Nefrología al día

 
Supervivencia del trasplante renal en relación con la compatibilidad inmunológica en Cuba

Introducción: El trasplante renal es uno de los métodos de sustitución de la función renal y tiene como factor de mayor influencia en su supervivencia, la compatibilidad inmunológica.

Objetivo: Definir la supervivencia del trasplante y su relación con el grado de compatibilidad.

Material y Métodos: Estudio retrospectivo, del tiempo de supervivencia con base hospitalaria, de los 827 pacientes trasplantados entre los nueve centros del país, en el quinquenio 2015-2019. Para estimar las curvas de supervivencias se empleó el Método de Kaplan Meier, por el SPSS 22.0.

Resultados: Supervivencia del injerto al año 72,9 % y paciente 89,0 %, con media de sobrevida de los injertos de 3,6 años y del paciente de 4,6. Para los pacientes con dos y más compatibilidad, la supervivencia del injerto al año fue mayor, 77,0 % v/s 69,2 % y menos, para el resto. Posterior al año, también son diferentes las supervivencias por grado de compatibilidad. El rechazo agudo inmunológico, que es una de las principales causas de pérdidas de injertos, tiene mucho mayor incidencia en los trasplantados sin compatibilidad que en los compatibles (17,4 % v/s 9,9 %). Para las causas de muerte de los pacientes, la infección fue la predominante, y muy significativo para los que no comparten compatibilidad v/s los que sí (56,9 % v/s 31,9 %).

Conclusiones: La compatibilidad inmunológica entre donante y receptor, propicia diferencia en las supervivencias de injertos y pacientes, siendo mejor mientras más compatibles sean el donante y el receptor.

Alexander Mármol Sóñora, Jorge F. Pérez-Oliva Díaz, Arturo Chang Monteagudo, Antonio Enamorado Casanova, Jorge Pablo Alfonzo Guerra, Francisco Gutiérrez García
 XML  PDF
 
Factores de riesgo cardiovascular en pacientes en hemodiálisis

Introducción: La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en los pacientes con enfermedad renal crónica. En los hipertensos, la enfermedad renal crónica es la segunda causa de muerte, el daño vascular sistémico es la norma.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo cardiovascular tradicionales y no tradicionales y su asociación con la enfermedad cardiovascular en pacientes en hemodiálisis.

Material y Métodos: Estudio de corte transversal en 247 pacientes en hemodiálisis crónica. Las variables analizadas fueron: causas de enfermedad renal crónica, factores de riesgo cardiovascular tradicionalesy no tradicionales y enfermedades cardiovasculares. Se determinaron tablas de frecuencias y estadísticas de asociación mediante Chi cuadrado. Para determinar el riesgo de mortalidad se utilizó la razón de prevalencia (RP). Se consideró como nivel de significación estadística a p<0,05 con 95 % de confiabilidad.

Resultados: Las causas de enfermedad renal crónica predominantes fueron la hipertensión arterial con 35,6 % y la Diabetes Mellitus tipo 2 con 33,1 %. Los pacientes hipertensos tuvieron más probabilidades de presentar una enfermedad cardiovascular con 2,63 veces mayor que el grupo de referencia. En los factores de riesgo cardiovascular no tradicionales la mayor probabilidad la presentaron los pacientes con proteína C reactiva elevada con 5,19 veces, seguido de la hiperuricemia con 3,79 veces y las alteraciones del producto calcio-fósforo con una probabilidad de 3,27 veces.

Conclusiones: Los factores de riesgo cardiovasculares tradicionales se relacionan significativamente con la presencia de enfermedad cardiovascular.

Yeneisis Herrera Oropesa, Tomás de Armas Gil, Lázaro Capote Pereira, René Rodríguez Batista, Juan Benigno Castañer Moreno
 XML  PDF
 
Susceptibilidad antimicrobiana de bacterias aisladas en sepsis del acceso vascular. Instituto de Nefrología, 2019

Introducción: El acceso vascular en hemodiálisis es esencial para el enfermo renal por su repercusión en la calidad de vida. La fístula arteriovenosa, los catéteres para hemodiálisis o las prótesis vasculares, aunque han evolucionado gradualmente hacia el perfeccionamiento, son proclives a las infecciones debidas fundamentalmente a bacterias de la microbiota de la piel y mucosas.

Objetivo: Caracterizar la susceptibilidad antimicrobiana de las bacterias aisladas de pacientes con sepsis del acceso vascular en el servicio de hemodiálisis del Instituto de Nefrología.

Material y Método: Estudio de corte transversal, en el período comprendido entre enero a diciembre de 2019. El universo estuvo constituido por 112 aislamientos obtenidos a partir de muestras de hemocultivos, secreciones y puntas de catéter de los pacientes con bacteriemias, sepsis o secreción en el sitio de inserción del catéter o acceso vascular.

Resultados: El 72,3 % de las muestras estudiadas fueron hemocultivos. Se obtuvo 38,3 % de aislamientos de Staphylococcus aureus, sensibles en su totalidad a la vancomicina. El 68,1 % de las cepas de Escherichia coli fueron productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) con sensibilidad superior a 60 % a aminoglucósidos y carbapenémicos; similar patrón de sensibilidad mostraron las cepas de Pseudomonas, no obstante, el 100% fue resistente a las cefalosporinas.

Conclusiones: No se reportó resistencia a la vancomicina en el estudio. Los aislamientos de los gérmenes gramnegativos mostraron elevada resistencia a las cefalosporinas y una buena sensibilidad a aminoglucósidos y carbapenémicos.
Dainez Simón Fis, Diana Rosa Lobaina Rodríguez, Dunia Lee Mustelier, Irene Fiterre Lancis, José Antonio Álvarez Ramírez, Yamile García Villar
 XML  PDF
 
Factores relacionados con la supervivencia de pacientes que inician tratamiento de hemodiálisis. Instituto de Nefrología

Introducción: La enfermedad renal crónica constituye un problema de salud por su impacto sobre los individuos, la sociedad y la economía. Existe un insuficiente conocimiento de los factores relacionados con la supervivencia en los pacientes que inician hemodiálisis en nuestro medio.

Objetivo: Identificar los factores relacionados con la supervivencia de los pacientes que iniciaron hemodiálisis.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte retrospectivo, de pacientes que iniciaron hemodiálisis en el Instituto de Nefrología “Dr. Abelardo Buch” en el período del 1 de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2016. Se analizaron variables sociodemográficas y clínicas, y se realizó una correlación de estas con la supervivencia en hemodiálisis. Para todas las pruebas realizadas se fijó un nivel de significación ɑ= 0.05.

Resultados: Se estudiaron 81 pacientes, con edad media de 55 años y predominio del sexo masculino (61,7 %) y la raza blanca (59,3 %). Los resultados estadísticamente significativos fueron la desnutrición (Índice de Masa Corporal < 18.5 kg/m2), con una mediana de supervivencia de (7,6+-4,9; log Rank: 0,015), las cifras de albúmina sérica menores a 35 g/L, con (33.1 +-5.4; log Rank: 0.050) la falta de seguimiento nefrológico previo, con (21,5 +-2,6; log Rank: 0,041), y el empleo de catéter venoso central como acceso vascular, con (32,4+-3,5; log Rank: 0,038).

Conclusiones: La desnutrición, la hipoalbuminemia, el empleo de catéter venoso central como acceso vascular y la falta de seguimiento nefrológico previo afectaron negativamente la supervivencia de los pacientes en hemodiálisis.

Jose Antonio Alvarez Ramírez, Daneysis Santiesteban Miranda, Francisco Gutiérrez García
 XML  PDF
 
Mortalidad en pacientes con enfermedad renal. Instituto de Nefrología. 2016 y 2017

Introducción: La Enfermedad Renal Crónica  es un problema de salud mundial.

Objetivo: Determinar el comportamiento de la mortalidad en pacientes con enfermedad renal en el Instituto de Nefrología durante 2016 y 2017.

Material y Métodos: Estudio observacional descriptivo transversal de pacientes fallecidos con necropsia realizada. Se registraron variables demográficas, de laboratorio, las relacionadas con la terapia de reemplazo de la función renal y con el diagnóstico anatomo-patológico. Para cada una de las variables se calcularon frecuencias absolutas y relativas. En el caso de la variable “presencia de sepsis” en las defunciones, fue empleada la prueba de chi-cuadrado para la bondad del ajuste, para probar la hipótesis nula H0: de igualdad de la distribución de las tres categorías de la variable.

Resultados: Se estudiaron 48 fallecidos con necropsia, 48,9% del total de fallecidos en el periodo. La correspondencia clínico patológica fue 80,1%. Predominó el sexo masculino, el grupo de edad superior a 60 años y la hipertensión arterial como antecedente. El método de terapia de reemplazo renal más documentado fue la hemodiálisis, mediante catéter venoso central un 87,8%. El 61,8% de los fallecidos recibieron tratamiento hemodialítico por 3 meses o menos. La sepsis fue la segunda causa de muerte precedida por eventos cardio y cerebrovasculares; no obstante, en el análisis de la totalidad de necropsias, la infección asociada directa o indirecta a la muerte tuvo una frecuencia mayor.

Conclusiones: La infección directa o indirectamente asociada a la muerte, la hipoalbuminemia y el acceso vascular mediante catéter se relacionan con la mortalidad en el periodo.

Palabras clave: mortalidad, enfermedad renal crónica, hemodiálisis, acceso vascular, infección.

Irene Fiterre Lancis, Silvia Fernández-Vega García, Roberto Armando Rivas Sierra, Nancy Leydi Sabournin Castelnau, Bárbara Castillo Rodriguez, Francisco Gutiérrez García, Laura López Marín
 HTML  PDF
 
Mortalidad y factores asociados en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis en un hospital peruano

Introducción: La enfermedad renal crónica es un problema de salud en Perú.

Objetivo: Determinar la mortalidad y los factores asociados en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis de una población incidente en un hospital peruano.

Material y Métodos: Estudio de cohorte retrospectiva, de los pacientes que ingresaron al programa de hemodiálisis crónica del hospital Antonio Lorena (Cusco-Perú), entre 2010-2016. Para el análisis de supervivencia se utilizó el método de Kaplan-Meier, para determinar los factores asociados a mortalidad se realizó la Regresión de Cox, se obtuvo el Hazard Ratio (HR) y sus intervalos de confianza al 95% (IC 95%).

Resultados: Se estudiaron 187 pacientes, con una mediana de edad de 57 años (rango intercuartílico: 43-66. El 47% (89) de los pacientes fallecieron durante el seguimiento. La tasa de mortalidad fue de 24 muertes/100 personas-por año (IC 95%: 19,6-29,6). La mediana de supervivencia fue de 2,8 años (IC 95%: 1,9-4,0). La dilatación de la aurícula izquierda en la ecocardiografía (HR: 2,63; IC 95%: 1,03-6,69; p=0,041), el recuento de leucocitos ≥ 12x103u/mm3 (HR: 6,86; IC 95%: 2,08-22,66; p=0,002), y la hemoglobina < 7 g/dL (HR: 3,62; IC 95%: 1,05-12,48; p=0,041) se asociaron a mortalidad.

Conclusiones: Se encontró una baja frecuencia de supervivencia la misma que estuvo asociada a factores potencialmente modificables.

Palabras claves: Enfermedad Renal Crónica, Hemodiálisis, Mortalidad, Supervivencia, Salud Pública.

Jhon Loaiza-Huallpa, Mirian Condori-Huaraka, Gabriel H. Quispe-Rodríguez, María Pilar Pinares-Valderrama, Ana Isabel Cruz-Huanca, Noé Atamari-Anahui, Percy Herrera-Añazco, Rufo Mercado-Phuño, Rubén Nieto-Portocarrero, Christian R. Mejia
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo asociados con sepsis del acceso vascular de pacientes en hemodiálisis

Introducción: Las infecciones son causa de morbimortalidad en pacientes con Enfermedad Renal Crónica en hemodiálisis.
Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados con la sepsis del acceso vascular de pacientes en hemodiálisis.
Material y Métodos: Estudio observacional analítico prospectivo. La muestra fue conformada con todos los pacientes que recibieron hemodiálisis iterada en el servicio de Hemodiálisis Ambulatoria con al menos tres meses en el programa y sin evidencias de infección al inicio de la observación. Las variables utilizadas edad, sexo, tiempo en hemodiálisis, causa de la enfermedad renal crónica, tipo de acceso vascular, tipo de infección, número de reportes, microbiología, hemoglobina, albúmina sérica, e Índice de masa corporal. La información se procesó de forma automatizada. Fueron empleados pruebas de homogeneidad y regresión logística.
Resultados: Se estudiaron 102 pacientes, en su mayoría entre 50 y 69 años y predominó el sexo masculino. La hipertensión arterial y la Diabetes Mellitus fueron los antecedentes más reportados. Se observó infección en 23 pacientes, predominó en aquellos con menos de un año de hemodiálisis, en su totalidad con catéter venoso central como vía de acceso vascular. Los aislamientos microbiológicos correspondieron fundamentalmente con Estafilococo aureus. Los pacientes con sepsis presentaron cifras promedio de hemoglobina y albúmina inferiores. El riesgo de sepsis en pacientes con catéter venoso central fue significativamente mayor respecto al uso de fístula arteriovenosa.
Conclusiones: El empleo de catéter venoso central para hemodiálisis es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de infección en pacientes en hemodiálisis en el Instituto de Nefrología.

Palabras claves: Infección, asistencia sanitaria, acceso venoso central, catéter para hemodiálisis, Estafilococo aureus, Enfermedad Renal Crónica.


Irene Fiterre Lancis, Caridad Suárez Rubio, Rosa Lidia Sarduy Chapis, Bárbara Castillo Rodríguez, Francisco Gutiérrez García, Nancy Sabournin Castel, Esther Victoria Ivars Bolaños
 HTML  PDF
 
Registro de la Enfermedad Renal Diabética en la Atención Primaria de Salud. Cuba, 2015Introducción: La base del Sistema Nacional de Salud en Cuba radica en los médicos de la familia que registran, evalúan los riesgos, tratan y dan seguimiento a los pacientes con enfermedades crónicas. La Diabetes Mellitus (DM) es la causa principal de enfermedad renal crónica avanzada (ERC) y estos pacientes también son dispensarizados en el país.

Objetivos: Caracterizar a la ERC y la ERC-DM, según su registro en la Atención Primaria de Salud.
Material y Métodos
: Pacientes registrados con ERC (tasa de filtración glomerular <60 mL/min/1,73 m2) en total y de causa diabética en Cuba en 2015, la prevalencia x 1 000 habitantes, según sexo, edad, provincia y nación. Los datos primarios se obtuvieron de los registros de la Dirección Nacional de Estadísticas.
Resultados
: La prevalencia nacional con ERC fue 2.16 x 1 000 habitantes (incremento de 17,7 vs 2014) y la prevalencia de ERC-DM fue de 0,48 x 1 000 habitantes (incremento de 25,9 vs 2014). Existió un aumento a mayor edad y alcanzó su valor máximo en el grupo de edades de 60-64 años tanto para la ERC (11,4 x 1 000) y en la ERC-DM (2,92 x 1 000).  Del total de pacientes con ERC, los diabéticos representaron en 2014, 12,7% y en 2015, 13,6%, con mayor frecuencia en el sexo femenino en ambos años 2014=12,7% y 2015=14,4%. La prevalencia de pacientes con ERC y la proporción de pacientes con ERC-DM fue menor que lo reportado por la III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo.
Conclusiones:
La ERCestá sub diagnosticada en el país y la ERC-DM lo es aún en mayor grado. Se requiere la implementación de intervenciones efectivas para el diagnóstico temprano de los pacientes en la Atención Primaria de Salud.

Palabras claves: Prevalencia, Insuficiencia renal crónica. Enfermedad Renal Crónica Diabética. Atención Primaria de Salud.

Jorge Francisco Pérez-Oliva Díaz, Miguel Almaguer López, Raúl Herrera Valdés, Maitte Martínez Machín, Maricela Martínez Morales
 HTML  PDF
 
Infecciones asociadas a la Asistencia Sanitaria en un Hospital especializado en el paciente nefro-urológico

Introducción: Las Infecciones asociadas a la Asistencia Sanitaria constituyen un evento negativo para el paciente al determinar aumento de la morbilidad y mortalidad y gastos hospitalarios, comportándose como indicador de la calidad asistencial. Objetivo: Describir las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria que ocurrieron durante 2013 y 2014 en un hospital especializado en la atención del paciente nefrológico. Material y Métodos: Los datos se recolectaron mediante pesquisa activa, revisión de historias clínicas y registro de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en cada servicio del hospital. En el análisis estadístico se utilizaron distribuciones de frecuencias, y como medidas de resumen, las tasas y porcentajes. Resultados: La frecuencia de infección asociada a la asistencia sanitaria fue 8 y 7,5% en cada año de estudio, con predominio de infecciones relacionadas con el acceso vascular en pacientes en hemodiálisis, y la infección del tracto urinario en pacientes instrumentados y cirugía endo-urológica. Los microorganismos más reportados fueron Estafilococcco aureus, Estafilococo aureus meticilino resistente y Escherichia coli.  La mortalidad asociada a la IAAS fue de 5,1%, en los 2 años de estudio. Conclusiones: Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria son las esperadas por la complejidad de los procesos que se realizan en el centro, donde se destacan las infecciones asociadas al acceso vascular y el reporte de microorganismos Gram positivos.

 Palabras claves: Infecciones, asistencia sanitaria, acceso vascular, paciente nefrológico, microorganismos, Gram positivo, Gram negativo.

Irene Fiterre Lancis, Nancy L. Sabournín Castelnau, Osladis Bandera Sánchez, Rosa Lidia Sarduy Chapis, Bárbara Castillo Rodríguez, Vivian S. Fernández Salazar
 HTML  PDF
 
Jorge Francisco Perez-Oliva Diaz, Roberto Cantero Hernández, Jorge Díaz Mayo, Regino Antonio Oviedo Rodríguez, Runiel Tamayo Pérez
 HTML  PDF
 
Desbalance glomérulo tubular en niños y adolescentes con antecedentes de bajo peso al nacer

Introducción: El desbalance glomérulo-tubular con preponderancia tubular puede contribuir a la aparición de hipertensión arterial. Este mecanismo hipertensor se propone a partir de la obtención de un modelo experimental de hipertensión arterial obtenido con la administración de inhibidores del sistema renina angiotensina. No ha sido muy estudiado si este mismo mecanismo contribuye al desarrollo de la hipertensión que aparece en la adultez de individuos con antecedentes de bajo peso al nacer por crecimiento intrauterino retardado.
Objetivo:
Evaluar la existencia de desbalance glomérulo tubular con preponderancia tubular en sujetos normotensos con antecedentes personales de bajo peso al nacer por crecimiento intrauterino retardado.
Material y Métodos:
Se estudiaron 78 niños y adolescentes normotensos. De ellos, 19 entre 4 y 5 años (N-CIUR) y 20 entre 14 y 15 años (A-CIUR) con antecedentes de crecimiento intrauterino retardado, el resto constituyó los respectivos grupos controles. Se determinó la presión arterial media, la intensidad de filtración glomerular y la reabsorción tubular proximal de sodio.
Resultados:
Se encontraron valores de Presión arterial media incrementados en adolescentes con antecedentes de Crecimiento Intrauterino Retardado (A-CIUR x=86.3±8.6 vs. A-Control x=80.9±4.7). La Intensidad de Filtración Glomerular y el aclaramiento de litio endógeno no mostraron diferencias. La actividad del contratransportador Na/Li del hematíe disminuyó en ambos grupos (N-CIUR x=4.8*±2,4 vs N-Control x=7,9±4,0) y (A-CIUR x=1,9**±0,7 vs A-Control x=9,6±1,1).
Conclusiones:
No existen evidencias suficientes que permitan rechazar o confirmar la existencia de desbalance glomérulo tubular con preponderancia tubular en los sujetos estudiados.

Palabras clave: Hipertensión arterial esencial, crecimiento intrauterino retardado, desbalance glomérulo tubular, niños, adolescentes, intensidad de filtración glomerular, actividad del contratransportador sodio-litio.

Iecienia Espinosa Santisteban, Luis Borges Mesa, Aydelin Pérez Ramos, María Ofelia Barber Fox, Adina Pérez Mejías
 HTML  PDF
 
Factores implicados en el desarrollo de arritmias ventriculares potencialmente fatales en pacientes bajo tratamiento de hemodiálisis

Introducción: Los pacientes en hemodiálisis exhiben una frecuencia muy elevada  de mortalidad de origen cardiaco. Objetivo: Describir los principales factores implicados en el desarrollo de arritmias ventriculares potencialmente fatales en pacientes bajo tratamiento de  hemodiálisis. Material y Métodos: Se realizó una búsqueda  bibliográfica a partir de las palabras clave seleccionadas en la base de datos MEDLINE y SciELO disponibles en la red de INFOMED. En la búsqueda se encontraron 150 artículos del tema en cuestión referidos en los últimos 30 años, de los cuales 66 fueron referenciados en este trabajo. Se utilizaron Pubmed y Scielo como motores de búsqueda. Desarrollo: La hemodiálisis es capaz de inducir isquemia miocárdica y potencialmente conducir a fallo cardiaco, precipitando la aparición de arritmias ventriculares. Un grupo de factores ha sido implicado en la génesis de estas arritmias; sin embargo, los efectos arritmogénicos de la hemodiálisis no han sido uniformemente documentados. La enfermedad cardiaca preexistente  y la presencia de factores que actúan como disparadores, algunos de los cuales pueden predominar, son probablemente los mecanismos implicados en el desarrollo de arritmias. Conclusiones: Los factores de mayor importancia implicados en la aparición de arritmias fatales durante la hemodiálisis son la hipertrofia ventricular izquierda asociada a disfunción ventricular; la enfermedad de arterias coronarias preexistente; la isquemia cardiaca aguda inducida por la hemodiálisis; las variaciones abruptas de las concentraciones de electrolitos y la sobreactividad simpática.

Palabras clave: Hemodiálisis, arritmias ventriculares, enfermedad renal crónica terminal, síndrome cardiorenal, muerte súbita, monitorización Holter, electrocardiograma

ABSTRACT

Introduction: Hemodialysis patients have very high cardiac mortality rates. Objective: To describe the most important factors implicated in the development of ventricular arrhythmias in patients under hemodialysis treatment. Material and Methods: A bibliography searching was performed using the selected key words from the Medline database and SciELO available on INFOMED network. In order to find this information, Pubmed and Scielo were used as search engine.  115 scientific articles during last thirsty years were found, 66 of them were referenced in this review. Development: Hemodialysis is capable of inducing myocardial ischemia and potentially leading to heart failure, precipitating ventricular arrhythmia. A number of factors have been implicated in the genesis of these arrhythmias; however, the arrhythmogenic effect of dialysis has not been uniformly documented. It seems to be that the presence of preexisting cardiac disease and the interaction of multiple factors that act as trigger, some of which prime for the development of arrhythmias, are likely the most important mechanisms implicated in the pathogenesis of arrhythmias in dialysis patients. Conclusions: Factors assuming greater importance in the development of life-threatening ventricular arrhythmias in hemodialysis patients may include left ventricular hypertrophy associated with ventricular dysfunction; preexisting coronary artery disease; dialysis-inducedacute cardiac ischemia; abrupt electrolytes concentration shift and sympathetic over activity.

Key words: Hemodialysis, ventricular arrhythmias, end-stage renal disease, cardiorenal syndrome, sudden cardiac death, Holter monitoring, electrocardiogram.

Ana María Suárez Conejero, Jorge Marcial Otero Morales, Mariana Otero Suárez
 HTML  PDF
 
Tumores pardos en paciente con hiperparatiroidismo secundario en hemodiálisis. Presentación de caso

Introducción: los tumores pardos son raras lesiones focales óseas de células gigantes que se presentan en el curso de hiperparatiroidismo primario, secundario o terciario como expresión de osteitis fibrosa quística. Los tumores pardos suelen ser confundidos con lesiones óseas malignas.
Objetivo:
describir el caso de una paciente bajo tratamiento de hemodiálisis, quien presenta tumores pardos en relación con hiperparatiroidismo secundario.
Presentación de caso:
describimos el caso de una paciente de 60 años bajo tratamiento de hemodiálisis con hiperparatiroidismo secundario, la que presenta radiológicamente lesiones osteolíticas en huesos largos, costillas y clavículas, diagnosticadas como tumores pardos. Múltiples calcificaciones vasculares fueron observadas.
Conclusiones:
esta manifestación de hiperparatiroidismo secundario se observa al incrementarse la longevidad de los pacientes con fallo renal. Una completa evaluación del paciente puede ayudar a un correcto diagnóstico.

Palabras clave: tumores pardos, tumores de células gigantes, osteitis fibrosa quística, hiperparatiroidismo, hiperparatiroidismo secundario, hemodiálisis.

ABSTRACT

Introduction: brown tumors are rare focal giant cell lesions of the bone, are expression of osteitisfibrosacystica due to primary, secondary, or tertiary hyperparathyroidism. It is well recognized that these brown tumours can be mistaken for malignancy.
Objetive:
to describe a case of a patient under hemodialysis treatment with Brown tumours due to secondary hyperparathyroidism.
Case Presentation:
we describe a 60-year-old female hemodialysis patient with secondary hyperparathyroidism in whom osteolithic lesions in long bones, ribs and clavicle were radiologically suspected to be brown tumor. Multiple vascular calcifications were also seen.
Conclusions:
this manifestation of secondary hyperparathyroidism can be expected to occur with increased longevity of patients with renal failure.  A complete evaluation can help to reach a correct diagnosis. 

Key words: Brown tumour, giant cells tumour, osteitisfibrosacystica, hyperparathyroidism, secondary hyperparathyroidism, hemodialysis.

Ana María Suárez Conejero, Raquel Pérez González, Jorge Marcial Otero Morales, Sandra Cruillas Miranda, Yosbany Moret Hernández, Ana Margarita Ferreiro Grandal
 HTML  PDF
 
TRATAMIENTO CON ERITROPOYETINA RECOMBINANTE HUMANA, HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA Y BALANCE BENEFICIO RIESGO EN LA ERC-3b

RESUMEN

INTRODUCCION: La anemia renal es frecuente en la enfermedad renal crónica avanzada y el tratamiento con eritropoyetina recombinante humana la mejora pero aún está a debate cual objetivo de hemoglobina alcanzar y cuál es su repercusión sobre las funciones cardiacas.

El objetivo de este trabajo fue evaluar la mejoría de la anemia tratada con EPOrHu sobre parámetros de la función  cardiovascular ventricular izquierda en ERC 3b y el riesgo beneficio.

MATERIAL Y METODO:

Ensayo clínico abierto, no controlado, no aleatorizado, multicéntrico, prospectivo, seguimiento de un año. Se evalúan los cambios en la Tasa de Filtracion Glomerular estimada por la fórmula del MDRD y por ecocardiografía la variación al año de la HVI.

RESULTADOS:

Se observe un incremento significativo del hematocrito en todos los pacientes al final del estudio (n = 33, 0.29 ± 0,02 (V%) versus 0.38 ± 0.03, P (Wilcoxon)= 0.000. Al eco inicial el 90,9% tenían HVI y al final solo el 78.8% con una disminución de 2.2 mm (14 a 11.8 mm), y una correlación inversa lineal entre la HVI y la mejoría de la hemoglobina  (r = -0.379; p = 0.030). La progresión del daño renal fue lenta (mL/min). En los pacientes diabéticos de 37.2 ± 8.4 versus 34.7 ± 6.7, (p Wilcoxon=0.119) y en los no diabéticos de 35.1 ± 7.833.6 ± 7.7 (p Wilcoxon= 0.119). El  48.5% de los pacientes presentaron algún tipo de evento adverso, ninguno falleció o comenzó hemodiálisis durante el seguimiento. El Balance  Beneficio- Riesgo (EA moderados o graves) estimados por el cálculo del Factor de  Bayes fue  a favor del Beneficio (FB=1,5)

CONCLUSIONES:

La corrección de la anemia renal en pacientes con ERC-3b con EPOrHu cubana mejora la HVI sin provocar otros daños Este trabajo apoya el tratamiento de la anemia severa con EPOrHU

Palabras clave: Anemia,  eritropoyetina/ empleo terapéutico  y eventos adversos, enfermedad renal crónica, hipertrofia ventricular izquierda progresión.

Jorge F. Pérez-Oliva Díaz, Martha Casanova González, Orosmán Cuesta Panaco, Osniel Bencomo Rodríguez, Beatriz López Tórres, Claudio González, Liván Cruz Benítez, Idrian García García, Carmen M. Valenzuela Silva
 HTML  PDF
 
Jorge F. Pérez-Oliva Díaz
 HTML  PDF
 
Equivalencia terapéutica entre IOR® EPOCIM y EPO sin albúmina en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisisEnsayo Clínico Fase II-III, controlado, monocéntrico, a doble ciegas y
aleatorizado, para evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento con EPO
Sin/Albúmina con un nuevo estabilizante y determinar la equivalencia
terapéutica de esta formulación con el ior® EPOCIM, en enfermos
hemodializados. Se incluyeron 60 pacientes, en hemodiálisis iterada 3 veces
por semana, Kt/V mayor 1.2, los que mantuvieran niveles iguales o superiores
de 10 g/l  de Hemoglobina  durante al menos 3 meses, tratados con ior®
EPOCIM, divididos en 2 grupos, con 30 pacientes cada uno. El primero, recibió
con EPO S/A la dosis habitual de Eritropoyetina y el segundo, con ior®
EPOCIM, ambos por vía subcutánea en dosis 1:1 sin modificación de la dosis,
evaluando la respuesta hematológica  (hemoglobina/ hematocrito) de ambos
productos. Los grupos de tratamiento fueron homogéneos, según las variables
analizadas: la edad media para el grupo EPO SA fue de 43.8 años, mientras
para el grupo ior® EPOCIM  fue de 46.8 años;  la media del peso seco fue de
61.1 Kg vs. 60.4 Kg. La dosis de Eritropoyetina administrada solo fue variada
en dependencia del cambio de peso del enfermo entre la dosis al inicio y al final
de las 12 semanas: EPO S/A 7482.9 vs. 7485.4 UI/Kg/semanal y ior® EPOCIM
8045.3  vs. 8018.6 UI/Kg/semanal. Los resultados iniciales del hematocrito
(35.9% vs. 36.6%) y de la hemoglobina (11.6 vs. 11.7 g/dl) mostraron que las
medias del hematocrito, para ambos grupos, al final del estudio, tuvieron una
diferencia inferior a 3 %  (33.8 vs. 34.5) y en la hemoglobina inferior a 1 g/dl
(10.6 vs.  10.7),  con una disminución ligera al final del tratamiento similar para
ambos grupos. Los eventos adversos detectados fueron: dolor en el sitio de la
inyección (63 %), hipotensión (53.3 %), calambre (31.7 %) y cefaleas (15 %)
atribuibles al proceder de hemodiálisis, con un perfil de seguridad propio de
enfermos en hemodiálisis. No se observaron diferencias estadísticas significa-
tivas entre los grupos (p=0.5938). Los resultados permiten sugerir la equiva-
lencia terapéutica entre EPO S/A y EPOCIM. Se requiere la extensión en
tiempo del fármaco; vigilancia de este nuevo producto para establecer sus
efectos a largo plazo.
 Palabras clave: anemia, eritropoyetina, hemodiálisis, insuficiencia renal
crónica, ensayo clínico.
Jorge Pérez-Oliva Díaz, Belkis Morejón, Alicia Vargas, Marcia Lagarde, Ibis Mendoza, Carmen Elena Viada
 PDF
 
Hemodiálisis en tiempo de huracanes y desastres en cubaLa Enfermedad Renal Crónica (ERC)  es reconocida como un problema de salud y
un reto internacionalmente, a considerar como “parte central del planeamiento de
la salud pública  de cada Estado”,  por su complejidad, frecuencia y crecimiento
epidémico.
El número real de pacientes prevalentes en cualquier etapa evolutiva de ERC
podría afectar a 10-14% de la población adulta.
Sólo en métodos de diálisis y trasplante viven más de 2 millones de personas en
todo el mundo. El presupuesto dedicado a estos enfermos es muy alto y existen
enormes disparidades en su atención entre los países pobres y ricos, reconocidas
internacionalmente.  
El sistema de Salud Pública en Cuba, estatal, universal, gratuito y accesible para
toda la población de más de 11 millones de habitantes, se mantiene en continuo
desarrollo y perfeccionamiento para alcanzar la excelencia en la atención y cumple
estos mismos preceptos en la garantía de la atención nefrológica. Necesidades y
costos crecientes en tiempo de crisis económica, pese a que cada año más y más
enfermos  requieren de terapia renal de reemplazo por diálisis y trasplante renal, lo
cual alcanzó en 2007 un número de pacientes de 284.8 por millón de población en el país. Esta Organización se puso a prueba en los dos recientes huracanes que
azotaron catastróficamente  a Cuba, lo cual significó una experiencia única en
nuestro país y motivó escribir esta reseña.
 
Palabras clave: Enfermedad renal crónica, hemodiálisis, cuidados renales,
huracanes, sistema vigilancia primera alerta.
Jorge Felipe Pérez-Oliva Díaz
 PDF
 
Efectividad y seguridad del uso de ior® EPOCIM en pacientes en prediálisis Ensayo clínico

Introducción: El ior® EPOCIM (eritropoyetina humana recombinante), es un medicamento cubano que se produce en el Centro de Inmunología Molecular, el cual ha resultado ser seguro y no se han reportado eventos adversos graves asociados a su uso en pacientes dialíticos, sin embargo, en pacientes en prediálisis la información divulgada sobre su uso es insuficiente.

Objetivo: Evaluar la efectividad y seguridad de ior® EPOCIM en pacientes con Enfermedad Renal Crónica en prediálisis, estadios 3 y 4.

Material y Métodos: Se realizó un ensayo clínico multicéntrico, abierto, no aleatorizado, fase IV, que incluyó una muestra de 242 pacientes con y sin anemia.  Durante 12 meses se evaluó el tratamiento con iorâ EPOCIM, dosis inicial de 30 U/Kg/dosis e incrementó según respuesta hematológica hasta 150 U/Kg/dosis, para lograr estabilización de la hemoglobina entre 10,5-12,5 g/dl y/o hematocrito entre 33-36 %.

Resultados: la hemoglobina inicial promedio fue 10 ± 1,5 g/dl, se incrementó progresivamente hasta el cuarto mes estabilizando su valor en 11,7 ± 1,2 g/dl y el hematocrito tuvo similar comportamiento. La función renal se mantuvo estable; la calidad de vida mejoró; hubo mayor beneficio en las escalas de rol físico y salud general. Se reportaron 147 eventos adversos; tuvieron alguna relación causal 13,6%. El evento más frecuente fue la hipertensión arterial. Ninguna muerte estuvo relacionada con el producto.

Conclusión: El ior® EPOCIM fue seguro y efectivo en los pacientes estudiados con Enfermedad Renal Crónica en prediálisis, estadios 3 y 4.

 Palabras clave: Enfermedad renal crónica, prediálisis, ior®EPOCIM, eritropoyetina, anemia, ensayo clínico

 

Alicia Vargas Batista, Jorge Pérez-Oliva Díaz, Maytée Robaina García, Patricia Piedra Sierra, Ivis Mendoza Hernández, Yusnely Román Rodríguez
 HTML  PDF
 
Terapia renal de reemplazo dialítica en cuba: tendencia durante los últimos 10 años

Introducción: La especialidad de Nefrología existe en Cuba, desde 1966. Ante los avances y el perfeccionamiento desarrollado en la Salud Pública es importante evaluar los cambios en los métodos dialíticos.

Objetivo: Reportar la tendencia de la terapia renal de reemplazo dialítica (TRR-D) en el país en el período 2001-2011.

Método: El reporte incluye los datos de los indicadores de estructura, proceso y resultado de los pacientes, quienes reciben métodos dialíticos crónicos, recolectados por el Centro Coordinador del Programa Atención Nacional Enfermedad Renal, Diálisis y Trasplante (PANER).

Resultados: El acceso a las TRR-D es universal y gratuito. El total de Servicios se incrementó de 24 en 2001 a 49 en 2011. La prevalencia en TRR-D crece; en 2001, fue de 150 por Millón de Población, a 243 pMP en el 2011. La hipertensión (34%) y la diabetes (27%) son las principales causas de Enfermedad Renal Crónica terminal Las posibles explicaciones del incremento de pacientes en métodos dialíticos y la disminución de la mortalidad bruta están dadas por el incremento en las capacidades dialíticas, la mejoría tecnológica, el empleo de eritropoyetina a todos los que la requieran con la mejoría de la anemia, entre otras.

Conclusión: La TRR-D, en Cuba, se ha incrementado en el período 2001-2011; ha aumentado el número de especialistas en Nefrología, su competencia, expresado en la mejoría de los resultados clínicos, consecuencia del acercamiento multidisciplinario a los pacientes, la mejor atención a sus comorbilidades y, en primer término, por la prioridad brindada por el Estado a este Programa a todos los niveles del Sistema.

Palabras clave: incidencia, prevalencia, enfermedad renal crónica, recursos, diálisis, terapia renal de remplazo dialítica

Jorge Pérez-Oliva Díaz, Raquel Pérez Campa, Raúl Herrera Valdés, Miguel Almaguer L, Emilio Brisquet
 PDF
 
Comportamiento de la Enfermedad Renal Crónica en la Atención Primaria de Salud. Cuba, 2017

Introducción: La base del Sistema Nacional de Salud en Cuba es el médico de la familia quienes registran, evalúan los riesgos, tratan y siguen a los pacientes en su comunidad. La enfermedad renal crónica afecta al 10% de la población adulta por lo cual es necesaria su activa vigilancia.
Objetivos: evaluar y comparar la dispensarización por ERC y ERC-DM entre 2014 y 2017.
Material y Métodos:Pacientes registrados con ERC (tasa de filtración glomerular <60 mL/min/1,73 m2) total y de causa diabética; tasa de prevalencia x 1 000 habitantes, (sexo, edad, provincia). Los datos se obtuvieron de los registros de la Dirección Nacional de Estadísticas.
Resultados: Se incrementa la dispensarizacion en 2017 vs  2014: por ERC 21%, y de ellos con ERC ocasionada por diabetes en un 47,21%. Existió un aumento a mayor edad y alcanzó su valor máximo en el grupo de edades de 60-64 años para la ERC (8,99 x 1 000 habitantes) y entre los mayores de 65 años (1,35 x 1 000 habitantes) para la ERC-DM. Existen diferencias en las tasas provinciales, en la frecuencia de ERC (6,28-1,06), y de ERC-DM (0,82-0,11), también varía el diagnostico ERC-DM vs la población diabética existente y dispensarizada entre un 1,25-0,1%
Conclusiones: Existe una mejoría en la dispensarización por ERC y por ERC-DM. La garantía por el Estado Cubano del acceso universal, de la atención centrada desde cada comunidad; en el asesoramiento a los pacientes; de las herramientas diagnósticas y la cobertura de medicamentos esenciales garantiza su sostenibilidad

Palabras clave:enfermedad renal crónica, atención primaria de salud, diabetes mellitus, dispensarización, tasa de prevalencia.

Jorge Francisco Pérez-Oliva Díaz, Miguel Almaguer López, Raúl Herrera Valdés, Maitte Martínez Machín, Maricela Martínez Morales
 
Elementos 1 - 20 de 20