Ciencias Sociales

 
Normalización y aplicación de los principios de gestión de la calidad en la actividad archivística

Introducción: la mejora de los servicios de archivo requiere la implementación de procedimientos específicos y normas para la gestión documental y una cultura organizacional orientada a los principios de la calidad.
Objetivo:
establecer las acciones que permiten dar cumplimiento a los principios de gestión de la calidad en los archivos y la normativa aplicable a la gestión documental.
Material y Métodos:
se revisaron las normas internacionales empleadas para la gestión documental y la gestión de la calidad en los archivos, empleando el motor de búsqueda de Google con los descriptores "normas", "calidad" y "archivos". Fue consultado, también, el catálogo de normas de la Organización Internacional de Normalización.
Resultados:
el liderazgo, el enfoque al cliente y de procesos, la implicación de los empleados, la colaboración con los proveedores y la mejora del desempeño son principios básicos de la gestión de la calidad de los archivos y para su cumplimiento fueron establecidas un conjunto de acciones. Por otra parte, la identificación de los requisitos de las normas de sistemas de gestión de la calidad y gestión documental permitió establecer el marco organizacional y técnico necesario para garantizar la calidad del servicio del archivo de historias clínicas.
Conclusiones:
la aplicación de los principios de gestión de calidad a los archivos y la implantación de las normas de gestión documental reportaría a estas instituciones beneficios derivados de una mayor eficacia y eficiencia en la prestación del servicio dirigida a satisfacer las necesidades y expectativas de sus usuarios y otras partes interesadas.

Palabras clave: archivos de historias clínicas, gestión documental, principios de calidad, norma ISO 15489, serie de normas ISO 30300.

ABSTRACT

Introduction: the improvement of archival services requires the implementation of specific procedures and standards for documental management and organizational culture oriented to the principles of quality.
Objective:
establish the actions which ensure the compliance with quality management principles in archival practice and the standards applicable to documental management.
Material and
Methods: employed international standards for document management and quality management in the archival activities were reviewed using the search engine Google with the descriptors "standards", "quality" and "archives." Also, the catalog of standards of the International Organization for Standardization was consulted.
Results:
leadership, focus on customers, processes approach, employee involvement, partnership with suppliers and performance improvement are basic principles of quality management of archives and a set of actions for compliance with these principles were established. Moreover, the identification of the requirements of the quality management system standards and document management allowed us to establish the organizational and technical framework necessary to ensure quality in patient record service.
Conclusions:
the application of quality management principles to archives and implementation of document management standards for these institutions would bring benefits from increased efficiency and effectiveness in service delivery aimed at satisfying the needs and expectations of its users and other stakeholders.

Key words: archives of medical records, document management, principles of quality, standard ISO 15489, ISO 30300 series of standards.

Rosa Mayelin Guerra Bretaña, Maria del carmen Meizoso Valdéz, Rosalba Roque González
 HTML  PDF
 
Conceptos e indicadores de calidad en la actividad archivística

Introducción: Los archivos son importantes áreas de apoyo, donde una mayor eficacia y eficiencia en la prestación del servicio de gestión documental puede reportar beneficios al desempeño general de las instituciones hospitalarias. Objetivo: Analizar los conceptos fundamentales e indicadores de gestión de la calidad aplicados a los archivos de historias clínicas. Material y Métodos: Se revisaron libros, artículos y normas sobre el tema, empleando el motor de búsqueda de Google con los descriptores “calidad”, “archivos” e “historias clínicas”. Resultados: La implantación de sistemas de gestión de la calidad facilita la organización y el funcionamiento de los archivos, aumentando la satisfacción de los clientes a partir del cumplimiento de atributos de calidad, tales como: custodia, disponibilidad, oportunidad en las entregas y calidad percibida. Conclusiones: Los archivos de historias clínicas requieren un sistema de gestión de la calidad que, mediante sus atributos, permita el mejoramiento continuo de los servicios de esta entidad.

Palabras clave: Servicios de archivos, historias clínicas, gestión de calidad, gestión documental, atributos e indicadores de calidad.

ABSTRACT

Introduction: Archives constitute important support processes in which an improved efficacy and efficiency of the documental management service could bring benefits to the general performance of the healthcare institutions. Objective: To analyze the application of the main quality management concepts to the archival practice, emphasizing on the medical records management. Material and Methods: The content of books, original articles and standards on the subject was analyzed. For this, the search Google engine with the descriptors "quality”, “archival activities" and “medical records” was used. Results: The implementation of quality management systems facilitates the organization and functioning of the archives, increasing customer satisfaction, from compliance with quality attributes such as, custody, availability, opportunity of deliveries and perceived quality. Conclusions: Archives of medical records require a quality management system enabling the continuous improvement of the services by using the quality attributes.

Key words: Archival services, medical records, quality management, documental management, quality attributes and indicators.

Rosa Mayelin Guerra Bretaña, Rosalba Roque González, María del Carmen Meizoso Valdéz
 HTML  PDF
 
Influencia de la inteligencia emocional en los resultados académicos de estudiantes de las Ciencias Médicas

Objetivo: Determinar en qué grado los diferentes factores de la inteligencia emocional son importantes para el buen rendimiento académico en estudiantes de las ciencias médicas.  Diseño Metodológico: Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo en 150 estudiantes de Ciencias Médicas durante el periodo comprendido del 1ro septiembre de 2011 al 1ro de febrero 2012, basado en un estudio transversal realizada por los autores en una primera etapa. Para explorar las dimensiones de la IE se utilizó la escala Trait Meta Mood 24. Resultados: La media de edad fue de 19,51 años; el 76%  fueron del sexo femenino. El 55,4% obtuvieron un cociente emocional entre 84-103 puntos. Se observó una influencia significativa de los niveles de inteligencia emocional alto en un mejor rendimiento académico, a la vez que en aquellos con cociente emocional bajo se observaron una tendencia a resultados académicos negativos (X2= 3.87, Nivel de significación=5% o sea p˂ 0,05).  Conclusiones: Se encontró que en aquellos estudiantes con un cociente emocional alto predominaron los académicos positivos.

Palabras clave: Inteligencia emocional, rendimiento académico, cociente emocional, estudiantes de ciencias médicas.

ABSTRACT

Introduction:  Emotional Intelligence is consider crucial in order to get life success, now a days, EI is a very frequent topic on psychology and neurology studies, even dugout, there are not enough studies in our field of this matter and there are even less exploring the relationship between  the EI and the academic results of the medical science studies. Objective: To assess the influence of EI in the academic results of the medical science studies. Material and methods: A prospective longitudinal study was conducted from September 2011 through February 2012, in a cohort of 150 Medical Science students in order to explore the dimensions of EI the Trait Meta Mood 24 scale was asses.  Results: The average age was 19.5 years old; 76% were female and 55.4% present an emotional coefficient between 84 to 103 points. A high level of emotional intelligence was associated with better academic results at the same time in those with low emotional coefficient a tendency to negative academics results was observe (X2= 3.87, Signification Level=5% o sea p˂ 0,05). Conclusions: It was asses that those students with a high emotional coefficient tend to present positive academic results.

Key words: Emotional Intelligence, academic results, emotional coefficient, medical science students.

Jorge Jesús Llibre Guerra, Adriana Prieto Domínguez, Lorna García Arjona, Juan P. Díaz Marante, Celia Viera Machado, Anabel Piloto Cruz
 HTML  PDF
 
Calidad de Vida en cuidadores primarios de pacientes oncopediátricos. Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología

Introducción: el cuidado de pacientes oncopediátricos constituye todo un reto no solo para los servicios de salud, sino también para sus cuidadores primarios.
Objetivo:
describir el significado de calidad de vida e identificar factores relacionados con ella en cuidadores primarios de pacientes oncopediátricos.
Material y Métodos:
se realizó un estudio cualitativo, descriptivo de corte transversal, empleándose como método de investigación el estudio de caso, en 24 informantes clave hospitalizados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, durante el período de enero 2012 a mayo del 2013. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista en profundidad y la entrevista grupal focalizada. Procesamiento y análisis de los datos: transcripción de entrevistas, segmentación de información, establecimiento de tipologías, elaboración de proposiciones y conclusiones.
Resultados:
la calidad de vida se describe como un proceso, su significado y contenido varían desde la perspectiva de la salud a la de la enfermedad, matizado por las vivencias de los participantes. Los factores que se identifican en relación con su calidad de vida estuvieron vinculados con las repercusiones de la enfermedad, los tratamientos y la hospitalización en el orden físico, psicológico, socioeconómico y espiritual.
Conclusiones:
el significado del concepto Calidad de Vida es vivenciado desde diferentes perspectivas: la salud y la enfermedad. La enfermedad y su evolución, los tratamientos y la hospitalización tuvieron repercusiones en las diferentes dimensiones de la calidad de vida.

Palabras clave: calidad de vida, calidad de vida relacionada con la salud, oncopediatría, cuidadores primarios, cáncer en la infancia.

ABSTRACT

Introduction: the attention and care of paediatric oncology patients represents a whole challenge, not only for health services, but also for the primary careers.
Objective: describe the meaning of life quality and identify the factors related to it in primary careers of children and adolescents with cancer admitted at the National Institute of Oncology and Radiobiology within January 2012 and May 2013.
Material and Methods:
a qualitative, transversal descriptive case study was done to 24 key informants. Deep interview and focused group interviews were the techniques used. The processing and analysis of the data compiled followed the present algorithm: transcription of the interviews, segmentation of the information, typology establishment and the preparation of proposal and conclusion.
Results:
quality of life is described as a process where the meaning and content varies from the healthy to the sick perspectives tinged with experiences of the participants. The emerging factors experienced related to quality of life were associated with their worries about the disease, the treatment and hospitalization as to physical, psychological, socio-economical and spiritual facts.
Conclusions:
the meaning quality of life is experienced from different perspectives: health and illness. Illness and its evolution, treatment and hospitalization had a great impact on the different dimensions of life quality. 

Key words: Quality of Life, quality of life related to health, paediatric oncology, primary carers, cancer in childhood.

María del Carmen Llantá Abreu, Katiuska Hernández Rodríguez, Yanelys Martínez Ochoa
 HTML  PDF
 
Envejecimiento demográfico y necesidad de desarrollar las competencias profesionales en enfermería geriátrica

Introducción: abordar el envejecimiento demográfico y la necesidad de desarrollar las competencias profesionales en enfermería geriátrica implica un saber hacer frente a una tarea específica. Esta competencia supone conocimientos, saberes que emergen en la interacción que se establece entre el individuo y la tarea y que no siempre están de antemano.
Objetivo:
reflexionar sobre el envejecimiento demográfico y la necesidad de desarrollar las competencias en enfermería geriátrica.
Material y Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica en el primer trimestre del 2013, que incluyó diversos libros de textos, artículos científicos y páginas web; además se realizaron consultas a expertos para obtener criterios relacionados con el propósito del mismo.
Desarrollo:
el número de personas mayores aumenta exponencialmente en coyunturas socioeconómicas complejas e inciertas y las intervenciones oportunas basadas en competencias profesionales en enfermería geriátrica tendrán no solo el conjunto de los conocimientos apropiados (saber) y las habilidades y destrezas (saber hacer) sino la capacidad para responder a situaciones, y problemas en un mundo que envejece, implica el componente actitudinal y valorativo (saber ser) que permitirán potenciar las intervenciones oportunas a este grupo etareo con características propias y prevenir que se convierta en un factor de crisis para la estructura socio sanitaria.
Conclusiones:
el desarrollo de competencias especificas de enfermería geriátrica coadyuvará junto a otros profesionales que brindan atención al adulto mayor a garantizar la calidad y la excelencia en la atención, permitirá potenciar el desarrollo social y prevenir que se convierta en un factor de crisis para la estructura sanitaria y de la seguridad social no solo de Cuba, también de las Américas en un  mundo que envejece.

Palabras clave: envejecimiento, Enfermería Geriátrica, competencias, coyunturas socioeconómicas.

ABSTRACT

Introduction: to study demographic aging and the necessities to develop professional capabilities in Geriatric Nursing involve the knowledge of what to do for facing a specific task. This competence supposes knowledge to come into establishing interaction between task and people that don´t be present previously always.
Objective
: to make an interpretation about demographic aging and the necessity to develop capabilities in Geriatric Nursing.
Material and Methods:
literature about demographic aging up to April 2013 was analyzed. The sources were books, articles and web sites related to the subject. Besides, Cuban experts in the subject were consulted.
Development: the amount of old people is increasing exponentially and it is happening in a complex socioeconomically situation where the precise interventions based in professional capabilities in Geriatric Nursing should be effective not only in the appropriate knowledge (to know) and in the ability and practice (to know what to do) but also in the capability to answer the problems in this world that is aging very fast. This capability integrates the components attitudinal and qualitative (to know how to be) which would allow us to promote in time interventions in the group of old persons, with original characteristics, and to prevent that these become a factor for a crisis in socio sanitary structure.
Conclusions:
the development of specific competence in geriatric nursing joined to other professionals attending the elder will help to assure the excellence and quality of the attention allowing increasing the social development and preventing that becomes in a crisis factor to the sanitary structure and social security both in Cuba and America in an aging world.

Keywords: Aging, Geriatric Nursing, Abilities, socioeconomically situation.

Caridad Llanes Betancourt
 HTML  PDF
 
Ciencia, conocimiento y diálogo de saberes

Introducción: el desarrollo científico- técnico actual demanda un diálogo de saberes que oriente la actuación científica en el sentido humano y ético.
Objetivo
: contribuir a la argumentación de la necesaria interacción entre ciencias, humanismo y ética.
Material y Métodos:
revisión documental y bibliográfica que permitió la argumentación y posible aplicabilidad del tema en cuestión, mediante el análisis de páginas Web especializadas y textos filosóficos y epistemológicos. La selección de las fuentes empleadas se realizó teniendo como base aquellos estudios en los cuales se reflejan con más claridad las preocupaciones éticas, políticas y sociales del tema y que convocan a meditar sobre los imperativos éticos, fundamentalmente en el sector de la atención a la salud humana.
Resultados:
los análisis realizados contribuyen al conocimiento de elementos de actualidad en la relación entre ciencias y humanismo. Se destaca cómo favorecen a dicha relación la Bioética y los conocimientos de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS).
Conclusiones:
se concluye que la revolución científico-técnica ha impuesto a la sociedad contemporánea un reto de naturaleza epistemológica y de índole ética en relación con la pertinencia moral de la aplicación de sus resultados, lo cual debe enfatizarse en los cursos de CTS. Las reflexiones aportadas por estos cursos contribuyen a la formación del factor humano.

 

Palabras clave: conocimiento, ciencia, diálogo de saberes, Ética, Bioética, Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Georgina Suárez Hernández, Idelio Castellanos Sarduy, María Mercedes Galvañy Peguero
 HTML  PDF
 
Atención integral y continuada a jóvenes con retinosis pigmentaria

Introducción: la juventud comprende entre 20-24 años, socialmente incluye hasta los 35. En este período comienzan o se acentúan enfermedades crónicas e incurables como la retinosis pigmentaria.
Objetivo:
exponer los resultados de la atención integral y continuada a jóvenes con retinosis pigmentaria.
Material y Métodos:
investigación observacional y prospectiva sobre la aplicación de un modelo de medicina integradora en el Centro de Referencia Nacional de Retinosis Pigmentaria entre 2000-2013. Se estudiaron 31 jóvenes de ambos sexos, entre 19-34 años participaron en las diferentes acciones de un programa de atención integral e intervención educativa con un enfoque biopsicosocial, mediante interconsultas, entrevistas individuales y parentales y actividades grupales semestrales para incrementar su satisfacción personal y hacer posible su integración social.
Resultados
: 21 jóvenes (67,7%) en etapa intermedia y avanzada de la enfermedad presentan baja visión, 51,6% alcanzaron nivel universitario, 93,5% tienen inserción socio-laboral activa e independiente y 32,2% sufrieron repercusión psicológica. 91.9% apoya el modelo integral e interdisciplinario.
Conclusiones:
la atención integral y continuada con enfoque psicosocial y la intervención educativa y orientadora personalizada estimuló el desarrollo de habilidades y modos de vida saludables y facilitó una relación equipo multidisciplinario-paciente-familia que complementa la terapéutica médica para lograr calidad de vida.

 

Palabras clave: retinosis pigmentaria, discapacidad, atención integral, rehabilitación, aspectos psicosociales.

Raisa de la Asunción Hernández Baguer, Mirta Copello Noblet, Eduardo Ariel Ramos Gómez, Yurania Bueno Arrieta, Bárbara Cid Vázquez, Beatriz Dyce Gordon
 HTML  PDF
 
Nelson Aguiar González de la Peña, Lourdes Benítez Piñón, María de los Ángeles Reyes Figueroa
 HTML  PDF
 
Calidad de Vida relacionada con la Salud en Oncopediatría: hacia una reflexión del tema

Introducción: en la actualidad han tenido auge los estudios sobre Calidad de Vida Relacionado con la Salud en Oncopediatría.
Objetivo:
reflexionar sobre los principales problemas al evaluar Calidad de Vida Relacionada con la Salud en Oncopediatría y enunciar algunas sugerencias metodológicas para su estudio.
Material y método:
se realizó una revisión de la literatura acerca del tema, donde se tuvieron en cuenta fundamentalmente revisiones sistemáticas y trabajos presentados en eventos científicos que se consideraron de importancia, así como las valoraciones de los autores con experiencia por más de 20 años en el tema.
Desarrollo:
los estudios en esta temática se han ido trasformando en una importante medida de impacto de los cuidados médicos, centrándose el foco de su atención en los aspectos de calidad o valor del tiempo de vida. Los problemas relacionados con los aspectos teóricos, metodológicos e instrumentales aún están presentes y necesitan de ser valorados a la luz de los preceptos éticos.
Conclusiones:
los estudios en Oncopediatría presentan exigencias metodológicas específicas que sobrepasan los requerimientos que presentan los estudios en adultos enfermos de cáncer. Existe la necesidad de que sean los pacientes quienes ofrezcan valoraciones acerca de indicadores de naturaleza subjetiva-emocional. Estos estudios no deben excluir las evaluaciones de los niños/as y adolescentes aunque se incorporen la de sus cuidadores primarios y profesionales. Los problemas conceptuales, metodológicos, instrumentales también requieren ser solventados a la luz de reflexiones desde la Bioética.

 

Palabras clave: calidad de vida (CV), Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), Pediatría, Oncopediatría, Cáncer, Infancia, Bioética.

María del Carmen Llantá Abreu, Jorge Grau Abalo, Héctor Bayarre Vea
 HTML  PDF
 
Comportamiento de algunos factores de riesgo de intoxicaciones agudas en la población de Malanje, Angola

Introducción: las estrategias utilizadas en el mundo para disminuir la frecuencia e impacto de las Intoxicaciones agudas en la salud, parten de la existencia de Centros de Información Toxicológica que implementan los sistemas de toxicovigilancia. La región central de Angola (Malanje), por sus características demográficas, socioculturales, agrícolas y poblacionales constituye una región con alta vulnerabilidad a eventos tóxicos, no existiendo en el país atención médica especializada en Toxicología, ni antecedentes de estudios epidemiológicos de estas enfermedades.
Objetivo:
caracterizar el comportamiento de algunos factores de riesgo de Intoxicaciones Agudas en Malanje, Angola.
Material y métodos:
se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el período de Enero a Noviembre de 2013. La muestra utilizada fue de 494 sujetos, de 5 áreas geográficas de la provincia Malanje, Angola. Los factores de riesgo estudiados fueron: uso o presencia de agentes tóxicos en hogares; agrupados en: alimentos y productos cosméticos; medicamentos y plantas medicinales; alcohol y otros hidrocarburos; productos para el control de plagas; productos para el tratamiento del agua; personas que han visto serpientes en su radio de acción; personas que han sufrido picaduras de serpiente.
Resultados:
el comportamiento del uso o presencia de agentes tóxicos en los hogares; agrupados en: alimentos y productos cosméticos; medicamentos y plantas medicinales; productos para el control de plagas; productos para el tratamiento del agua; resultaron factores de riesgo con alta significación estadística p<0,01, no así para el caso del alcohol y otros hidrocarburos. Las personas que han visto serpientes en su radio de acción y las que han sufrido picaduras de serpiente, evidencian que este evento muestra un comportamiento altamente significativo.
Conclusiones:
los factores de riesgo estudiados que se asocian significativamente a las intoxicaciones agudas son: uso y/o presencia de alimentos y productos cosméticos; medicamentos y plantas medicinales; productos para el control de plagas; productos para el tratamiento y purificación del agua; y las picaduras de serpientes.

 

Palabras clave: Centros de Toxicología, Intoxicaciones agudas, Factores de riesgo.

André Pedro Neto, María A. Torres Alemán, Ineldo Ruiz Arcia, Nereyda Cantelar de Francisco, Fidel Cathcart Roca, Paula R. Simóes de Oliveira, Ray Valdés Balbín, Bernardino R. Moya Días
 HTML
 
Relación entre educación para la salud e impresión ante el tratamiento estomatológico

Introducción: la ansiedad y miedo ante el tratamiento estomatológico provoca que gran parte de la población no acuda al estomatólogo en el momento adecuado. La Educación para la Salud brinda a la población los conocimientos para disminuir temores y miedos, a fin de que asistan a consulta para mantenerse sanos o que les sean detectadas tempranamente las afecciones bucales.
Objetivo:
determinar la relación que existe entre la educación para la salud y la impresión ante el tratamiento estomatológico.
Material y métodos:
se realizó una investigación descriptiva de corte transversal a pacientes en el Servicio de Urgencia Estomatológica del Policlínico "Cristóbal Labra", La Habana, 2010. Se aplicó una encuesta, previo consentimiento informado, se procesaron los datos con el paquete estadístico SPSS. La muestra fue de 233 pacientes.
Resultados:
el 70,8 % de los pacientes manifestó haber recibido orientación educativa y el 46,8 % refirió miedo. Al cruzar impresión ante el tratamiento con orientación educativa encontramos una relación significativa: el 59,6 % de los que refirieron miedo no habían recibido orientación, mientras que 58,1 % de los que les resultó tolerable sí la habían recibido. Los resultados demostraron el impacto de la actividad educativa en la población, y la notabilidad de ansiedad ante el tratamiento dental. La mayoría de los pacientes que refirieron miedo no habían recibido orientación educativa, esto expresa la necesidad de continuar en la educación del comportamiento.
Conclusión:
se evidencia la relación entre la educación para la salud y la impresión ante el tratamiento estomatológico, en la medida que los pacientes reciben estos conocimientos refieren sentir tolerancia al tratamiento.

 

Palabras clave: educación para la salud, miedo, impresión, tratamiento estomatológico.

Teresita de Jesús Clavera Vázquez, Vivian Guillaume Ramírez, Odalys Becerra Alonso, Javier Alvarez Rodríguez
 HTML
 
Luis Manuel Sánchez Padilla, Ubaldo González Pérez, Alina Alerm González, Jorge Bacallao Gallestey
 HTML
 
Comunicación intrafamiliar y valores en estudiantes de segundo año de la carrera de Estomatología

Introducción: el tema de los valores humanos en la actualidad cubana adquiere singular importancia, partiendo de la máxima martiana de que "La prueba de cada civilización humana está en la especie de hombre y de mujer que en ella se produce."
Objetivo:
identificar la influencia de la comunicación intrafamiliar en la formación de valores en un grupo de estudiantes de estomatología.
Material y Métodos:
se utilizaron métodos para la argumentación bibliográfica y práctica del tema tratado, tales como análisis y síntesis, enfoque sistémico estructural, análisis documental y el cuestionario. Se realizó una exploración a través de la aplicación de una encuesta a estudiantes de segundo año de la carrera de Estomatología, que aborda temas sobre valores y comunicación intrafamiliar, la cual nos permitió un conocimiento más profundo del tema.
Resultados:
se evidenciaron dificultades en las relaciones de comunicación intrafamiliar, pobre conocimiento de lo que es un valor y debilitamiento en cuanto a valores en la muestra de estudiantes.
Conclusión:
la comunicación al interior de la familia de los estudiantes influyó de forma negativa en el estado de los valores de los mismos. Estas limitaciones en materia de formación de valores deben enfrentarlas los profesores de nuestra Universidad.

Palabras clave: valores, comunicación, profesionales de la salud, familia.

Karelia Pérez Morales, Luis Enrique Estrada
 HTML  PDF
 
Eticidad del pensamiento de Florence Nightingale

Introducción: es un gran reto incursionar en la personalidad de Florence Nightingale, mujer que tuvo un papel brillante en su época y que aún hoy está vigente su enfoque sobre enfermería y su aplicación de ciencias como la administración, la estadística y otras, al arte de brindar cuidados. Ella desempeñó múltiples funciones: enfermera, administradora, higienista y docente. Se creció en la Guerra de Crimea y a su regreso creó la primera Escuela de Enfermería.
Objetivo:
analizar la eticidad del pensamiento de Florence Nightingale.
Material y métodos:
análisis documental en el estudio de su obra Notas sobre Enfermería. Qué es y Qué no es y bibliografía de otros autores que escribieron sobre ella, su teoría del entorno e informaciones obtenidas por Internet. Sistematización que permitió la organización de la información.
Resultados:
florence Nightingale añadió a los principios tradicionales de la ética médica los principios de fidelidad y veracidad. Su Juramento refleja sus concepciones y la eticidad y cientificidad de la profesión. Tanto el modelo elaborado como otras contribuciones a la dirección y a la formación de enfermería tienen vigencia actual.
Conclusiones:
la eticidad de su pensamiento da sentido a los conocimientos, los cuales eran su deseo que formaran parte de la profesión de enfermería. Prevalecen sus actitudes llenas de razón y se aprecian virtudes del carácter e inteligencia. En la actualidad se reconoce un grupo de virtudes, en las que, salvando la distancia en el tiempo, Florence Nightingale se ve reflejada en ellas. Su escuela implica iniciativa, control, responsabilidad, lucha, tratamiento científico de la enfermería y comprensión del método científico.

Palabras Clave: eticidad, Virtudes del carácter y la inteligencia, enfermería, método científico.

Marlina Lescaille Taquechel, Jorgelina Apao Díaz, María de los Ángeles Reyes Figueroa, Marisol Alfonso Mora
 HTML  PDF
 
Las conductas adictivas desde un enfoque social

Introducción: durante años la farmacodependencia se consideró una problemática social y no una enfermedad, la víctima una escoria social y no un enfermo; se ha tratado de encubrir lo social como elemento primordial en la causalidad y agravamiento de la enfermedad, así como su importancia al ser una de las esferas más afectadas no sólo de la víctima, sino a nivel familiar, comunitario e inclusive de la nación.
Objetivo:
caracterizar los elementos esenciales donde lo social se expresa en las conductas adictivas.
Material y Método:
ce realizó una revisión bibliográfica mediante la consulta de bases de datos de los sistemas referativos, como CUMED y PUBMED, con la utilización de descriptores como drogas, sociedad, enfoques sociales, evidencias científicas, de los 5 años previos a la revisión.
Desarrollo:
lo social es fundamental en el abordaje de las conductas adictivas, donde su tergiversación o deficitario enfoque en aspectos transcendentales como la conceptualización de la enfermedad, el estatus de la víctima como un enfermo, la importancia del papel que desempeña la sociedad en la etiología y la rehabilitación de las conductas adictivas han ocasionado muchísimos perjuicios a la prevención y tratamiento efectivos de las mismas.
Conclusiones:
deben reevaluarse los enfoques sociales que han caracterizado a las conductas adictivas, despojarlos del carácter discriminatorio y acercarlos al pensamiento científico y los nuevos conocimientos donde lo social alcance su objetiva expresión en el proceso evolutivo de la enfermedad. Las adicciones son enfermedades crónicas, en las que el elemento social es significativo en la etiología, rehabilitación y seguimiento del paciente.

Palabras clave: drogas, sociedad, enfoques sociales, evidencias científicas.

Octavio Gárciga Ortega
 HTML  PDF
 
Repercusión del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos en la educación médica superior cubana

Introducción: Hace más de 50 años los gobiernos de Estados Unidos ejercen contra Cuba un criminal bloqueo económico, comercial y financiero, que incluye una agresión contra el funcionamiento del sistema educacional de la Isla, considerado internacionalmente uno de los logros del proceso revolucionario. Objetivo: Argumentar la repercusión del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América en la educación médica superior cubana. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando palabras clave como: “bloqueo económico” y “educación médica”; se recuperaron principalmente los informes presentados por Cuba a la Naciones Unidas contra el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos y artículos de periódicos. Desarrollo: Se aborda la repercusión del bloqueo sobre la educación cubana: desplazamiento hacia mercados lejanos que conlleva al pago excesivo de fletes e inversión en almacenaje de insumos; escasez de reactivos, materias primas, materiales, equipos de uso escolar, bibliografía complementaria y materiales didácticos e impresos; afectación del parque automotor, la base material de estudio y el intercambio académico entre ambos países, “robo de cerebros”. También se analiza sus efectos sobre la educación médica superior (carencia de medicamentos, equipos, material gastable, medios de diagnóstico, instrumental de uso médico, piezas de repuesto, restricciones al intercambio científico y la obtención de financiamiento para programas de investigación y superación profesional), y se hace énfasis en la formación de recursos humanos en la esfera estomatológica. Conclusiones: El bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba ha repercutido desfavorablemente en la educación médica superior cubana.

Palabras clave: bloqueo económico, educación médica superior, Cuba, Estados Unidos.

Sol Ángel Rosales Reyes, Bárbara E. García Triana, Edelis Raimundo Padrón, Orietta Valverde Grandal
 HTML  PDF
 
Conocimiento sobre el maltrato al adulto mayor por un grupo de ancianos del Policlínico Bernardo Posse

Introducción: la violencia contra el adulto mayor es un fenómeno mundial que también afecta a los hogares cubanos. Las personas comentan, acerca del maltrato infantil y el maltrato femenino pero se olvidan del maltrato que sufren los ancianos en el vecindario, en las instalaciones de salud y en los hogares, en la actualidad.
Objetivo:
valorar el conocimiento que posee un grupo de adultos mayores, correspondientes a tres consultorios médicos del Policlínico Bernardo Posse, sobre la violencia a que son sometidos.
Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo y analítico a un total de 410 adultos mayores de 60 años, en un grupo básico de trabajo de tres consultorios médicos. Se les aplicó una encuesta en la que se recogen variables como distribución por grupos de edades, conocimiento acerca de los tipos de maltrato: psicológico, abandono, negligencia, financiero y social.
Resultados:
los adultos mayores demostraron poseer un gran conocimiento sobre el maltrato a que son sometidos como son: negligencia emocional y maltrato financiero. Ellos manifestaron un escaso conocimiento acerca del maltrato social seguido por la negligencia física.
Conclusiones:
es necesario divulgar el maltrato a que están son sometidos los adultos mayores. Su desconocimiento constituye un factor de riesgo para que sufran la violencia en silencio.

Palabras clave: longevidad, maltrato, abandono, negligencia.

Lidiana Martínez Muñoz, Leticia Cruz Sánchez, Ivonne Martínez Iglesias, Kenia González Carrodeguas, Emilio Terry Pérez
 HTML  PDF
 
Daisy Virgilí Jiménez, Daisy Ferrer Marrero, Yadira Leal Rivero
 HTML  PDF
 
Elementos para articular la medicalización con la tradición médica occidental y la Koiné de la salud contemporánea

RESUMEN

Introducción: racionalidad y mensurabilidad de la salud-enfermedad sustentan los imaginarios sociales para generar una koiné de la salud que se articula con la tradición médica occidental al determinar la manera de vivir en forma saludable.
Objetivo:
identificar elementos históricos y filosóficos que permitan comprender la medicalización como eje articulador de la tradición médica occidental y la koiné de la salud contemporánea.
Desarrollo:
punto de partida. La medicalización se remonta a la Escuela Hipocrática y el pensamiento de Andrés Vesalio; se identifican el olvido de la salud, la hegemonía de la enfermedad y la mensurabilidad de variables clínicas, como elementos que dan sentido a la tradición médica occidental. Horizonte de comprensión: la matematización de la naturaleza y la apropiación del experimento a través de William Harvey y Claudio Bernard, permiten aproximarse a la enfermedad mediante el concepto de normalidad y lo patológico; también se destaca la influencia de las condiciones materiales de vida en el proceso de enfermedad.
Fusión de horizontes:
la influencia de lo social en la Medicina a través de Durkheim, Canguilhem, Dubos, Salleras, Terris, Pérez Lovelle, Laframboise y Lalonde, genera un sincretismo que posibilita delimitar el campo de la salud e incorporar la responsabilidad del paciente para conservar el estado de salud.
Conclusiones:
el estudio realizado permite concluir que el olvido de la salud, la hegemonía de la enfermedad, la mensurabilidad de variables clínicas, la normalidad, los determinantes de salud y estilos de vida son elementos que articulan la tradición médica occidental con la koiné de la salud contemporánea.

 

Palabras clave: medicalización, malud, enfermedad, tradición hipocrática, racionalidad moderna, medicina social, historia de la medicina.

Arturo G. Rillo, Mario Enrique Arceo Guzmán, Héctor Ocaña Servín
 HTML  PDF
 
Carmen Regina Victoria García-Viniegras, Caridad Pérez Cernuda
 HTML  PDF
 
Mujer posmenopáusica. ¿Fin de la vida sexual?

RESUMEN

Introducción: la etapa del climaterio y la menopausia ha sido motivo de menciones históricas, literarias y culturales, a pesar de que en muchas ocasiones es ignorada y hasta subestimada por las mujeres y por muchos profesionales.
Objetivos:
identificar los cambios en la respuesta sexual después de la menopausia.
Material y Métodos:
se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a 223 mujeres posmenopáusicas, en el consultorio No. 6 del Policlínico «Federico Capdevila». En el período comprendido entre septiembre del 2008 y febrero del 2009 fueron seleccionadas las pacientes mediante la revisión de fichas familiares. Se escogieron como criterios de inclusión el consentimiento informado, ser residente del área, no tener trastornos cognitivos ni depresivos. Se aplicó una encuesta, la muestra estuvo constituida por 223 mujeres, de un universo de 263.
Resultados:
prevalecieron las mujeres posmenopáusicas con prácticas sexuales, en el subgrupo de 65 a 69 años, la edad promedio de la menopausia quedó entre los 50 y 54
años, y lo que más se modificó de la respuesta sexual fue la fase del deseo, siendo esta la principal causa de prácticas sexuales no satisfactorias. Conclusiones: se demuestra que en esta etapa de la vida, la mujer sigue teniendo deseos y relaciones sexuales satisfactorias, y que la solidez y la comunicación con su pareja son vitales para una relación feliz en este período final de la vida.

Palabras clave: posmenopausia, vida sexual, respuesta sexual.

María del Carmen Valdés Vázquez, Yudit Hernández Esterlin, María Mercedes Galvañy Peguero, Yisell María Rodríguez Prieto
 HTML  PDF
 
Factores predisponentes de embarazo en adolescentes de nuevo turumo. Venezuela. 2007- 2008

RESUMEN

Introducción: el embarazo en la adolescencia es un problema de salud mundial. En el mundo existen más de mil millones de adolescentes que aportan anualmente 15 millones de partos y de ellos 80% son pertenecientes a países en vías de desarrollo.
Objetivo:
identificar factores predisponentes de embarazo en adolescentes de Nuevo Turumo, Venezuela desde agosto de 2007 a agosto de 2008. Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 32 embarazadas adolescentes de Nuevo Turumo desde agosto de 2007 a agosto de 2008 seleccionadas según los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizaron métodos teóricos (análisis, síntesis e histórico lógico) y empíricos (entrevista directa). Para el análisis de resultados se utilizó el paquete estadístico SPSS 11.5 y se calcularon frecuencias absolutas y relativas.
Resultados:
predominaron las embarazadas en la adolescencia tardía; las adolescentes casadas sobre las solteras; la escolaridad correspondió a la secundaria terminada y sin terminar; la menarquia en la adolescencia temprana, inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia media; pocos conocimientos y utilización de los métodos anticonceptivos, no vinculación al trabajo. Acceso a los medios de comunicación y tiempo libre dedicado mayormente a la televisión e Internet.
Conclusiones:
los factores predisponentes de embarazo en las adolescentes de Nuevo Turumo fueron: predominio de secundaria básica terminada como nivel escolar; presencia de la menarquia en la adolescencia temprana; inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia media; pocos conocimientos y utilización de los métodos anticonceptivos; no vinculación al trabajo y acceso a los medios de comunicación y tiempo libre, dedicado mayormente a la televisión e Internet.

 

Palabras clave: adolescente, embarazo, factores predisponentes.

Alicia Rodríguez González, Jannette Rodríguez González, Luisa Marlén Viñet Espinosa, Rosa María Infante Esponda
 HTML  PDF
 
Uso, consumo y costo de medicamentos antimicrobianos controlados en dos servicios del hospital universitario "General Calixto García"Introducción: el uso irracional de antimicrobianos es un problema de salud a nivel mundial, tanto por las implicaciones médicas para los pacientes como por los elevados costos asistenciales. Un número elevado de pacientes recibe terapia antimicrobiana, siendo necesaria la prescripción atinada del fármaco, teniendo en cuenta la dinámica de la ecología bacteriana, la individualidad de cada enfermo y la significación de los costos a nivel institucional y del país. Objetivo: determinar la utilización, el consumo y el costo de los medicamentos antimicrobianos controlados en dos servicios hospitalarios. Material y Métodos: se realizó un estudio exploratorio, observacional, transversal, sobre el uso de los medicamentos antimicrobianos y su costo. El universo estuvo constituido por todos los pacientes que consumieron medicamentos antimicrobianos controlados y autorizados por la Comisión de Antibióticos acreditada para tales efectos, en las salas de Medicina Interna y Terapia Intensiva del Hospital Calixto García, en el período comprendido de junio a noviembre de 2010. Resultados: los medicamentos antimicrobianos más utilizados fueron las cefalosporinas, principalmente la cefuroxima con 4 514 bulbos en las salas de Medicina Interna y la ceftriaxona con 5 982 bulbos en el servicio de Terapia Intensiva. El gasto general por concepto de antimicrobianos consumidos fue elevado (432 914,00 MN), siendo el servicio de Terapia Intensiva el responsable del mayor gasto (312 528,80 MN). Conclusiones: las cefalosporinas constituyeron el grupo farmacológico más empleado en ambos servicios, además de que hubo un mayor consumo de aminoglucósidos y vancomicina en el Servicio de Terapia Intensiva, donde los gastos fueron mayores.
Marlene García Orihuela, Ana Karelia Ruiz Salvador, Ismary Alfonso Orta, Horacio Izquierdo Delgado, Bárbaro Pérez Hernández
 HTML  PDF
 
Polifarmacia en el adulto mayorIntroducción: en el contexto de nuestra sociedad actual es conocida la frecuencia en que está presente la polifarmacia en el adulto mayor, constituyendo la mala prescripción una práctica que se repite. Objetivo: enmarcar la polifarmacia como problema de salud en el adulto mayor y precisar factores asociados al consumo de medicamentos. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica. Se utilizaron los métodos de análisis documental, análisis-síntesis e inducción-deducción, los cuales permitieron arribar a conclusiones. Desarrollo: se muestran los antecedentes del consumo de medicamentos, el envejecimiento, la polifarmacia como problema de salud y su comportamiento en la actualidad. Resultados: exponemos del consumo de medicamentos su uso desde la Antigüedad. El comportamiento de la polifarmacia en torno a la esperanza de vida, el envejecimiento poblacional y como problema de salud. Se muestran los factores que inciden en el inadecuado uso de medicamentos en la actualidad, así como aspectos que influyen para lograr una polifarmacia exitosa. Conclusiones: los medicamentos modernos pese a todas las ventajas que ofrecen son causa de enfermedades, discapacidad o, incluso, muerte. La mala interpretación del método terapéutico, las múltiples fallas amnésicas, el tipo de empaquetamiento de los fármacos, factores económicos, sociales y la inestabilidad familiar son los factores que más inciden en el uso de medicamentos inadecuadamente.
Madelaine Serra Urra, Jorge Luis Germán Meliz
 HTML  PDF
 
Bernardo Manuel Núñez Pérez, Hilda Aleida Peguero Morejón
 PDF
 
Dalila A. Aguirre Raya
 PDF
 
Victoria de la Caridad Ribot Reyes, Maritza Alfonso Romero, Martha Elena Ramos Arteaga, Antonio González Castillo
 PDF
 
Hilda Peguero Morejón, Bernardo Núñez Pérez
 PDF
 
Violencia sobre personas de la tercera edad con demencia Policlínico Cristóbal Labra Lisa. 2010Introducción:las demencias son enfermedadesdegenerativas que afectan a 35.6millones de personas en el mundo y amás de 100 000 en Cuba; constituyen unacontecimiento vital estresante y hacen alanciano muy dependiente de otros y, portanto, presa fácil de violencia.Objetivo:caracterizar los pacientes con demencia, según grupos de edades, sexo ynivel educacional, manifestaciones clínicas e identificar las conductas violentas,ejercidas sobre ellos, en la consulta dedemencia y de terreno durante marzo aagosto de 2010.Material y Método:se realizó un estudio descriptivodesde el 1ero de marzo al 31de agosto de 2010, en la consulta de demenciay/o en terreno pertenecientes alPoliclínico Cristóbal Labra.La información se obtuvo mediante la aplicación de lossiguientes instrumentos: Miniexamen del estado mental del anciano, criterios delDSM-IV, la escala de Zarit, Yasavage y la aplicación de una encuesta creada por laautora. Se utilizaron variables cuantitativas y cualitativas; los datos se recogieronen una planilla previamentediseñada y se procesaronde forma automatizada. Losresultados se mostraron en tablas y/o gráficos, y se calcularonmedidas de resumen(frecuencias absolutas y porcentajes).Resultados:la demencia se relacionó con aumento de la edad, sexo femenino ymenor grado de escolaridad. Los principales síntomas que generaron violenciafueron la pérdida de memoria e insomnio, predominó la Violencia Psicológica; lashijas fueron las principales maltratadoras.Conclusión:la demencia en adultos mayoresconstituyó un factor estresantegenerador de violencia en los cuidadores.Palabras clave:demencia, anciano, maltrato físico, maltrato psicológico, maltratofinanciero, negligencia, maltratadotes, cuidadores.
Lidia Rodríguez Blanco, Olga Sotolongo Arró, Gladys Luberta Noy, Marina Calvo Rodríguez
 PDF
 
Bernardo Núñez Pérez, Hilda Peguero Morejón
 PDF
 
Elementos 61 - 90 de 102 << < 1 2 3 4 > >>