabdominal y ventilación artificial mecánica. Hospital “Arnaldo Milián Castro”. 2014-2015

Introducción: La cavidad abdominal y la caja torácica se encuentran separadas por el diafragma, por lo que las variaciones en las presiones dentro de una, repercuten sobre las presiones de la otra. La hipertensión intraabdominal es hoy una entidad frecuente en el paciente crítico en el que constituye un factor de riesgo importante de complicaciones y mortalidad, ya que influye sobre órganos y sistemas.

Objetivo: Relacionar la presión intraabdominal con presiones de la ventilación artificial mecánica y parámetros de la función respiratoria, cardiovascular y renal.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de la presión intraabdominal en pacientes sometidos a ventilación mecánica, con enfermedades clínicas y quirúrgicas, en las Unidades de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milán Castro”, durante el período comprendido entre enero 2014 hasta diciembre 2015.

Resultados: Los pacientes clínicos con presiones de la vía aérea elevadas mostraron valores más altos de presión intraabdominal, y aquellos pacientes postquirúrgicos que cursaron con niveles altos de presión dentro del abdomen también presentaron los valores más elevados de presión pico y media registradas en el ventilador mecánico.

Conclusiones: La tensión arterial media, el ritmo diurético y la saturación periférica de oxígeno disminuyeron, mientras que la presión venosa central, la presión parcial de dióxido de carbono en sangre y la creatinina aumentó ante los aumentos de la presión dentro del abdomen.

Palabras claves: Respiración artificial, monitoreo de gas sanguíneo transcutáneo, presión arterial, diuresis, abdomen.

Glenda Figueredo Rodríguez, David Alejandro Rodríguez-Rojas, Jarvis Céspedes Cárdenas, Nabil Ghaddar Fuentes, David Wilfredo Suárez Prieto
 HTML  PDF
 
Evolución de la Enfermedad Cerebrovascular Isquémica Aguda en pacientes con Síndrome Metabólico

Introducción: La isquemia cerebral es la de mayor incidencia y prevalencia  entre las enfermedades cerebrovasculares y con frecuencia se asocia a la presencia del síndrome metabólico pues muchos de sus factores de riesgo conforman este síndrome. Objetivo: Determinar la relación entre la evolución del paciente con Enfermedad Cerebrovascular Isquémica aguda  y la presencia de Síndrome Metabólico. Material y Métodos: Se realizó un estudio analítico prospectivo con una muestra de 100 pacientes. Se conformaron 2 grupos, uno con pacientes con Síndrome Metabólico(SM) según criterios del NCEP/ATPIII (III Panel de Tratamiento del Adulto  del Programa Nacional de Educación en Colesterol) (grupo A), y otro sin Síndrome Metabólico (grupo B) .En ambos grupos se aplico la escala de NIHSS para evaluar la severidad y evolución de  la enfermedad cerebrovascular. Resultados: En el grupo con SM prevalecieron los del sexo masculino (60%), el color de piel blanca (52%)y la  media de edad  fue de 61,2 años. Los principales antecedentes patológicos personales fueron Hipertensión Arterial, Cardiopatías y Tabaquismo. La severidad de la enfermedad cerebrovascular al ingreso fue peor en el grupo A (media 13,2), los que tuvieron mayor número de complicaciones neurológicas: hipertensión endocraneana y convulsiones (12%), y no neurológicas: bronconeumonía (40%) y úlceras de decúbito (28%), con un riesgo superior: OR: 6,2. Al egreso 36% de los pacientes con SM empeoraron según escala de NIHSS. Conclusiones: El Síndrome metabólico constituye un factor que incrementa en la Enfermedad cerebrovascular isquémica  el riesgo de complicaciones,  empeorando su evolución y pronóstico.

 

Palabras clave: isquemia cerebral, síndrome metabólico, complicaciones, evolución, dislipidemia, factores de riesgo.

yanneris parada barroso, Yaima Hechavarría Córdoba, Yoany Mesa Barrera, Tania Elena Hernández Rodríguez
 HTML  PDF
 
Riesgo de neumonía grave en niños menores de 5 años

Introducción: Las infecciones respiratorias agudas se encuentran entre las principales causas de muerte en la primera infancia; se destaca la neumonía adquirida en la comunidad como una de las más importantes.

Objetivo: Determinar los factores asociados a la Neumonía Grave Adquirida en la Comunidad en niños menores de 5 años.

Material y Método: Se realizó una investigación analítica, prospectiva, tipo caso-control no pareada, en niños con Neumonía Adquirida en la Comunidad ingresados en el Hospital Materno Infantil ““Dr Ángel Arturo Aballí”, en La Habana. Fueron evaluados 255 casos. Se realizó el análisis univariado y de regresión logística multivariado; se calculó el OR simple y ajustado para el resto de las variables.

Resultados: Las variables con valores de OR simple que muestran asociación significativa con la Neumonía Grave Adquirida en la Comunidad fueron: edad, desnutrición, lactancia materna no efectiva, antecedentes de infecciones respiratorias a repetición, fumadores pasivos, quejido, tiraje, taquipnea, taquicardia, complicaciones, empleo de antibiótico previo y localización izquierda de la neumonía. De igual forma ocurrió con el conteo de leucocitos, la velocidad de sedimentación globular, la hemoglobina, la albúmina sérica, la proteína C reactiva y la mayor estadía hospitalaria.

Conclusiones: La edad, la lactancia materna no efectiva, el fumador pasivo, las complicaciones y la estadía fue el conjunto de factores que integró la función de variables asociadas con riesgo independiente a la Neumonía Grave Adquirida en la Comunidad.

Palabras claves: Infecciones respiratorias agudas, pediatría, neumonía, factores de riesgo.


Maria Elena Alavarez, Mijaíl Hernández Oliva, Ysidoro Brito Tavares, Laura Margarita Sánchez Pérez, Dayrel Cuevas Alvarez
 HTML  PDF
 
Características clínico-epidemiológicas de pacientes ancianos con Hipoacusia atendidos en el Hospital Calixto García

Introducción: El envejecimiento en Cuba constituye el principal problema demográfico y la Hipoacusia es una de las condiciones crónicas más frecuentes en los adultos mayores. Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes de la tercera edad con Hipoacusia atendidos en el Hospital Universitario “General Calixto García” en el periodo de septiembre de 2015 hasta septiembre de 2016. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal en el Hospital Universitario ¨General Calixto García¨ durante el período de septiembre de 2015 hasta septiembre de 2016. La población (N) estuvo constituida por 387 pacientes de la tercera edad que asistieron a consulta en el período estudiado. Resultados: Predominó la Hipoacusia en los pacientes con edades entre 65 y 79 años (67,2%) y el sexo masculino fue el más afectado con esta discapacidad (69,5%). La hipoacusia en el anciano se asoció con frecuencia a otras afecciones crónicas como las enfermedades cardiovasculares. La Presbiacusia o hipoacusia asociada a la edad fue la causa más frecuente de sordera. Conclusiones: La Hipoacusia resultó ser una discapacidad frecuente en los pacientes masculinos de la tercera edad. La mismas estuvo asociada a enfermedades crónicas no trasmisibles. Las perdidas auditivas neurosensoriales y mixtas,de  moderada y severa intensidad, fueron las más frecuentemente encontradas en la audiometría tonal.

 

Palabras claves: hipoacusia, adulto mayor, presbiacusia, discapacidad auditiva, tercera edad, envejecimiento.

Carmen Toledo Valdés, Ana Rosa Pacheco Macías, Teresa Pérez García, Pedro Javier Contreras Álvarez, Luis Hernández Armstrong
 HTML  PDF
 
Estudio molecular del exón 3 del gen atp7b en pacientes cubanos con Enfermedad de Wilson

Introducción: La Enfermedad de Wilson es una enfermedad con patrón de herencia autosómico recesivo. Es causada por las mutaciones en el gen atp7b. El exón 3 del gen atp7b es polimórfico y se informan más de 120 polimorfismos en el gen atp7b.

Objetivo: Identificar los cambios conformacionales en el exón 3 del gen atp7b y detectar   polimorfismos en pacientes cubanos  con diagnóstico clínico presuntivo de la enfermedad de Wilson.

Material y Método. Se realizó un estudio descriptivo, en el Centro Nacional de Genética Médica y en el Instituto Nacional de Gastroenterología, durante el período 2007-2013, que incluyó 105 pacientes con diagnóstico clínico presuntivo de la enfermedad de Wilson. La extracción del ADN fue por la técnica de precipitación salina. Se utilizó la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa para la amplificación del fragmento de interés, y para detectar los cambios conformacionales y la presencia del polimorfismo p.L456V, se usó la técnica de Polimorfismo Conformacional de Simple Cadena, en el exón 3 del gen atp7b.

Resultados: En el exón 3 se detectan los cambios conformacionales denominados b y c que  correspondieron al polimorfismo p.L456V en estado heterocigótico y homocigótico respectivamente. La frecuencia alélica del polimorfismo p.L456V es de 41 %. Las manifestaciones más frecuentes en los pacientes que presentaron este polimorfismo son las hepáticas.

Conclusiones: Se identificó el polimorfismo p.L456V en 64 pacientes cubanos con diagnóstico clínico de la enfermedad de Wilson, lo cual posibilitará hacer estudios moleculares por métodos indirectos.

 

Palabras claves: Enfermedad de Wilson, exón 3, SSCP, técnica de precipitación salina, técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa.

Yulia Clark Feoktistova, Caridad Ruenes Domech, Elsa F. García Bacallao, Hilda Roblejo Balbuena, Teresa Collazo Mesa, Iliana Clark Feoktistova, Estela Morales Peralta
 HTML  PDF
 
Kou Shunchao, Li Xueqing, Miguel Ángel Blanco Aspiazu
 HTML  PDF
 
Estado inmunonutricional de adultos celíacos atendidos en el Instituto de Gastroenterología, 2016-2017

Introducción: La enfermedad celíaca es uno de los trastornos crónicos más comunes que afecta a los habitantes de todo el mundo. Con la ruptura del equilibrio inmunonutricional se compromete la evolución clínica de estos pacientes.
Objetivo:Caracterizar el estado inmunonutricional de adultos celíacos atendidos en el Instituto de Gastroenterología.
Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en 43 adultos celíacos atendidos en el Instituto de Gastroenterología de La Habana, en el período comprendido entre marzo de 2016 y marzo 2017. A todos, previo consentimiento informado, se les realizó mensuraciones antropométricas, encuesta dietética, hemograma completo, dosificación de inmunoglobulinas totales y estudios bioquímicos.
Resultados: El 53,5% de los pacientes tuvo algún trastorno de malnutrición por exceso o por defecto. El 44% presentó anemia y 14% hipercolesterolemia. En 9,3% se observó hipogammaglobulinemia para IgM, en 4,7%, paraIgG y también en 4,7%, para IgA. El antecedente patológico personal más frecuente fue el de giardiasis con 16,3%. Ningún paciente refirió la ingesta de mariscos ni cereales con gluten, 9 fueron positivos a antitransglutaminasa tisular, lo que indica mal control dietético, de ellos 88,8% de los casos se detectaron en los grupos con índice de masa corporal por debajo del peso adecuado.
Conclusiones: El estado inmunonutricional inadecuado es frecuente en los adultos celíacos atendidos en el Instituto de Gastroenterología.  La no adherencia a la dieta libre de gluten y la elevada frecuencia de malnutrición son condiciones presentes en estos pacientes.

Palabras claves: Enfermedad celíaca, inmunonutrición, antitransglutaminasa tisular, gluten.

Deyanira La Rosa Hernández, Mailín Crespo Venegas, Lianelys Del Valle Rivera, Niurka Sánchez Castañeda
 HTML  PDF
 
Tabaquismo y su relación con las enfermedades cardiovasculares

Introducción: El tabaquismo es  un grave problema de salud mundial debido a los daños asociados a su consumo. Es la causa que más influye en la morbilidad y mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles. Se encuentra relacionado con el desarrollo  de enfermedades cardiovasculares.
Objetivo: Describir las afectaciones provocadas por el tabaquismo en el sistema cardiovascular.
Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica empleando literatura nacional e internacional, en formato electrónico e impreso. Se expresaron criterios de autores y resultados de investigaciones disponibles en las bases de datos SciELO, Medline, PubMED y Google. Se emplearon un total de 26 referencias bibliográficas. Los criterios de selección establecieron un período de 5 años hasta la actualidad, utilizando además literaturas anteriores de valor para esta investigación.
Desarrollo: La nicotina es el principal componente del tabaco que ejerce un poder adictivo.Fumar tiene un efecto sinérgico con la presencia de otros factores de riesgo aumentando el riesgo cardiovascular total. La probabilidad de desarrollar afectaciones cardiovasculares en fumadores se relaciona directamente con el número de cigarrillos consumidos diariamente y el tiempo de evolución.
Conclusiones: El tabaquismo constituye una mala conducta social y un peligroso factor de riesgo, representando la principal causa de mortalidad y morbilidad cardiovascular posible de prevenir en el mundo.

Palabras claves: Tabaquismo, nicotina, factor de riesgo, enfermedades cardiovasculares, aterosclerosis, consumo.

Elmo Manuel Fernández González, Dariel Adrian Figueroa Oliva
 HTML  PDF
 
Síndrome de Boca Ardiente en pacientes atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Freyre de Andrade", 2009-2014

Introducción: El Síndrome de Boca Ardiente, constituye un trastorno sensitivo-doloroso de la cavidad bucal, caracterizado por síntomas crónicos de ardor o dolor en presencia de una mucosa bucal clínicamente normal, capaz de conducir a importantes alteraciones psicosociales.
Objetivo:Caracterizar epidemiológica y clínicamente a los pacientes con Síndrome de Boca Ardiente atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Freyre de Andrade" en el período de 2008 a 2014.
Material y Métodos: Estudio descriptivo y transversal, en 36 pacientes con Síndrome de Boca Ardiente desde febrero de 2009 hasta junio de 2014. Se estudiaron las variables: edad, sexo, síntomas y su localización, factores de riesgo sistémicos y locales y subtipo clínico.
Resultados: El 77,8% de los afectados eran del sexo femenino y 22,2% del masculino; mientras que 72,2% pertenecían al grupo de 60 años y más. El 66,6% mantenía tratamiento con medicamentos xerostomizantes y 27,8% de los pacientes presentó factores protésicos como factor de riesgo local; 13,8% presentaba síntomas difusos en la cavidad bucal; en 44,4% la lengua fue el lugar referido y la mucosa del carrillo en 25%; mientras 66,7% perteneció al subtipo II.
Conclusiones: En los pacientes con Síndrome de Boca Ardiente estudiados predomina el sexo femenino y el grupo de 60 años y más; los factores de riesgo de mayor frecuencia son los medicamentos xerostomizantes, la posmenopausia y los trastornos psicológicos. El síntoma ardor bucal es el más referido, la lengua la más afectada y la mayoría de los pacientes pertenecen al subtipo II.

Palabras claves: Síndrome de Boca Ardiente, Ardor bucal, Xerostomía, Boca Seca.

Yamina Bárbara Sarracent Valdés, Alicia Granados Martinez
 HTML  PDF
 
Shunchao Kou, Xueqing Li, Miguel Ángel Blanco Aspiazu
 HTML  PDF
 
Conducta homicida en el trastorno esquizotípico. Presentación de un caso

Introducción: El trastorno esquizotípico se manifiesta desde edades tempranas como un patrón general de déficit social e interpersonal, comportamiento excéntrico, capacidad reducida para las relaciones personales y distorsiones cognoscitivas, incomprensibles psicológicamente.
Objetivo: Fundamentar la responsabilidad médico-legal de un caso de trastorno esquizotípico que cometió homicidio.
Presentación de caso: Individuo de 22 años, soltero, sin hijos, técnico medio, sin historia de trastornos mentales que es peritado por psiquiatría forense debido a que agredió a su abuelo materno con un arma blanca, y causó la muerte. Se le realizó examen psiquiátrico, se aplicó la Escala de Valoración de Impulsividad, se realizó electroencefalograma y valoración psicológica, que incluyó la aplicación de las pruebas proyectivas Bender, Machover y Rorschach. El diagnóstico propuesto por el equipo evaluador fue trastorno esquizotípico, sin enajenación mental.
Conclusiones: El trastorno esquizotípico no es un diagnóstico frecuente en Psiquiatría. Cuando se involucra en conductas delictivas, estas ocurren en solitario y suelen estar relacionadas con agresiones hacia otras personas. Es determinante de semi-imputatibilidad o imputabilidad y no se recomienda su permanencia en régimen penitenciario.

Palabras claves: Trastorno esquizotípico, Peritaje Psiquiátrico, Psiquiatría Forense, Violencia, Homicidio, Imputabilidad.

Abelardo Román Concepción Serradet, Victoria de la Caridad Ribot Reyes, Noraima Rodríguez Gómez
 HTML  PDF
 
Comportamiento de las infecciones en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Clínico-Quirúrgico "Dr. Miguel Enríquez"

Introducción: El estudio de las infecciones en la historia de la Medicina data de 1546, y se extiende su investigación hasta nuestros días. El abordaje quirúrgico del Sistema nervioso y la estadía hospitalaria subsecuente hace de esta entidad una amenazaconstante para el éxito de la cirugía.
Objetivo
: Describir el comportamiento de las Infecciones en el Serviciode Neurocirugía del Hospital Universitario "Dr. Miguel Enríquez".
Material
y Métodos: Se realizóun estudio prospectivo de 108 casos ingresados en el Serviciode Neurocirugía del Hospital Universitario "Dr. Miguel Enríquez"que tuvieron un cuadro infeccioso duranteel período marzo 2013-agosto 2015. El universo estuvo constituido por todos los pacientes mayores de 18 años de ambos sexos ingresados en el servicio por diferentes rutas desde el cuerpo de guardia, unidadesde terapia intermedia e intensivao ingresado directamente en sala. Se recopilóla información en una base de datos y se recogió el número de historiaclínica, edad, sexo, diagnóstico, tipo de infección, estudio microbiológico indicado y germen aislado. Se construyeron tablas de frecuencias.
Resultados: En esta serie hubo un predominio del sexo masculino (66.7%) en relación con el sexo femenino (33.3%); el grupo de edad de mayor riesgo fue entre la cuarta y sexta décadasde vida (75%); los gérmenesmás aislados fueron el Staphylococcus aureus, (18.5%), la Klebsiella (7.4%) y la Echerichia Coli. Los estudios más indicados para el diagnóstico fueron los cultivos de secreciones (56.48%) y el hemocultivo (19.4%).
Conclusiones.
El sexo masculino fue el más frecuente. Los intervalos de clases de edades 41-60 y más de 60 años fueron los grupos más infectados. Los gérmenes más aisladosfueron el Estafilococus aureus, seguidosde la Klebseilla pneumoniae y la Echerichia coli. Los estudios más indicados para el diagnóstico fueron loscultivos de secreciones y el hemocultivo. El diagnóstico más frecuente fue el Hematoma Subdural Crónico.  El tipo de sepsis fue la sepsis respiratoria y la flebitis.

 

Palabras claves: Patología craneal, patología raquídea, gérmenesinfecciosos, lesiones traumáticas.

Fermín Garmendia García, Luis Palmero Maestre, Pedro Pablo Gutiérrez Crespo, Gloria Esther Castillo Lara
 HTML  PDF
 
Implicaciones de la microbiota intestinal en la etiología y terapéutica de la enfermedad de Parkinson

Introducción: Es reconocido que pacientes con la Enfermedad de Parkinson suelen manifestar trastornos gastro-intestinales, y que la microbiota intestinal modula la gravedad de la presentación clínica de esta enfermedad.
Objetivo: Reflejar las implicaciones de la microbiota intestinal en la etiología y terapéutica de la Enfermedad de Parkinson.
Material y Métodos:Se realizó una revisión bibliográfica durante los meses de octubre de 2016 a mayo de 2017. Se consultaron las bases de datos HighWire y PubMed, con el uso de descriptores y operadores booleanos. Se empleó la estrategia de búsqueda avanzada para la selección de los artículos, y se tuvo en cuenta la calidad metodológica o validez de los estudios.
Desarrollo:Se identificaron evidencias de asociación entre la microbiota intestinal y la Enfermedad de Parkinson, consistentes principalmente en los niveles de infestación por la Helicobacter pylori, la reducción en la abundancia promedio de las Prevotellaceae, la abundancia relativa de las Enterobacteriaceae y su asociación con la gravedad de la inestabilidad postural y de la dificultad para caminar, y el menor riesgo de padecer de la Enfermedad de Parkinson en pacientes con vagotomía troncal.
Conclusiones: Aun cuando se ha avanzado significativamente en el conocimiento del papel de la microbiota intestinal en la Enfermedad de Parkinson, se requerirán nuevos estudios para elucidar las relaciones temporales y causales entre la microbiota intestinal y la Enfermedad de Parkinson, y para evaluar el uso de pro- y prebióticos como estrategia de tratamiento en pacientes con esta enfermedad.

Palabras claves:Enfermedad de Parkinson, Enterobacteriaceae, Helicobacter pylori, microbiota intestinal, Prevotellaceae, vagotomía.

Luis Enrique Almaguer Mederos, Wilmer Martínez Martínez, David Guach Hevia
 HTML  PDF
 
Ventajas éticas, tecnológicas y económicas de la perfusión miocárdica en la cardiopatía isquémica

Introducción: La alta prevalencia de la cardiopatía isquémica y el progresivo aumento de la esperanza de vida son factores que están contribuyendo de forma importante a que el dolor torácico constituya en estos momentos uno de los principales motivos de consulta hospitalaria. En Cuba, las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte. Su diagnóstico, puede ser un reto.
Objetivo: Presentar las ventajas éticas, tecnológicas y económicas de la perfusión miocárdica en el proceso diagnóstico de la cardiopatía isquémica.
Material y Métodos: Fue realizada una búsqueda sistematizada de literatura primaria en bases de datos como Scielo, Sciencedirect y Elsevier.
Resultados: En el presente artículo se analizó como problema social de la ciencia, la tecnología y la sociedad los estudios de perfusión miocárdica en la cardiopatía isquémica, teniendo especial atención en las implicaciones sociales, éticas, tecnológicas y económicas. Los estudios de perfusión miocárdica son ampliamente utilizados como métodos funcionales no invasivos para el diagnóstico de enfermedad coronaria. Es una técnica fácilmente realizable, con mínimas complicaciones y efectos secundarios, y en consecuencia con amplia aceptación por los pacientes.
Conclusiones: Las investigaciones no invasivas para el estudio de la perfusión miocárdica tienen un lugar bien establecido en el proceso diagnóstico del paciente con cardiopatía isquémica con fines de diagnóstico precoz y estratificación de riesgo con altos índices de sensibilidad, especificidad y reproducibilidad y su incorporación a la práctica social asistencial tiene además sólidos fundamentos bioéticos y económicos. 

Palabras claves: Perfusión miocárdica, cardiopatía isquémica, implicaciones sociales, implicaciones éticas.

Aozi Feng, Yamilé Peña, Wan Li
 HTML  PDF
 
xueqing li, Shunchao Kou, Miguel Ángel Blanco Aspiazu
 HTML  PDF
 
Belkis Magdalena Martínez Martínez, Tania Milagros Suárez Núñez, Ilse Busto Vales
 HTML  PDF
 
Factores determinantes de la lactancia materna exclusiva: Policlínico "Aleida Fernández". 2015

Introducción: La historia de la lactancia materna es tan antigua como la historia de la humanidad. La leche materna ha sido durante toda la existencia del ser humano el único alimento que el recién nacido y el lactante pequeño podían recibir para sobrevivir. En Cuba en 2014 se pudo apreciar que 33,2% de los infantes menores de 6 meses eran amamantados con lactancia materna exclusiva.
Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la lactancia materna exclusiva, según factores biosociales en el Policlínico Docente "Aleida Fernández Chardiet" del municipio La Lisa, en 2015.
Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal. El universo de estudio lo constituyeron 182 madres de niños nacidos durante esa etapa en el área de salud. Se realizaron distribuciones de frecuencia y cálculos porcentuales.
Resultados: El 49,5% de madres mantuvo lactancia materna exclusiva por 6 meses. Solo 34,2% demadres con nivel de escolaridad de secundaria, mantuvo la lactancia materna exclusiva por 6 meses.
Conclusiones: Casi la mitad de las madres mantuvieron la lactancia materna exclusiva por 6 meses. En las madres en que la lactancia materna exclusiva duró menos de 6 meses, predominaron los siguientes factores biosociales: edad menor de 20 años, nivel de escolaridad de secundaria, estudiantes, primíparas, solteras y las de familia severamente disfuncionales. La insuficiente disponibilidad de leche en las mamas fue la causa más frecuente de supresión de la lactancia materna exclusiva.

Palabras claves: Lactancia materna exclusiva, lactante, factores bio-sociales, alimentación, causas de abandono, destete.

Emilio Rivera Ledesma, Lester Bauta León, Aliusca Fornaris Hernández, Milagros Flores Martínez, Rachel Pérez Majendie
 HTML  PDF
 
Factores determinantes de la calidad de vida en pacientes sobrevivientes a un ictus

Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) son causa de afectación de la calidad de vida (CV) y de discapacidad; los factores asociados a una afectación de la CV varían entre un estudio y otro, teniendo en cuenta el uso de instrumentos de medición de la calidad de vida (escalas) adaptadas a determinadas áreas geográficas.
Objetivo: Determinar aquellos factores más influentes en la afectación de la calidad de vida en pacientes que han sufrido un ictus, a través de los resultados expuestos en la literatura.
Material y Métodos: Se consultaron un total de 53 fuentes de información, entre ellas 47 artículos de revistas científicas, 2 tesis doctorales, así como informes estadísticos y se tuvo acceso a los principales gestores de la red informática.
Desarrollo:Se consideraron conceptos sobre la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes sobrevivientes a un ictus, los factores asociados a su afectación, la valoración de las escalas de calidad de vida para el ictus y la importancia de realizar estudios con un enfoque más integral.
Conclusiones: Independientemente de la existencia de un grupo de variables comunes, imprescindibles en todo estudio relacionado con la calidad de vida en pacientes sobrevivientes a un ictus, cada grupo investigador debe tener en cuenta aquellos elementos que más se ajusten según sus objetivos para iniciar el proceso de investigación.

Palabras claves: Accidente cerebrovascular, calidad de vida, cuidadores, discapacidad, estilo de vida, resultados del ictus, sobrecarga.

Yoany Mesa Barrera, Tania Elena Hernández Rodríguez, Yanneris Parada Barroso
 HTML  PDF
 
Elementos 151 - 180 de 454 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>