Artículos

 
Blanca Candia Guada
 PDF
 
Marlene Irene Portuondo Pajón
 PDF
 
Rubén Pérez Armas
 PDF
 
Principales causas de morbilidad en una población de adultos mayores. Área de salud de CapdevilaSe realiza un estudio descriptivo, transversal que incluyó a pacientes adultos mayores, pertenecientes al área de salud del Policlínico Federico Capdevila en el municipio Boyeros, Grupo Básico de Trabajo (GBT 2). El objetivo de la investigación es caracterizar la población de 60 años y más, atendida por este Grupo y determinar las principales causas de morbilidad en esta población. Se aplicó una encuesta al efecto; a los 452 (15.6%) pacientes incluidos en el estudio previa su aceptación, se estudiaron las variables  edad, sexo, principales causas de morbilidad; se procesaron los datos y se realizaron los análisis estadísticos correspondientes con un nivel de significación p<0.05. Se agrupa mayor número de adultos mayores pertenecientes a la tercera  edad (60-74 años),  con 345 ancianos (76.3%); seguido del grupo de la cuarta edad (75-89 años) 107 pacientes, (23.7%).
En cuanto al sexo, predomina el femenino con 229 pacientes (50.7%). Al analizar el estado de salud de los adultos mayores, predominaron los enfermos, 360
pacientes, (79.6%). Las afecciones  cardiovasculares fueron las que afectaron a la mayor proporción de pacientes, con 73 de 360 (16,1%) para una tasa de
morbilidad específica de 160.0 por 1 000 habitantes, seguidas por las del sistema Osteomioarticular, con 68 (15%) para una tasa de morbilidad 149.4 por 1 000 habitantes y las del aparato respiratorio con 66 pacientes (14,6%) para una tasa de morbilidad especifica de 145.0 por 1 000 habitantes.
Antonia Miladys González Rodríguez, María Elena Palma López
 PDF
 
Aliel González García
 PDF
 
Impacto de un proyecto comunitario de estimulación temprana en el neurodesarrollo en niños de la habana viejaEvaluar un Proyecto Comunitario de Estimulación Temprana; describir los factores
de riesgo biopsicosociales asociados al neurodesarrollo; relacionar la evolución
con factores de riesgo y conocer la evolución de los pacientes en el proyecto.  
Se hace un estudio analítico (antes y después), cuyo universo estuvo constituido
por 376 pacientes, con antecedentes de riesgo biosicosocial y/o con alguna
manifestación de retardo del neurodesarrollo remitidos a consulta en el período
comprendido entre 2000 y 2006, en el municipio Habana Vieja. Estos fueron
evaluados por un equipo interdisciplinario, con un seguimiento trimestral a los que
presentaron alteraciones del neurodesarrollo y aplicándoles estimulación semanal
en el gimnasio. Se realizó cortes evaluativos a los niños de riesgo con examen
clínico-neurológico y exámenes paraclínicos a  los niños de riesgo. Para evaluar la
efectividad de la intervención, se aplicaron los instrumentos de evaluación al inicio
(3 meses) y al final (4 años); y se analizó la significación de las diferencias de los
saltos cualitativos negativos o positivos en la escala motora y mental.  
Como resultado se tuvo que fue el insulto  perinatal “hipoxia” el factor de riesgo
más representado (52.72%). Fue significativa la estimulación en hogar. La
evolución favorable correspondió con el bajo peso mayor de 1 500gr, el mayor
tiempo de permanencia en el programa (64.29%), los normopesos (61%) y la
lactancia materna exclusiva. El mayor  tiempo de evolución se relacionó con la
categoría de evolución  “favorable” (64.29%). La evolución fue favorable en 53 % y
superada en 16%. El resultado del proyecto se evaluó como satisfactorio. Palabras clave:  Estimulación temprana comunitaria, neurodesarrollo, evolución,  
insulto perinatal,  estimulación en el hogar.
Roberto Moreno Mora, Carmen Pérez Díaz, Nibaldo Hernández Mesa, Isabel Álvarez Torres
 PDF
 
Roberto Suárez Bergado, Miguel Angel Blanco Aspiazú, Héctor Andrés Morales González
 PDF
 
Marylin Figueroa Cruz, Piedad Medina Alvarez, Katia Marrero Pagola, Osmara Delgado Sánchez
 PDF
 
El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman, caracterizaciónEn el ámbito de las investigaciones clínico-epidemiológicas, los profesionales de la salud
asiduamente se proyectan en  sus investigaciones; se definen  las relaciones entre las  
características de un fenómeno, el grado de esa relación o probar la confiabilidad de sus
observaciones, planteándose como hipótesis si estas son o no la causa de una
determinada entidad. En la práctica, generalmente, acontece que el investigador entre
las disímiles pruebas estadísticas de las que dispone, no selecciona adecuadamente la
que con mayor cientificidad le aportará una lectura fácil de dicha relaciones. Se realiza una revisión bibliográfica con el objetivo  de caracterizar el método de correlación de
rangos de Spearman, utilizado para valorar la asociación entre variables cuantitativas,
aplicándose el método de análisis documental .Los resultados son declarados al resumir
la historia del surgimiento de  la teoría de la correlación y  la regresión, explicación de
conceptos asociados, su presentación gráfica, los  rasgos esenciales del algoritmo de
solución tradicional y con asesor estadístico, así como una compilación sobre escalas de
interpretación de la prueba estadística. Se  proyecta que el trabajo realizado sirva de
bibliografía a consultar por investigadores y estudiantes de las Ciencias Médicas.  
 
Palabras clave: Correlación, Spearman, Pearson, Correlación de Spearman, estadística,
regresión, correlación lineal,  coeficiente de correlación, rangos, psicología diferencial,
historia
Rosa María Martínez Ortega, Leonel C. Tuya Pendás, Mercedes Martínez Ortega, Alberto Pérez Abreu, Ana María Cánovas
 PDF
 
Carlos Martín Ardila
 PDF
 
Marlina Lescaille Taquechel
 PDF
 
María del Carmen Hernández Cordero
 
Tania Raymond Villena, Daysi Sánchez Picouto, Adelquis Guerrero Betancourt
 PDF
 
Rebeca Fernández Ysla, Gladis Otaño Laffite, Gloria Marín Manso, Lucía Delgado Carrera
 PDF
 
Leticia Espinosa González
 PDF
 
Experiencia en el diseño y ejecución del diplomado de educación universitaria en Ciencias de la SaludEn las últimas reuniones y encuentros sobre la universidad latinoamericana y salud de la población se insistió en el necesario fortalecimiento del compromiso social de las comunidades universitarias de América Latina con miras a lograr la excelencia académica para una adecuada gestión universitaria que permita armonizar e integrar el talento humano, los recursos materiales y financieros, así como las funciones sustantivas de la universidad, a fin de lograr una institución de educación con un alto compromiso social que, como sistema, logre alcanzar los propósitos asumidos y propiciar el cambio y transformación en correspondencia con el momento actual. En este sentido, el diseño curricular para la formación de formadores en ciencias de la salud, basado en las tendencias contemporáneas de la educación y los nuevos paradigmas metodológicos y organizativos en profesiones de la salud es la respuesta del Proyecto MAGISTERIO para el logro de este propósito de la Unión de Universidades de América Latina y sus asociaciones. En este trabajo, queda precisada la experiencia en el diseño y ejecución de tres ediciones del Diplomado de Educación Universitaria en Ciencias de la Salud para dar respuesta a la demanda social que enfrentamos.

Palabras clave: Formación de formadores en ciencias de la salud, diseño curricular para formación de docentes universitarios en ciencias de la salud, referencias metodológicas en el currículo del docente. Paradigma educativo en ciencias de la salud.

Roberto Alvarez Sintes, Alberto Arango Botero
 PDF
 
Apnea del sueño en niños y adolescentes

Objetivo: Se realiza una revisión de los síntomas clínicos, etiopatogenia, tratamiento y de las investigaciones sobre el síndrome de las apneas del sueño (SAS), que tiene una prevalencia importante en niños y adolescentes y cuyos síntomas y signos difieren de los del adulto, con el fin de que sea útil a los profesionales del sistema de salud y los ayude en el diagnóstico de esta enfermedad.

Desarrollo: El SAS se caracteriza por repetidas crisis de apneas/ hipopneas con sofocaciones y ronquidos durante el sueño y con interrupciones numerosas del mismo. Los pacientes muestran somnolencia diurna, cefaleas, cansancio, dificultades de atención-memoria, y trastornos conductuales en la escuela y el hogar.

Afecta a ambos sexos constituyendo un factor de riesgo para el desarrollo mental y físico, y para las enfermedades cardiovasculares.

Las disfunciones del centro respiratorio, obstrucciones de las vías respiratorias superiores (OVAS) y la hipoventilación alveolar asociadas con la obesidad y/o los ronquidos son los factores causales de esta enfermedad.

El examen clínico, la polisomnografía seguida por el test de latencias múltiples y la oximetría digital tienen gran valor para su diagnóstico.

El tratamiento más efectivo es por medio de la ventilación continua positiva de aire (VCPA) a través de dispositivos nasales. En las OVAS la intervención quirúrgica puede ser beneficiosa.

Conclusiones: El SAS no es infrecuente en niños y adolescentes y provoca alteraciones importantes del ciclo sueño-vigilia, se diagnostica con el estudio clínico y polisomnográfico. La VCPA y la cirugía parecen ser el tratamiento más efectivo.

Palabras clave : sueño, apnea, niños, adolescentes, obesidad, ronquidos.

 

José Aquino Cías., Liliam Rojas Zuaznábar, Cristina Alonso López
 PDF
 
Bárbara E. García Triana, Roberto de la Peña Pino, Víctor Rodríguez Sosa, Alberto Saldaña Bernabeu, José C. García Piñeiro
 PDF
 
Armando Pérez González, Laura Fernández Fernández, Carmen L. Pérez, Manuel Nodarse Córdova, Alvaro Sosa Acosta
 PDF
 
Santiago Luis Solís Chávez
 PDF
 
Reanimación cardiopulmonar: Resultados en el Centro de Urgencias Médicas

Con el propósito de determinar la eficacia de la reanimación cardiopulmonar,realizamos un estudio descriptivo, longitudinal prospectivo en el Centro de Urgencias Médicas del Hospital Carlos J. Finlay del Municipio Marianao, en el período comprendido de enero a diciembre del 2001. Nuestro universo de estudio lo conformaron los 85 pacientes con el diagnóstico de Paro Cardiorrespiratorio que ingresaron en las salas del Centro de Urgencias en este período. Para el cálculo estadístico porcentual , se utilizó el contraste de medias y el tiempo promedio calculados con la ayuda del paquete estadístico Epidat. Estos pacientes, reanimados en el Centro de Urgencias se encontraban en edades comprendidas entre 60 y 69 años y del sexo masculino, siendo la Hipertensión Arterial y la Cardiopatía Isquémica las enfermedades subyacentes más importantes. La mayoría de los paros se inició en la sala de Cuidados Intensivos especiales y la reanimación se concluye en el sitio de inicio del evento, excepto para los que se inició fuera del centro de urgencias.

El medicamento más utilizado fue la epinefrina a dosis elevadas con dos aplicaciones y la supervivencia se corresponde con lo reportado internacionalmente y la mayoría de los pacientes que sobrevive lo hace con una buena capacidad funcional cerebral. El promedio de tiempo entre el inicio del evento y de la reanimación, de la aplicación de la primera dosis de adrenalina y del inicio de la desfibrilación fue significativamente superior en los pacientes fallecidos.

Palabras clave: Paro cardiorrespiratorio, reanimación, Centro de Urgencias Médicas.
Tania Luejes García, Luisa Gutiérrez Gutiérrez, Oscar Ilodo Hernández, Carlos A. Cruz Torán, Viviana Cristo Pérez, Karen Tornés Alonso
 PDF
 
Osvaldo Díaz-Canel Fernández, Rolando Martínez López, Julián Ruiz Torres, Vivianne Anido Escobar, Liliana Pernía González
 PDF
 
Autores Varios
 PDF
 
Percepción subjetiva de adaptación al turno laboral en trabajadores con Ulcera PépticaSe calculó un modelo matemático-estadístico por medio del análisis multivariado discriminante a una muestra de 76 trabajadores, para diferenciar los trabajadores expuestos y no expuestos a nocturnidad; nos basamos en la expresión de los factores de riesgo relacionados con la úlcera
péptica gastroduodenal (p<0,05)  y se determinó de forma comparativa entre los grupos la percepción subjetiva de adaptación al turno de trabajo. El diseño de estudio fue analítico de corte transversal. Los instrumentos aplicados para explorar los factores de riesgo fueron: Factores de individualidad, Personalidad, Escala Sintomática de Estrés,  Exploración de Fatiga Laboral y Situación Laboral .Se aplicó la Escala Analógico-Visual como instrumento de evaluación de la percepción subjetiva de adaptación al turno de trabajo. La función discriminante calculada tuvo una capacidad de pronóstico de 86,8% y  la percepción subjetiva de adaptación al turno de trabajo fue mala en 43,4 % de la muestra, sin diferencias significativas entre los grupos. La capacidad
discriminante de este modelo puede  constituir un primer paso en la estrategia de prevención de
esta afección en nuestros trabajadores y alertarnos acerca del valor que pueden tener variables
psicológicas como la percepción subjetiva de adaptación al turno de trabajo en la misma.
 Palabras clave:  Análisis multivariado discriminante, factores de  riesgo, úlcera péptica gastroduodenal, nocturnidad, percepción subjetiva.
Jesús Romero Madero
 PDF
 
Sol Ángel Rosales Reyes
 PDF
 
Gregorio Delgado García, Josmán García Landa
 PDF
 
Esperanza O'Farrill Mons, Nerys González García, Fidel Cathcart Roca
 PDF
 
Rolando Martínez López, Osvaldo Díaz-Canel Fernández, Julián Ruiz Torres, Vivianne Anido Escobar, Jorge Luis García-Menocal, Enrique Olazába, Yarileynis Martínez Lamelas
 PDF
 
Leticia Lemus Cruz, Milay Justo Díaz, Liscary Fuertes Rufín, Oksana del Valle Zelenenko
 PDF
 
Marta Pérez Perdomo
 PDF
 
Elementos 121 - 150 de 411 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>