Ciencias Clínicas y Patológicas

 
Jorge López López, Idalia Triana Casado, Nelson González Fernández
 PDF
 
Seguimiento nutricional de los pacientes fibroquísticos en el Hospital Universitario General Calixto García.Se realizó un estudio en los pacientes fibroquísticos del Hospital General Calixto
García. Su valoración nutricional resulta indispensable. Fueron seguidos 21
pacientes durante los últimos seis meses del año 2009, para describir el estado
nutricional según grupos de edades e indicadores de laboratorio, así como valorar
los cambios en el peso de los pacientes en ese tiempo de tratamiento nutricional.
Se realizaron evaluaciones antropométricas: peso, talla y se calculó el Índice de
Masa Corporal, análisis de laboratorio y prueba cutánea de hipersensibilidad
retardada. Predominó el estado nutricional normal para 71.4 %, seguido de los
desnutridos 19.1 %. La edad media fue 30 años con un rango de 18 a 58. El grupo
de edad que prevaleció fue de 21 a 30 años, principalmente los normopesos con
91.7 %. Hubo mayor número de desnutridos en el grupo ≤ 20 años (66.7 %). De
los indicadores de laboratorio los más afectados: conteo total de linfocitos,
colesterol y prueba cutánea de hipersensibilidad retardada (Inmunodeficiencia) en
los pacientes desnutridos. La ganancia de peso fue evidente en los desnutridos y
normopeso. Se realizó análisis descriptivo porcentual de los resultados y se utilizó
x2
 con un nivel de significación de α = 0.05. Se concluye que la atención del
paciente con Fibrosis Quística debe ser a través de un grupo multidisciplinario y que es muy importante realizar el seguimiento nutricional en estos pacientes para
aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de vida.  
Palabras clave: Fibrosis quística, valoración nutricional, tratamiento nutricional.
María Matilde Socarrás, Miriam Bolet Astoviza, Fidel Rodríguez Cala
 PDF
 
Ernesto Canciano Chirino, Mercedes de la C. Reinoso Pérez, Ana Ibis Martínez Martínez, Sunaidy Valdés Busquet, Franklin Meneses Rodríguez
 PDF
 
Adriana M. Lorenzo Uribazo, Rogelio Cabo García, Ángela R. Gutiérrez Rojas, Ileana Grau León, Gladis Otaño Laffite
 PDF
 
Leptospirosis en humanos en el municipio Playa La Habana 2000-2010

Introducción: La Leptospirosis, considerada históricamente la Zoonosis de mayor repercusión internacional y que mayores daños ha provocado desde el punto de vista económico y social. Objetivo: Describir las características socio-demográficas y clínicas de personas infectadas con Leptospirosis en el municipio Playa La Habana. Método: Se realizó un estudio descriptivo, de carácter retrospectivo; se notificaron 153 casos sospechosos de Leptospirosis humana por tarjeta de Enfermedad Declaración Obligatoria (EDO) reportados al Departamento municipal de Zoonosis, se les realizó encuesta epidemiológica a 25 casos confirmados. Se revisaron 23 encuestas que constituyeron nuestro universo de estudio. No se pudieron localizar dos de ellas que corresponden al año 2002. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, ocupación, fuente de infección, animales reservorios, signos y síntomas, frecuencia de casos según meses, tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la obtención de asistencia médica. Resultados: La enfermedad fue más frecuente en hombres trabajadores expuestos de 35-44 años de edad, las fuentes de infección fueron la alta infestación de roedores, seguida por el contacto directo con animales reservorio. Los casos predominaron en el segundo semestre cuyos síntomas y signos fueron fiebre, cefalea, mialgias y artralgias en la forma anictérica o leve de la enfermedad. La mitad de los pacientes recibió asistencia médica a las 72 horas o más de iniciados los síntomas de la enfermedad. Conclusiones: La Leptospirosis es una enfermedad de causa ocupacional donde el conocimiento del reservorio, vía de transmisión y fuente de infección son fundamentales para adoptar las medidas de prevención.

Palabras clave: zoonosis, fuente de infección, reservorio.

Marilys Hernández Cabezas, Vilma García Franco, José Luis Mauri Pérez
 PDF
 
Estudio inmunohistoquímico del liquen plano bucal

Introducción: el Liquen Plano Bucal es una enfermedad inflamatoria, crónica y recurrente que afecta con frecuencia a la mucosa bucal, a cuyo estudio se dedican muchos esfuerzos en el momento actual para determinar la participación de la inmunidad celular y la humoral en la posible patogenia autoinmune de la enfermedad.

Material y métodos: identificar los diversos tipos de Inmunoglobulinas presentes en el infiltrado inflamatorio de lesiones de Liquen Plano Bucal. Se estudiaron 15 casos de Liquen Plano Bucal, a partir del estudio de preparaciones histológicas sometidas a la Técnica de Peroxidasa-Antiperoxidasa para la determinación de las Inmunoglobulinas A, G y M, según el procedimiento descrito por Sheehan y Hrapchak.

Resultados: se observó que la mayor cantidad de casos positivos correspondió a la Inmunoglobulina A (40%); le siguió la Inmunoglobulina G (26,6%) y, por último, la Inmunoglobulina M (20,0%). Las reacciones positivas estuvieron clasificadas entre Ligeras y Moderadas. Sólo se observó reacción intensa en dos casos de Inmunoglobulina A y 1 de IgG. Con respecto a los controles, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas, tanto con la Inmunoglobulina G y la Inmunoglobulina A, (p<0.05), no así con la Inmunoglobulina M.

Conclusiones: la identificación de diversos tipos de Inmunoglobulinas en el infiltrado inflamatorio de lesiones del Liquen Plano Bucal apoya la hipótesis de la participación de la inmunidad humoral en la patogenia de la enfermedad. Como aspecto novedoso, se destacó la elaboración de un esquema integrador sobre la patogénesis de la enfermedad.

Palabras clave: liquen plano bucal, patogenia, inmunoglobulinas.

Joaquín Juan Urbizo Vélez
 PDF
 
Circunferencia de la cintura con sobrepeso e hipertensión arterial en adultosIntroducción:desde la última década del sigloXX se ha establecido una pandemiade obesidad, y hoy se habla del términoadiposidad; Cuba y, específicamente,nuestra comunidad no escapan a esa tendencia, y su asociación como factor deriesgo con otras dolencias ateroscleróticas han aumentado su incidencia.Objetivo:el objetivo de la investigación es identificar las alteraciones de lacircunferencia de la cintura en adultos de una comunidad y su relación con otrosfactores de riesgo aterogénico.Material y Métodos:se realizó un estudio descriptivo en 312 pacientes de 20-59años de ambos sexos, del Consultorio 6,Policlínico Vedado, La Habana, entre 2008y 2009. Se aplicó modelo del Centro deInvestigaciones y Referencias deAterosclerosis, con variables: edad, sexo, tensión arterial, índicede masa corporaly circunferencia de cintura.Resultados:30.1% de la población tuvo sobrepeso y 17% obesidad; 30.1%presentó obesidad abdominal; 60.9% tuvocifras no óptimas de tensión arterial;41.0% prehipertensión y 19.9% hipertensión. De los pacientes con sobrepeso, hay38,5% hipertensos y 62,4% de los obesos.De aquellos con riesgo muy elevado deobesidad abdominal, 46.8% son prehipertensos y 29.8% hipertensos; casi 60% delos reportados con riesgo elevado de obesidad abdominal tuvo alteraciones detensión arterial.Conclusiones:indicadores antropométricos constituyeron buenos marcadores deriesgo en hombres de 40-59 años y mujeres desde 30 años.Palabras clave:circunferencia de cintura, sobrepeso, obesidad, obesidadabdominal, riesgo obesidad abdominal,prehipertensión, hipertensión arterial.
Ricardo Víctor de la Fuente Crespo, Rosario G. Carballo Martínez, José Emilio Fernández-Britto Rodríguez, Sirsi Guilarte Díaz, Marco J. Albert Cabrera
 PDF
 
Aspectos clínico e imagenológicos más importantes de los quistes dermoides intrarraquídeos

Introducción: los tumores Dermoides Epidermoides son lesiones que afectan el cráneo y el canal raquídeo, comprimiendo estructuras nerviosas; son infrecuentes y en el Sistema Nervioso corresponden a 1%. Los Quistes dermoides pueden ser congénitos o adquiridos y estar relacionados con malformaciones de la columna vertebral como la espina bífida, la fusión vertebral, los senos dérmicos y la siringomielia.
Objetivo:
describir los aspectos clínico e imagenológicosmás importantes de los quistes dermoides  intrarraquídeos.
Material y Métodos:
se realizó un estudio retrospectivo, analítico lineal de 7 casos diagnosticados en el Hospital Pediátrico "William Soler" en el período de noviembre de 2003 a octubre de 2007. Se utilizaron las variables edad, sexo, localización, síntomas, signos  y exámenes de imagen.
Resultados:
los signos y síntomas más usuales fueron dolor, claudicación a la marcha y el signo de Lasegue; la localización lumbosacra predominó en 87,7%. A todos los pacientes se le realizaron estudios convencionales de Rayos X, a 5 de ellos se les realizó Resonancia Magnética Nuclear y a 2 de ellos se les realizó la Tomografía axial computarizada.
Conclusiones:
los exámenes imagenológicos realizados a los pacientes estudiados fueron de gran valor para el diagnóstico precoz de la enfermedad.

Palabras clave: quiste dermoides, sinovitis de cadera, Resonancia Magnética, Mielo-TAC.


ABSTRACT

Introduction: Epidermoid Dermoids tumors are lesions affecting the skull and the rachidial canal compressing nervous structures; are infrequent and corresponding to the 1% of the lesions of Nervous System. Dermoids cysts may be congenital or acquired and been related to vertebral column abnormalities like spina bifida, vertebral fusion, dermic sinus and syringomylia.
Objective:
to describe the clinical-imageniological aspects of Dermoids cysts. 
Material and Methods:
an analytic retrospective study of seven cases diagnosed in "William Soler" University Pediatric Hospital during the period from November 2003 to October 2007. Variables used were; age, gender, location, symptoms, signs and image test.
Results:
the greatest frequency corresponding to male sex and signs and symptoms were pain, walking claudication and Lasegue´s sign, lumbosacral localization prevail in 87.7% and corresponding tables were designs.
Conclusions:
we observed the prevalence of the disease in the aged corresponding from 1 to 10 years old, the simple radiological study had a great diagnose value to the patient orientation and diagnose and like specific image study the Magnetic Resonance Image and Myelo- Axial Computer Tomography.

Key words: Dermoids Cysts, hip´s synovitis, Magnetic resonance, Myelo- Axial Computer Tomography.

Fermín Garmendia García, Rafael Elejalde Mora, Darío Rostan Reis, Felipe William Díaz Silva, Lidia Escalona Núñez
 HTML  PDF
 
Vladimir T. Pérez Báez, Vila Gouyonnet
 PDF
 
Leonel Rodríguez Alvarez, Marisol Pérez Pérez
 PDF
 
Miguel A. Serra Valdés, Ana Herrera Galiano
 PDF
 
Catarata congénita y baja visión. Habilitación visual en un grupo de pacientesLa catarata congénita es una las causas más frecuentes de baja visión en Cuba y en
el mundo, y se manifiesta desde los primeros momentos de la vida. Se considera la
responsable de 10% de la pérdida visual en el niño y la causa más frecuente de
privación visual tratable. Puede ser parcial o completa y, a veces,acompaña a otras
afecciones oftalmológicas como: estrabismo, microftalmías, microcórneas,
colobomas de iris y coroides, nistagmos y, en ocasiones, se asocia a enfermedades
generales y síndromes. Nuestro objetivo es evaluar la habilitación visual en
pacientes con baja visión por catarata congénita atendidos en el Instituto Cubano
de Oftalmología (ICO) "Ramón Pando Ferrer" en el período enero/2005-
diciembre/2008. Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo en 23 pacientes (16 masculinos, 7 femeninos) con diagnóstico de catarata congénita. Las variables
empleadas fueron: tipo de catarata según lateralidad, modalidad del tratamiento
quirúrgico utilizado, afecciones asociadas a la catarata, resultados en agudeza
visual y la ayuda óptica más empleada. La catarata bilateral se presentó en 96% de
los pacientes; la cirugía sin lente intraocular fue el tratamiento más empleado
(75%); la ambliopía profunda fue la afección más frecuente (86%), encontrándose
una mejoría de la agudeza visual después de la habilitación en 34.7%; la ayuda
óptica más empleada fueron los microscopios, para 95%.
Con la adecuada y oportuna habilitación se logró alcanzar una mejoría visual en los
pacientes.
Palabras clave: Oftalmología, Catarata, Ambliopía, Ceguera, personas con daño
visual, rehabilitación.
Eduardo Ariel Ramos Gómez, Susana Rodríguez Masó, Mirtha Copello Noblet, Marilyn Linares Guerra, Annelise Reselló Leyva, 6Norma Rodríguez Cabrera
 PDF
 
Sandra Pérez León, Georgia Díaz-Perera Fernández
 PDF
 
Endocarditis infecciosa estudio anatomoclínico de fallecidos 2001-2006

Introducción: La endocarditis infecciosa sigue de safiando a la medicina moderna. Objetivo: Caracterizar clínica, epidemiológica y anatómicamente los fallecidos y determinar las posibles causas que dificultan el diagnóstico clínico. Método: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de 44 fallecidos por endocarditis infecciosa, partiendo del diagnóstico necrópsico en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario Celia Sánchez Manduley, de Manzanillo, Granma, de los años 2001 al 2006. Resultados: La frecuencia de la EI en las necropsias osciló entre 0,5 y 1,4 %. El grupo de edades más afectadas fue el de 15 a 29 años. Los mayores de 60 años representaron la quinta parte. El corazón izquierdo fue el más afectado. La forma clínica fue la endocarditis aguda y embolizante, y en su curso la sepsis generalizada con afectación multiorgánica y la insuficiencia cardiaca fueron las causas directa de muerte en la mayoría de los casos (77,3 %).El germen más frecuente fue el  estafilococo áureo. La endocarditis nosocomial estuvo presente entre los casos. Conclusiones: El bajo grado de correlación anatomoclínica sugiere insuficiencia y dificultades en el diagnóstico, entre otras por la diversidad de manifestaciones clínicas, no tener en cuenta nuevos elementos epidemiológicos y etiopatogénicos y la población vulnerable o de riesgo.

Palabras clave: endocarditis infecciosa, mortalidad, diagnóstico.

 

Miguel A. Serra Valdés
 PDF
 
Rosa María González Ramos, Diego Alfredo Ochoa González, Carlos Silva Fors, Isabel Cruz Ledesma
 PDF
 
Carlos Martín Ardila Medina, Isabel Cristina Guzmán Zuluaga
 PDF
 
Mayta Brito Chávez, Delfín Alvarez Almanza, Rafael Mena Pérez
 PDF
 
Síndrome Metabólico en pacientes ingresados en una Unidad de Terapia Intensiva.Con el objetivo de determinar la prevalencia de síndrome metabólico en pacientes
ingresados en Servicios de Terapia Intensiva e identificar los factores de riesgo
asociados al mismo, se realizó un estudio de corte transversal en 149 pacientes
internados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital "Dr. Carlos Juan Finlay"
en Ciudad de La Habana, entre el 1o
 de enero y el 28 de febrero de 2005. Se
calcularon las tasas de prevalencia según edad, sexo y factores de riesgos,
determinando la asociación entre estos y el síndrome metabólico mediante la razón
de prevalencia y la prueba t de student. La prevalencia general de síndrome
metabólico fue de 34.2 % siendo mayor en mujeres (35.7 %) vs 32.9 % en
hombres. Predominaron personas del sexo masculino (53.0 %), sedentarios (63.1
%), fumadores (57.7 %) y con antecedentes de hipertensión arterial (65.8 %). Los
principales factores de riesgos identificados fueron la HTA (73.8 %), glicemia basal
elevada (51.0 %) y obesidad abdominal (46.9 %). La mayor razón de prevalencia
se observó entre los pacientes con HDL colesterol bajo: 9.58 (IC=95 %, 5.46 _
16.81), obesidad abdominal: 8.46 (IC=95 %, 3.85 _ 18.63) y triglicéridos
elevados: 5.25 (IC=95 %, 2.93 _ 9.39). Según la prueba t de student, se encontró asociación entre todos los factores de riesgos y el SM (p<0.05). Los resultados
indican una alta prevalencia de síndrome metabólico en los pacientes estudiados,
siendo el HDL colesterol bajo y la obesidad abdominal los factores de riesgos
mayormente asociados al mismo.  
Palabras clave: Síndrome metabólico, prevalencia, factores de riesgos.
Damarys Campillo Acosta, Denis Verdasquera Corcho, Ramón Coronado Mestre
 PDF
 
Olga de Landaluce Gutiérrez, Ana Escoriza Marín
 PDF
 
Pedro Ángel Peñón Vivas, Ileana B. Grau León, Humberto Sarracent Pérez
 PDF
 
Infarto agudo del miocardio en diabéticos relacionado con factores de riesgo Hospital Universitario Dr. Enrique Cabrera (2002-2004)

Introducción: La Aterosclerosis es una compleja enfermedad multifactorial que comprende múltiples procesos y factores, tanto ambientales como genéticos. Los individuos con Diabetes e Infarto del Miocardio tienen mayor riesgo de mortalidad. Material y métodos: Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva con egresados vivos de Terapia Intensiva, con diagnóstico de Infarto Agudo del Miocardio en 2002-2004, para caracterizar a los infartados, diabéticos o no, según el comportamiento de factores de ries go. Se revisaron las historias clínicas. Resultados: Se encontró que entre los no diabéticos predomina el sexo masculino con 65,3 % y entre los diabéticos predominó el sexo femenino tanto en la Diabetes tipo1 (60.0%) como en la tipo 2 (79,4%). El grupo de edad más afectado fue el de los mayores de 60 años, 55,13% corresponde a los Diabéticos tipo 2. 79,4% de los fumadores eran no diabéticos frente a 90% de Diabéticos tipo 1 infartados y 78,3 de fumadores infartados Diabéticos tipo 2. 80% de diabéticos tenían cifras elevadas de tensión arterial (130 / 85). Se encontró que 84,6% de Diabéticos tipo 2 reunían 3 ó más factores de riesgo. La estadía en los Diabéticos tipo 2 en 74,1% de los pacientes fue más de 11 días (11 _ 19 días) 24,1% y (20 días o más) 50%, y menos de 10 días en los no diabéticos con 35,8%. Conclusiones: Predominó el sexo femenino y el grupo de 60 y más años. La hipertensión arterial y el hábito de fumar, factores de riesgo predominantes en los infartados.

Palabras clave: diabetes mellitus infarto agudo de miocardio, factores de riesgo.

María de los Ángeles Pinto, Marleny Viera García, Mayra Agramonte Martínez I, Girelda Cordero López
 PDF
 
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología de La Habana

Introducción: la masticación constituye un proceso fundamental en la función digestiva, considerándose como su fase inicial.

Objetivo: determinar factores de riesgo del desdentamiento y la asociación de trastornos del tracto digestivo superior con desdentamiento no rehabilitado con prótesis oportunamente

Método: cien pacientes entre 40 y 65 años, 50 desdentados y 50 dentados, fueron interrogados y examinados con una encuesta en la Facultad de Estomatología entre 2007-2009.

Resultados: las odontopatías, poca educación en salud dental, escolaridad, higiene oral, acceso a servicios dentales y ancianidad, mostraron alto riesgo del desdentamiento significativo, p = 0.05. Se encontraron diferencias porcentuales elevadas a favor de los desdentados con significación clínica y estadística, p = 0.05, en tener síntomas digestivos, más de 3 síntomas, regurgitación, disfagia, dolor retro-esternal, pirosis, plenitud gástrica y síntomas post-desdentamiento. Los desdentados fueron 7.2 años más añosos, tuvieron 2.

3 más síntomas digestivos en medias, y estuvieron 12 meses más sin rehabilitación protésica en mediana, que los íntegros dentarios, con significación estadística, p = 0.05. Los desdentados mostraron asociación entre demora de rehabilitación protésica de 25 a 144 meses, tener 3 síntomas o más (p=0.051), y padecer disfagia, pirosis y acidez estadísticamente significativa, p = 0.05.

Conclusiones: se confirmaron factores de riesgo y se halló asociación estadística entre desdentamiento, tiempo sin prótesis y síntomas del tracto digestivo superior

Nayib Rodríguez Enríquez, leana Grau León, Rodolfo J. Stusser Beltranena, Irma García Freyre
 PDF
 
Neumonía complicada adquirida en la comunidad: Resolución de los hallazgos clínicos y radiológicos en niños

Introducción: las infecciones respiratorias agudas, sobre todo la neumonía, constituyen un grave problema de salud al ser causa frecuente de morbilidad y mortalidad infantil en el mundo.
Objetivo:
determinar la evolución de los hallazgos clínicos y radiológicos.
Material
y métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal;  207 pacientes ingresaron en el Servicio de Neumología del Pediátrico "Juan Manuel Márquez", con diagnóstico de Neumonía Complicada adquirida en la comunidad  del 2008 al 2012. Se estudiaron la edad, el sexo, las características clínicas y radiológicas. Todos los pacientes fueron seguidos a su egreso en una consulta especializada, hasta la desaparición de las lesiones pulmonares. Se utilizó el test Chi cuadrado para conocer la posible homogeneidad de grupo.
Resultados:
hubo un predominio de pacientes en el grupo de edades de 1-4 años (126 para un 61%). Fueron afectados por igual los varones y las hembras. Los hallazgos clínicos más frecuentes fueron la fiebre, en 207 (100%), el murmullo vesicular disminuido, en 197 (95%) y la polipnea, en 148(71%). Las complicaciones más frecuentes fueron: el derrame pleural y el absceso pulmonar, en 176 pacientes (85%) y 35(16.9%), respectivamente. La resolución de los hallazgos clínicos y radiológicos se produjo en más de la mitad de los pacientes en menos de 2 semanas, seguido de 2-4 semanas, excepto en los pacientes con absceso pulmonar y neumatocele.
Conclu
siones: la duración de los hallazgos radiológicos fue más prolongada que los clínicos y de estos los que más se prolongaron fueron el murmullo vesicular disminuido, la submatidez y los estertores.

Palabras clave: neumonía complicada, neumonía comunitaria, derrame pleural, absceso pulmonar, resolución lenta, características imaginológicas.


ABSTRACT

Introduction: acute respiratory diseases overall pneumonia are a critical health problem because are frequent causes of infant morbidities and mortalities around the world.
Objective:
to determine the evolution of clinical and radiological finding.
Material and Methods:
a descriptive and longitudinal study was performed it  included 207 patients admitted at the Respiratory Service of the Pediatric University Hospital "Juan Manuel Márquez" with diagnose of Complicated community acquired pneumonia from 2008 up to 2012. The age, sex clinical and radiological characteristics were studied. The entire patient enrolled was following up from the hospital discharged up to lung lesions disappear in the respiratory outpatient consult. Chi-square test was used to know the possible homogeneity’s group.
Results:
there was a preponderance of patient aged from 1 to 4 years old and were affected male and female equally. The clinical findings most frequent were fiber in 207(100%) vesicular breath sound diminished in 197(95%) and polypnea in 148(71%). The most frequent complications were pleura effusion and lung abscess in 176 (85%) patients and 35(16.9%) respectively. The solution of clinical and radiological findings appeared in the half of patients in less than 2 weeks, followed of 2-4 weeks excepting in patients with lung abscess and pneumatocele.
Conclusions: 
length of radiological findings was more extended than clinical and from these the most extended were vesicular breath sound diminished, sub dullness and the rattles.

Key words: complicated pneumonia, community pneumonia, pleura effusion, slow solution, images characteristics.

Juana María Rodríguez Cutting, Adilia Edith Calero Galeas, Dania Vega Mendoza, Larisa Pacheco Torres
 HTML  PDF
 
Factores que predisponen al sobrepeso y obesidad en estudiantes de colegios fiscales del Cantón Loja-Ecuador

Introducción: la obesidad constituye la antesala de Enfermedades Crónicas No Transmisibles; su desarrollo en edades tempranas pone en riesgo a la población en general.
Objetivo:
identificar factores predisponentes para el desarrollo de sobrepeso y obesidad en estudiantes de colegios fiscales del Cantón Loja-Ecuador. 
Material y métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal con1 337 estudiantes de octavo al décimo año de educación básica matutina de los colegios públicos del Cantón Loja. Las variables de estudio fueron sexo, área de procedencia, estado nutricional, antecedentes familiares, tipo de alimentos que consumen, práctica de ejercicios físicos, conocimientos sobre la aparición de la obesidad y la presencia de factores de riesgo; se determinó el índice de masa corporal. Los resultados se presentaron en tablas.
Resultados: el sobrepeso estuvo presente en 30.77%, la obesidad en 12%, mayormente en el sexo femenino y en población urbana, entre los factores predisponentes están antecedentes familiares, ingesta de comida rápida y poca actividad física.
Conclusiones:
más de la cuarta parte de estudiantes presentaron sobrepeso u obesidad y están expuestos a factores de riesgos modificables y no modificables.

Palabras clave: sobrepeso, obesidad, factores predisponentes.

ABSTRACT

Introduction: obesity is the prelude to Chronic No communicable diseases; their development at an early age endangers the general population.
Objective:
identify predisposing factors for the development of overweight and obesity in students from state schools of Canton Loja, Ecuador.
Material and methods:
a cross-sectional study was conducted with 1337 students of 11-17 years in schools-Canton Loja, the body mass index was determined; the results are presented in tables.
Results:
overweight was present in 30.77%, obesity 12% mostly in females and in urban population, among the predisposing factors are family history, eating fast food and little physical activity.
Conclusions:
more than quarters of students wereoverweight or obese and are exposed to factors modifiable and non-modifiable risks.

Keywords: overweight, obesity, predisposing factors.

Grace del Pilar Cambizaca Mora, Ileana Castañeda Castañeda Abascal Ramos, Giselda Sanabria, Luis A. Morocho Yaguana
 HTML  PDF
 
Rogelio Cabo García, Ileana Grau León, Maritza Sosa Rosales
 PDF
 
Lidia Martínez Ramos, Alcides Botello Espinosa, Yolanda Herrera Martínez, Nancy E. Agüero Bello
 PDF
 
Haslen Hassiul Cáceres Lavernia, Rolando Camacho Rodríguez, Ramón de Jesús Ropero Toirac, Javier Ernesto Barreras González, Yaniurka Cruz Camejo
 PDF
 
Iria Sosa Rodríguez, Amparo Pérez Borrego, Grissel Mayán Reina, Maikel J. Oñate Prada
 PDF
 
Iraida Falcón Márquez
 PDF
 
Clara Doncel Pérez, Arturo Castillo Castillo
 PDF
 
Elementos 331 - 360 de 435 << < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>