Ciencias Clínicas y Patológicas

 
Manifestaciones clínicas y parámetros inmunológicos pos-COVID-19 en pacientes pediátricos no vacunadosIntroducción: Dada la pandemia de la COVID-19, se instauraron
consultas para seguimiento de niños y adolescentes convalecientes,
con el fin de prevenir, detectar y tratar alteraciones provocadas por el
virus.
Objetivo: Describir las manifestaciones clínicas y parámetros
inmunológicos de los pacientes pediátricos no vacunados posterior a la
enfermedad de la COVID-19 en el Hospital Pediátrico “Borrás-Marfán”
desde julio de 2021 a julio de 2022 .
Material y Método: Se realizó una investigación descriptiva,
longitudinal y prospectiva, en 48 pacientes no vacunados, de edades
entre 0 a 18 años, de ambos sexos, atendidos en consulta de seguimiento
pos-COVID-19. Se estudiaron variables demográficas, tipificación
sanguínea, clasificación clínica de la enfermedad, manifestaciones
clínicas pos-COVID-19 y evaluación de la inmunidad. Se empleó la
estadística descriptiva y se realizó un análisis multivariado por la técnica
estadística: análisis de correspondencia múltiple.
Resultados: Predominaron los pacientes del grupo de edades de
1 a 4 años (54,2 %) y tipificación sanguínea O+ (54,2 %). La principal
clasificación clínica fue leve (66,7 %). El 72,9 % presentó manifestaciones
clínicas pos-COVID-19, 14,3 % de estos mantenían síntomas después de
12 semanas. El tipo de sangre O+ se asoció a enfermedad leve y no
presencia de manifestaciones pos-COVID-19. El 79,9 % de los pacientes
tuvo déficit inmunitario.
Conclusiones: La mayoría de los pacientes atendidos en consulta
presentaron una forma leve de evolución de la enfermedad, aunque
con alteraciones en la inmunidad humoral y celular por lo que un grupo
de ellos se mantiene en seguimiento bajo vigilancia y tratamient
Julio César Francisco Pérez, Mileny Piedra Garcés, Claudia Ruiz Mármol, Ernesto Rogelio García Montalvo
 PDF
 
Índice de fragilidad para ancianos hospitalizadosIntroducción: El término fragilidad fue conceptualizado como:
riesgo de “romperse”, aumento del riesgo de morir, susceptibilidad
inusual a enfermar, pérdida de la fuerza y la resistencia. Actualmente
existen múltiples criterios, índices y modelos para el diagnóstico del
Síndrome de Fragilidad, cada uno con sus limitaciones.
Objetivo: Diseñar un instrumento para el diagnóstico de fragilidad
en ancianos hospitalizados .
Material y Método: Se realizó un estudio observacional analítico y
ambiespectivo en los servicios de medicina interna de los Hospitales "Dr.
Carlos J Finlay" y "Dr. Luis Díaz Soto" de enero de 2020 a enero de 2022.
El universo estuvo constituido por 1 950 pacientes adultos mayores. La
muestra quedó constituida por 204 sujetos en el grupo de estimación
y po 199 en el grupo de validación. Se realizó una valoración geriatrica
integral a cada sujeto. Se siguieron los pasos básicos conocidos de la
construcción y validación de escalas.
Resultados: El instrumento construido adoptó el nombre de
Índice de fragilidad para ancianos hospitalizados. Quedó constituido
por las variables: color de piel negra, depresión, deterioro cognitivo,
idea suicida, discapacidad, cardiopatía isquémica y enfermedad
cerebrovascular. El área bajo la curva ROC fue de 0,982 IC de 95 %:
(0,967–0,997). El coeficiente de correlación intraclase fue igual a 0,948.
Conclusiones: El índice de fragilidad propuesto en esta investigación
es un instrumento clínico sencillo, balanceado, útil, fácil de aplicar y
factible en el marco de la atención hospitalaria
Antonio Belaunde Clausell, Guido Emilio Lluis Ramos, Antonio Díaz Machado
 PDF
 
Rafael Salvador Santos Fonseca, Pedro Rafael Casado Méndez
 PDF
 
Metabolismo óseo-mineral en la enfermedad renal crónica avanzada: estudio comparativo entre hemodializados y no hemodializados

Introducción: La osteodistrofia renal es una complicación frecuente de la enfermedad renal crónica, lo que sumado a la aterogénesis acelerada, presente en estos pacientes, determina un riesgo cardiovascular incrementado, particularmente en los casos con tratamiento dialítico.

Objetivo: Describir las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en la enfermedad renal crónica avanzada con y sin tratamiento dialítico.

Material y Métodos: Se efectuó un estudio observacional descriptivo y transversal en 106 pacientes con enfermedad renal crónica avanzada, que se agruparon según recibieran o no tratamiento dialítico (53 hemodializados y 53 no). Estos grupos se compararon en cuanto a variables demográficas, factores de riesgo aterosclerótico y parámetros bioquímicos e imagenológicos relacionados con el metabolismo óseo-mineral.

Resultados: Predominaron los pacientes entre 60 y 74 años, el sexo masculino, el color de la piel diferente al blanco, la hipertensión arterial, la dislipidemia y la osteopenia, en tanto las manos, columna lumbosacra y pelvis fueron los sitios óseos más afectados. De las diferencias encontradas entre los grupos las que alcanzaron significación estadística fueron: en hemodializados la edad media y las cifras de fosfatasa alcalina, fósforo y producto calcio*fósforo resultaron superiores; mientras que la osteoesclerosis craneal, la fractura torácica y la reabsorción en manos representaron las alteraciones radiológicas más prevalentes. Además, las determinaciones séricas de calcio, fósforo y fosfatasa alcalina mostraron las correlaciones lineales más fuertes con la densidad mineral ósea.

Conclusiones: Se comprueba una mayor afectación del metabolismo óseo-mineral en los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada hemodializados, lo que reafirma la necesidad de incorporar al seguimiento el survey y la densitometría ósea.

Lucelia Cárdenas Achong, Lesly Solís Alfonso, Miguel Ángel Blanco Aspiazu
 XML  PDF
 
Factores de riesgo de litiasis renal y su recurrencia en pacientes de Cartagena de Indias

Introducción: La recurrencia de la litiasis renal ha venido en aumento haciendo necesario implementar estrategias preventivas que impliquen el reconocimiento de los principales factores de riesgo.

Objetivo: Determinar los factores asociados con litiasis renal y su recurrencia en pacientes de la ciudad de Cartagena.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes entre 18 y 80 años con litiasis renal y recurrencia durante 2018 y 2019 en Cartagena. La muestra son 163 pacientes que cumplen con los criterios de elegibilidad. La fuente de información para el estudio es una fuente mixta que se obtuvo por un instrumento semiestructurado y la revisión de la historia clínica de pacientes en los servicios de consulta externa y cirugía. Se realizaron análisis univariado y bivariados con los cálculos de riesgo para el caso de la recurrencia de esta patología.

Resultados: En la población de estudio 44,6 % presentó litiasis por primer episodio, 38,9 % evidencia recurrencia de este evento en segundo episodio y 16,6 % recurrencia en tercer episodio. Las variables asociadas a recurrencias de litiasis renal son sobrepeso, hipertensión, consumo de café y lácteos como la leche. El consumo de medicamentos para el dolor y jugos cítricos estuvieron presentes en este grupo de pacientes.

Conclusiones: El sobrepeso y la hipertensión arterial constituyen factores de riesgo tanto para un primer episodio, como para la recurrencia de la litiasis renal; esta recurrencia se ve aumentada por hábitos alimenticios como el consumo de cítricos, lácteos y el abuso de fármacos.

Jaime Alberto Lorduy Gómez, Xiomara Hernandez Herazo, Luis Eduardo Revollo Baena, Carolina De voz Iriarte
 XML  PDF
 
Factores clínicos y ecocardiográficos asociados a complicaciones en pacientes con infarto agudo de miocardio

Introducción: El infarto agudo de miocardio es la principal causa de muerte y discapacidad en todo el mundo, siendo responsable de casi un tercio de todos los fallecimientos y casi la mitad de las enfermedades no transmisibles.

Objetivo: Identificar los posibles factores clínicos, ecocardiográficos y terapéuticos asociados a la aparición de complicaciones en el infarto agudo de miocardio.

Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo, analítico, observacional de casos y controles en el Centro de Cirugía Cardiovascular y Cardiología de Santiago de Cuba, durante el período comprendido entre 2017–202, para lo cual se consideró la presencia de complicación en el infarto agudo de miocardio 137 pacientes (casos) o no (controles) 411 pacientes.

Resultados: En la serie  predominaron  los menores de  65 años  en ambos grupos de estudio (83,9 %; 94,2 %) casos  y  en los controles respectivamente p=0,001; sexo masculino mostró mayoría con 62,4 %; teniendo valor p ≤ 0,05; En cuanto a la terapéutica trombolítica  no se aplicó  en  55,5 %; 88,3 % en los casos y controles  respectivamente con valor de p ≤ 0,05; de igual modo, la función sistólica biventricular, el volumen de aurícula izquierda y  motilidad parietal tuvieron alta significación estadística p ≤ 0,05.

Conclusiones: Elementos clínicos y ecocardiográficos, como la edad > 65 años, sexo, terapéutica trombolítica, función sistólica del ventrículo izquierdo deprimida, presión de aurícula izquierda elevada y la motilidad segmentaria alterada, se asociaron como factores de riesgo  de complicaciones en el infarto agudo miocardio.

Yoandro Rosabal Garcia, Níger Guzman Pérez, Eddy Alberto Rosales Guibert
 XML  PDF
 
Ariagna Martinez Chile, Angel Santos-Martinez, Enrique José Esteban-Garcés
 XML  PDF
 
Factores de riesgo asociados con la ocurrencia de choque en pacientes graves con la COVID-19

Introducción: Las alteraciones provocadas por el nuevo coronavirus, así como otros factores como la edad, sus antecedentes patológicos personales y determinados resultados de laboratorio, contribuyen al estado de choque.

Objetivo: Determinar si existe relación entre el estado de choque provocado por la infección por la COVID-19 con los antecedentes patológicos personales, los índices de INL y la escala qSOFA.

Material y Método: Estudio de cohorte longitudinal prospectivo en 302 pacientes con el diagnóstico positivo de la COVID-19 que ingresaron en el Hospital Docente Clínico-Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo (La Habana, Cuba) entre marzo y octubre de 2021.

Resultados: El 27,8 % de los pacientes evolucionó al choque, principalmente el choque séptico (25,2 %), la mediana de edad fue de 69 con RIC (57-77), mientras los antecedentes personales más frecuentes fueron: hipertensión arterial (71,5 %), obesidad (29,5 %) y Diabetes Mellitus (24,8 %), respectivamente. Los análisis de regresión logística identificaron como variables predictoras de choque los antecedentes de cardiopatía con un RR: 2,16; (IC 95 %: 1,15-4,04; p=0,02) y el valor de la creatinina con un RR: 1,01: (IC 95 %: 1,00-1,01; p=0,03).

Conclusiones: Los antecedentes de cardiopatía isquémica y el valor de la creatinina representan variables predictoras independientes de la ocurrencia de choque; por otro lado, la supervivencia de los pacientes con diagnóstico positivo de la COVID-19 que desarrollan un estado de choque durante su hospitalización, es significativamente menor.

Luis Mariano de la Torre Fonseca, Héctor Plaza Roque, Jeanette Fernández de Castro Sarmiento, Yehylis Herrera García, Ana Delia Reyes Mora, Wendy Guadalupe Castañeta Palmer
 XML  PDF
 
Aneurisma ventricular de pared inferior: complicación tardía rara del infarto miocárdico. Importancia del diagnóstico oportuno

Introducción: El aneurisma ventricular se presenta como complicación mecánica tardía del Infarto agudo de miocardio; se reserva, generalmente, para designar un área discinética aislada de la pared ventricular izquierda con un amplio cuello. La incidencia de un aneurisma de la pared inferior-posterior o lateral es muy baja alrededor de 5 % a 10 %. Esta entidad aumenta el riesgo de mortalidad, incluso cuando se compara con el de los pacientes con fracción de eyección del ventrículo izquierdo equiparable.

Objetivo: Fundamentar la importancia del diagnóstico oportuno de una complicación tardía rara del Infarto agudo de miocardio.

Presentación del caso: Se describe un paciente con antecedentes de Infarto agudo de miocardio inferior y episodios de taquicardia ventricular recurrente con diagnóstico ecocardiográfico de aneurisma de grandes dimensiones en pared inferior y lateral con trombos en su interior. Se optimizó tratamiento médico y se indicó implantación de desfibrilador automático.

Conclusiones: La presencia de un aneurisma ventricular verdadero en la pared inferior y lateral es una complicación tardía rara del Infarto Agudo de Miocardio, la taquicardia ventricular es una de las formas de presentación de esta entidad. El seguimiento regular del paciente posterior al evento conduce al diagnóstico oportuno y tratamiento apropiado.

Yanitsy Chipi Rodríguez, Liliam Gretel Cisneros Sánchez, Taimara Pérez Rivera
 XML  PDF
 
Linfoma de células T/Natural Killers extranodal: reporte de un caso

Introducción: Los linfomas extranodales de células T/Natural Killers son enfermedades poco frecuentes con una mayor incidencia en las regiones de Asia Oriental y América Central y del Sur y están asociados con el virus de Epstein-Barr. Estas neoplasias tienen tendencia a afectar la línea media facial, principalmente las regiones nasales y paranasales. Estas enfermedades desarrollan un patrón de crecimiento angiocéntrico con necrosis. Estos linfomas tienen un comportamiento agresivo y una elevada mortalidad.

Objetivo: El presente trabajo tiene por objetivo presentar un caso raro de linfoma de células T/NK que debe ser tenido en cuenta pues su diagnóstico tardío influye en la alta letalidad y pobre sobrevida

Presentación del caso: Presentamos un caso de linfoma extranodal de células T/Natural Killers. Varón de 21 años con cuadro febril de larga data de evolución (3 meses) obstrucción nasal, pérdida de peso e hinchazón del arco cigomático. Acompañado de infiltración tumoral, destrucción del paladar y secreción purulenta a través del ojo izquierdo. Los síntomas y signos transcurren en un período de 4 meses aproximadamente, con un deterioro progresivo del paciente.

Conclusión: Incluso cuando el linfoma extraganglionar de células T/Natural Killers es una enfermedad poco frecuente, tiene un curso clínico agresivo con mal pronóstico y supervivencia. Por lo tanto, debe considerarse en el diagnóstico diferencial del aumento de volumen nasal o paranasal.

Olivia Blanco Pita, Carlos Luis Pérez Hernández, Leandro Moya Díaz
 
Métodos identificativos y de estimación de la edad biológica

Introducción: El cálculo de la edad biológica es un elemento fundamental para la identificación de individuos en ámbitos legales, administrativos, migratorios y forenses.

Objetivo: Actualizar el conocimiento acerca de los diferentes métodos de estimación de edad biológica.

Material y Métodos: Se hizo una revisión bibliográfica entre diciembre de 2021 y enero de 2022. Se buscaron referencias en las bases de datos Pubmed/Medline, ScienceDirect y SciELO. Se utilizó el buscador Google Académico. Las palabras clave: "edad cronológica", "estimación de la edad", "edad biológica" y sus equivalentes en inglés, se emplearon en la estrategia de búsqueda. Se consideró como criterios de selección aquella literatura publicada recientemente o que resultara relevante, en inglés, español o portugués; disponible en texto completo. El análisis de la calidad, fiabilidad y validez metodológica de los artículos escogidos permitió realizar una adecuada revisión y seleccionar 36 fuentes bibliográficas.

Desarrollo: La edad biológica guarda estrecha relación con la edad cronológica, pero difiere de ella. Su estimación con fines de identificación, es de gran relevancia y complejidad. Los principales métodos disponibles pueden agruparse en: morfológicos, histológicos, bioquímicos y epigenéticos. No todos cuentan con el mismo grado de complejidad tecnológica ni confiabilidad.

Conclusiones: La determinación de la edad biológica es uno de los pilares de la identificación humana, de gran interés en las ciencias forenses. Existen diferentes metodologías para su cálculo. No todas son aplicables y útiles, por lo que la elección debe basarse en un riguroso análisis científico.


Halina Pérez Alvarez, Yaimara Zunén Hernández Puentes
 XML  PDF
 
Evaluación pronóstica de los índices lactato/albumina, neutrófilo/linfocitos y plaquetas/linfocitos en pacientes geriátricos con sepsis

Introducción: La incidencia y la mortalidad son mucho mayores en los ancianos con sepsis que en pacientes más jóvenes.

Objetivo: Evaluar el riesgo de muerte en pacientes geriátricos ingresados con sepsis utilizando los índices neutrófilo/linfocito, lactato/albúmina y plaquetas/linfocitos.

Material y Método: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal y retrospectivo en pacientes con 60 años o más ingresados con sepsis en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Aleida Fernández Chardiet” entre 2018-2020. El universo estuvo constituido por 144 pacientes.

Resultados: Durante este período falleció 52,1 % de los pacientes. La escala SOFA, APACHE II y SAPS 3 presentaron diferencias en las medias en los egresos. El índice lactato/albúmina tuvo un área bajo la curva de 0,74 con una p=0,000; superior a los índices neutrófilo/linfocito (0,60) y plaquetas/linfocitos (0,58). El punto de corte que se escogió para el índice lactato/albumina fue de 0,05 con una sensibilidad de 76 % y una especificidad de 63 %; los mayores en comparación con los INL y IPL. El ILA fue el único que se relacionó directamente con la disfunción orgánica con una p=0,041. En general 99 pacientes presentaban un ILA≥0,05 no sobreviviendo 64,6 %. Estos pacientes tuvieron 5,7 (IC95 % 2,6-12,5) veces mayor riesgo de fallecer en comparación con los que tenían un ILA menor (p=0,000).

Conclusiones: El índice lactato/albúmina fue capaz de predecir la muerte en los pacientes geriátricos estudiados, no siendo así con los índices neutrófilo/linfocitos y plaquetas/linfocitos.

Mijail Hernández Oliva, Maidolys Padrón Mora
 XML  PDF
 
Seguridad de Biomodulina T® en la población cubana antes de y durante su uso en la prevención de la COVID-19

Introducción: BIOMODULINA T® es un inmunomodulador biológico compuesto por fracciones específicas de timo bovino. Este trabajo aborda los datos de seguridad de uso del producto, primeramente en el período hasta diciembre de 2019, en comparación con los datos recopilados a partir de 2020 durante la pandemia de la COVID 19, en la que el producto se empleó ampliamente de manera profiláctica en adultos mayores de riesgo.

Objetivo: Evaluar la seguridad de BIOMODULINA T® en la población cubana en la práctica clínica.

Material y Métodos: Revisión documental recopilando información de los sistemas de notificación espontánea, estudios clínicos y literatura publicada. Se estimó la exposición de pacientes a partir de las unidades distribuidas y se aplicaron estadísticas descriptivas para el análisis de los resultados.

Resultados: Hasta 2019 con un estimado de casi 35 mil pacientes expuestos al medicamento se tenía el reporte de 62 RAM para 0,18 % de frecuencia. Desde enero de 2020 con un estimado de 238 mil pacientes expuestos, se reportaron 260 RAM para una frecuencia de 0,11 % significativamente menor que en el período anterior (p<0,001). De acuerdo con estas frecuencias en ambos períodos se clasificaron las RAM como ocasionales o infrecuentes. No se reportaron reacciones graves ni se evidenciaron nuevos problemas de seguridad. Continúan siendo las reacciones locales en el sitio de administración, la cefalea y la fiebre las RAM más frecuentes.

Conclusiones: Aún con el amplio uso sin precedentes de BIOMODULINA T® durante la pandemia de la COVID-19, se mantuvo el excelente perfil de seguridad de este producto.


Mary Carmen Reyes Zamora, Suset Rodríguez Chávez, Raúl Lázaro Castro Almarales, Iris Rodríguez Iglesias, Ismary Alfonso Orta, Giset Jiménez López, Liliam Rodríguez Rivera, Alexis Labrada Rosado
 XML  PDF
 
Dora Denisse Cruz-Flores, Carmen Teresa Ibáñez-Sevilla, Miguel Angel Ruiz-Barrueto
 XML  PDF
 
Displasia y luxación de cadera en niños con alteraciones congénitas atendidos en un instituto nacional de rehabilitación

Introducción: Los trastornos congénitos músculo-esqueléticos presentan frecuentemente malformaciones de cadera que afectan la marcha y actividades funcionales, por ello la importancia de detectarlas oportunamente.

Objetivo: Determinar la presencia de displasia y luxación de la cadera en niños con alteraciones congénitas que asisten a un instituto nacional de rehabilitación.

Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal con 150 historias clínicas de niños de 0 a 2 años con alteraciones congénitas con afectación músculo-esquelética.

Resultados: Los pacientes presentaron una mediana de edad de 11 meses y 64 % fue del sexo femenino. La alteración más frecuente fue la deformidad congénita de la cadera con 52 %, seguida de la espina bífida, deformidad congénita del ECOM, artrogriposis múltiple y deformidad congénita de los pies con 23,3 %, 6,7 %, 5,3 % y 4 % respectivamente. El 17,3 % de los pacientes con alteraciones congénitas tenía luxación, 56,7 % displasia y 72,7 % alguna de las dos. En los pacientes con deformidad congénita de la cadera, 100 % tenía displasia y/o luxación. En los pacientes con espina bífida, 54,3 % al menos una de ellas. El 75 % de los pacientes con artrogriposis múltiple y 33,3 % de los que tenían deformidades congénitas de los pies presentaron displasia y/o luxación.

Conclusiones: La displasia y/o luxación de cadera son frecuentes en niños con diagnóstico de deformidad congénita de cadera, espina bífida, artrogriposis múltiple congénita y deformidades congénitas de los pies.

Erika Betzabé Oropeza Soria, Jenny Aurora Cornejo López, Herminio Teófilo Camacho Conchucos
 XML  PDF
 
Factores pronósticos de supervivencia en pacientes con tumores del estroma gastrointestinal en adyuvancia con imatinib

Introducción: Los tumores del estroma gastrointestinal son neoplasias raras del aparato gastrointestinal. Un número considerable de casos presenta factores de riesgos que provocan recurrencia temprana de la enfermedad, por tanto, la terapia adyuvante con imatinib en este grupo de pacientes logra aumentar el intervalo libre de enfermedad y la supervivencia global.

Objetivo: Identificar los factores pronósticos que influyen en la supervivencia de pacientes con tumores del estroma gastrointestinal en etapas localizadas en tratamiento adyuvante con imatinib.

Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo y observacional en pacientes con diagnóstico de tumores del estroma gastrointestinal atendidos en el Hospital Ameijeiras, que recibieron tratamiento adyuvante con imatinib entre 2003 y 2020. Se evaluó supervivencia por método Kaplan-Meier, y regresión de Cox, para determinar los factores pronósticos independientes de supervivencia.

Resultados: Las tasas de supervivencia libre de enfermedad a 2, 3 y 5 años fueron 84,6 %, 81,2 % y 74,5 %, respectivamente. Las tasas de supervivencia global a 2, 3 y 5 años fueron 96,6 %, 88,6 % y 81,9 %, respectivamente. La edad >60 años, localización tumoral no gástrica, mayor índice mitótico y presencia de márgenes quirúrgicos positivos constituyeron factores pronósticos independientes relacionados con una menor supervivencia.

Conclusiones: Los resultados en términos de supervivencia libre de enfermedad y supervivencia global son similares a los reportados internacionalmente.

Vilma Fleites-Calvo, Jorge Luis Soriano-García, Mayte Lima-Pérez, Jorge Luis Soriano-Lorenzo, Masiel González-Meisozo, Dunia Morales-Morgado, Carlos Domínguez Álvarez
 XML  PDF
 
Características de la alimentación en adolescentes diagnosticados con anorexia nerviosa: Una revisión narrativa

Introducción: La anorexia nerviosa es un trastorno psiquiátrico de alta prevalencia en mujeres y que comúnmente se inicia en la adolescencia. Esta es definida sobre la base de tres criterios: restricción energética en relación con los requerimientos nutricionales acompañado de bajo peso, el miedo intenso a la ganancia de peso y a la alteración de la percepción de su peso o constitución, según lo descrito por el manual de diagnóstico y estadístico de los desórdenes mentales.

Objetivo: Describir la alimentación en adolescentes diagnosticados con anorexia nerviosa.

Material y Métodos: Se realizó una revisión narrativa de la literatura de estudios observacionales que informaran sobre características de la dieta en adolescentes diagnosticados con anorexia nerviosa, en un período sin intervención dietoterapéutica. La búsqueda bibliográfica se realizó en la interfaz PubMed de MEDLINE y la interfaz de Web of Science Core Colletion. Se incluyeron artículos en inglés, español y portugués, entre 2010 y 2020.

Desarrollo: Algunos estudios analizaron la alimentación de pacientes adolescentes con anorexia nerviosa (AN), demostrando una restricción de la ingesta energética y de ciertos micronutrientes. Por otra parte, estudios han apreciado que la ingesta de proteínas estaba sobre las recomendaciones diarias para el grupo etario.

Conclusiones: Esta revisión detectó una restricción energética y una alta ingesta proteica. Por otra parte, la ingesta de lípidos y carbohidratos es inferior en sujetos con AN frente a población sana, aun cuando se mantienen dentro de las recomendaciones diarias para la edad.

Daniela Fernanda Ochoa-Orrego, Paula Gabriela Aramburú Pulido, Carlos Eduardo Doepking Mella
 XML  PDF
 
Riesgo cardiovascular en docentes profesionales de la salud. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, 2021-2022

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, causando 2 millones de fallecimientos anuales; 80 % de ellos en países con ingresos bajos o medianos.

Objetivo: Relacionar el nivel de riesgo cardiovascular, profesión y dualidad laboral en docentes de la Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica del Norte, Ibarra, 2021-2022.

Material y Métodos: Estudio no experimental, relacional de corte transversal, cuyo universo estuvo constituido por 96 docentes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica del Norte. En la investigación se estimaron niveles individuales de riego cardiovascular, obtenidos a través de la escala de evaluación de riesgo de Framingham adaptada de REGICOR; se realizó un análisis descriptivo de las variables en las cualitativas se aplicó media, desviación estándar, frecuencias y porcentajes. Se evaluó la asociación entre variables usando la prueba estadística de Chi Cuadrado, con intervalo de confianza 95 % y un valor de p ≤ 0,05.

Resultados: Predominó el sexo femenino (79,2 %) y la dualidad laboral (57,3 %) entre los docentes estudiados, el promedio de colesterol total superó los límites deseados (202,57 mg/dl) y el colesterol HDL prevaleció con valores inferiores a los normales,  predominó el nivel de riesgo cardiovascular bajo.

Conclusiones: Se demostró que existe asociación estadísticamente significativa entre el nivel de riesgo cardiovascular y la profesión de los docentes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica del Norte. La diferencia en el número de docentes con nivel de riesgo cardiovascular bajo y medio fue mayor entre los que practican dualidad laboral.


Jorge Gabriel Ponce Ruiz, Adriana Edit Miniet Castillo, Jorge Luis Anaya Gonzalez, Alicia Salome Gordillo Alarcón
 XML  PDF
 
Diagnóstico nutricional y neurológico según antigüedad, nivel neurológico y tipo de lesión en paciente raquimedular

Introducción: La lesión medular (LM) es un problema médico contemporáneo caracterizado por datos insuficientes sobre prevalencia y debilidad de modelización en metodología.

Objetivo: Establecer las interrelaciones del estado nutricional y la condición neurológica-funcional con signos clínicos: tiempo y tipo de lesión, nivel de lesión y severidad del trauma raquimedular dorso lumbar.

Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal de 102 pacientes con trauma raquimedular al ingreso, 85 hombres y 17 mujeres (febrero  2016 - enero de 2020, CIREN) La Habana, Cuba. Se realizó evaluación nutricional, neurológica (nivel, grado y severidad de lesión) mediante escalas ASIA, Independencia SCIM-III e índice de Barthel.   Se obtienen medias, desviación estándar, error estándar y análisis de varianza para distribuciones normales. Se utilizó SPSS versión 26.

Resultados: La edad promedio fue 29,7 ± 8,1 años. La antigüedad del trauma fue 3,1 ± 1,4 años. La lesión raquimedular ocurrió en 50,6 % del segmento T7– L3 en pacientes con lesión completa. Hubo deficiencia energética crónica (4,9 %), según Índice de Masa Corporal; el 50,6 % fueron ≥ 22 kg/m2, según criterio de riesgo de Nash. El 73,5 % clasificaban en escala A de ASIA. La correlación entre Catz y Barthel demostró asociación significativa (p<  0,01).   La disminución de masa muscular, área muscular del brazo, reflectividad y sensibilidad es significativa según antigüedad, tipo, nivel y severidad de lesiones (p< 0,05). Se discute debilidad metodológica de estimaciones para masa muscular esquelética.

Conclusiones: Se caracterizan antigüedad de lesión, tono muscular y nivel neurológico de lesión medular como condicionantes interactivos del diagnóstico.

Francisca Zamora Pérez, Carmen Margarita Santos-Hernández, Juan E. Bender del Busto, Carlos S. González Martínez, Alejandro P. Terry Zamora
 XML  PDF
 
Gleiny Vázquez Hernández, Roman Vasallo Peraza, Yoarlen Toledo Poey
 XML  PDF
 
Fístula arteriovenosa para hemodiálisis en receptores de trasplante renal. Su repercusión clínica, humoral y cardiovascular

Introducción: La fístula arteriovenosa para hemodiálisis repercute negativamente sobre la hemodinamia, la morfología y las funciones cardíacas.

Objetivo: Determinar la repercusión del cierre del acceso vascular sobre variables clínicas, humorales, morfológicas y funcionales del corazón derecho en receptores de trasplante renal.

Material y Métodos: Estudio cuasi-experimental longitudinal que incluyó 92 pacientes divididos en dos grupos, experimental (n=46): con cierre del acceso vascular y de comparación (n=46): sin cierre del angioacceso. Se determinan variables; clínicas, de laboratorio, y ecocardiográficas en dos tiempos: inicial y seis meses posteriores.

Resultados: La media de edad en ambos grupos fue de 46,87 ±12,04 y 45,50 ±12,47 años respectivamente. Prevaleció el sexo masculino; 26 (56,52%) y el color de piel blanca; 34 (73,91%). Las palpitaciones fueron la manifestación clínica más frecuente con mejoría a la segunda observación en el grupo experimental, al igual que las presiones sistólica y diastólica, así como la creatinina sérica; de 108,24 ±24,53 a 100,00 ±22,35 μMol/L (p=0,004). Las variables mensuradas por ecocardiografía mejoraron en el grupo intervenido respecto al de comparación. Las diferencias final – inicial para las presiones sistólica y media de la arteria pulmonar mostraron relaciones muy significativas (p <0,001) para las fístulas localizadas en la muñeca y en el pliegue del codo izquierdos.

Conclusiones: Las variables estudiadas mostraron cambios ostensibles en el grupo experimental respecto al de comparación posterior al cierre de la fístula arteriovenosa sin constatar asociación entre su localización y la severidad de la afectación cardíaca.
Rafael Enrique Cruz Abascal, Arlety Guevara Fundora, Carlos Genaro Gutiérrez Gutiérrez, José Ignacio Ramírez Gómez, Yasmany Carvajal Peña
 XML  PDF
 
Tratamiento del carcinoma basocelular de la nariz con una combinación de interferones Alpha-2b y Gamma

Introducción: El carcinoma basocelular es una neoplasia maligna derivada de las células epidérmicas de los folículos pilosos o células no queratinizadas puede ser desfigurante y originar deformidades o pérdida de la función del órgano afectado, es más frecuente en zonas sobresalientes como la nariz.

Objetivo: Describir los resultados de la aplicación de la combinación sinérgica de interferones alpha-2b y gamma en una serie de casos con carcinoma basocelular nasal.

Material y método: Se realizó un estudio de serie de casos clínicos, se incluyeron 28 pacientes con diagnóstico clínico, dermatoscópico e histopatológico de carcinoma basocelular de la nariz que acudieron a consulta de dermatología del Policlínico Centro de Sancti Spíritus en el período de 17 de enero de 2016 a 28 de diciembre de 2021. Se realizó una evaluación inicial y otra final a las 16 semanas después del comienzo del tratamiento. Se administró 10,5 UI de HeberFERON, 3 veces por semana perilesional e intradérmica hasta completar 9 dosis. Las variables principales fueron la respuesta al tratamiento y presencia o no de evento adversos.

Resultados: Predominó el sexo masculino, fototipocutáneo II, localización en el dorso y ala nasal, subtipo clínico nódulo ulcerativo y el histológico sólido. En la mayoría de los pacientes desapreció el tumor al culminar el esquema terapéutico. Como eventos adversos más comunes se presentaron dolor en el sitio de inyección, fiebre, edema y eritema perilesional.

Conclusiones La respuesta al tratamiento fue completa en la mayoría de los pacientes y los eventos adversos los descritos en la literatura sin cambios en la actitud farmacológica.
Vladimir Sánchez Linares, Belkys Martinez Fando, Tatiana Hernández González, Aneysis González Pérez, Iraldo Bello Rivero
 XML  PDF
 
Relación de la obesidad con la morbilidad y mortalidad en la COVID-19

Introducción: La obesidad y la COVID-19 son pandemias de alcance global constituyen un importante problema de salud en la actualidad y elevan las tasas de mortalidad, afectan a todos los grupos poblacionales, sobre todo a los más vulnerables y demuestran que no existe sistema de salud lo suficientemente bien preparado, que pueda contrarrestar los efectos de la coexistencia de ambas.

Objetivo: explorar sobre las relaciones entre la obesidad y la morbilidad-mortalidad en pacientes con COVID-19.

Material y Método: Se revisaron un total de 47 fuentes en las bases de datos PubMed, Lilacs, SciELO y Cumed, de las cuales se utilizaron 28 citas en idioma inglés y español. Se utilizaron los términos de búsqueda “obesidad y COVID-19, “Mortalidad”, “Morbilidad y COVID-19”, “obesidad y SARS-CoV-2”.

Desarrollo: La evidencia científica actual muestra que los eventos relacionados con la enfermedad COVID-19 son peores en las personas con obesidad y que esta afecta la mayoría de los procesos fisiológicos y funciones de los sistemas, conllevando a un agravamiento de los pacientes con coronavirus SARS-Cov-2.

Conclusiones: La obesidad es un factor de riesgo de mortalidad en los pacientes con COVID-19. Las comorbilidades asociadas, insulino resistencia, hipercoagulabilidad y estado protrombótico, limitaciones de las funciones respiratorias y el déficit de vitamina D, entre otros constituyen factores que conllevan a una peor evolución y mortalidad.

Manuel Ernesto Hevia Costa, Sergio Fernández García
 XML  PDF
 
Jhonatan Andrés Portes Ortiz, Yuri Gorety Medina Rojas, Karen Yulieth Fieso Sepulveda
 XML  PDF
 
Curso clínico y supervivencia de pacientes cubanos con colangitis biliar primaria. Instituto de Gastroenterología, 2003-2020

Introducción: La colangitis biliar primaria es una enfermedad hepática colestásica. La historia natural y el pronóstico de esta enfermedad ha sido difícil de caracterizar. En el área de Latinoamérica y el Caribe son muy escasos los trabajos que investigan el tema.

Objetivo: Describir las características clínicas, evolutivas, y supervivencia en pacientes con colangitis biliar primaria.

Material y Método: Estudio descriptivo, longitudinal y ambispectivo de pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico de CBP, atendidos en el Instituto de Gastroenterología entre septiembre de 2003 y enero de 2020; se evaluaron variables demográficas, clínicas, bioquímicas e histológicas a partir de los registros de historias clínicas. Para el procesamiento de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 21.0.

Resultados: Se incluyeron 45 pacientes, la mayoría del sexo femenino (95 %) y con forma de presentación sintomática (55,6 %). El 71,1 % de los pacientes presentó alguna complicación, siendo la cirrosis la más frecuente, en 28,8 % de los cirróticos hubo complicaciones secundarias a la lesión hepática predominando la ascitis, seguido del sangrado digestivo variceal, la encefalopatía, el carcinoma hepatocelular (CHC) y las infecciones bacterianas asociadas a la cirrosis.  La supervivencia acumulativa superó 95 % a los cinco años.

Conclusiones: La supervivencia de los pacientes con CBP fue elevada en el tiempo a pesar del elevado índice de complicaciones.
Deyanira La Rosa Hernández, Freddy José Jiménez Peña, Marlen Ivón Castellanos Fernández, Mirtha Infante Velázquez, Zaily Dorta Guridi, Yusimik Román Martínez
 XML  PDF
 
Factores de riesgo relacionados con la muerte en pacientes ingresados por sepsis en cuidados intensivos

Introducción: La sepsis representa una indiscutible y seria amenaza sanitaria mundial, con una elevada mortalidad en las unidades de cuidados intensivos.

Objetivo: Identificar factores de riesgo relacionados con la muerte en pacientes ingresados por sepsis en cuidados intensivos.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico y prospectivo en pacientes ingresados con sepsis en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Clínico Quirúrgico Docente Aleida Fernández Chardiet en los años 2018-2019. El grupo de estudio estuvo constituido por 224 pacientes.

Resultados: En el análisis bivariado se observó que los pacientes con cifras de lactato˃ 2 mmol/L, la relación PaO2/ FiO2< 200, la DA-aO2˃ 200, la creatinina˃ 160 mmol/L y las cifras de colesterol< 3,9 mmol/L presentaron mayor riesgo de muerte (p< 0,001). Según el modelo de regresión logística multivariada las variables significativamente asociadas a la muerte fueron la ventilación invasiva (OR= 3,8; IC 95 % 1,7-8,6; p= 0,001), las cifras de lactato ˃2 mmol/L (OR= 3,9; IC 95 % 1,9-8,2; p˂ 0,001), los valores de PaO2/FiO2< 200 (OR= 2,6; IC 95 % 1,2-2,7; p= 0,012), la creatinina˃ 160 mmol/L (OR= 3,4; IC 95 % 1,4-8,1: p= 0,005), la edad≥ 60 años (OR= 3,1; IC95 % 1,4- 6,8; p= 0,003) y la cifra de leucocitos˃ 12x109 (OR= 2,2; IC 95 % 1,1-4,5; p= 0,031). La prueba de Hosmer-Lemeshow indicó una excelente calibración del modelo (p= 0,471) con un área bajo la curva de 0,864 (IC 95 % 0,817-0,912, p< 0,000).

Conclusiones: Los factores que en estos pacientes se relacionaron con la muerte fueron la ventilación invasiva, el lactato ˃2 mmol/L, la PaO2/FiO2< 200, la creatinina˃ 160 mmol/L, la edad≥ 60 años y las cifras de leucocitos˃ 12x109.

Mijail Hernández Oliva, Albadio Pérez Assef, Verena Torres Cardenas
 XML  PDF
 
Neurorrestauración integral en pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente: estudio piloto

Introducción: La neurorrestauración integral en la esclerosis múltiple mejora los déficits funcionales. Dentro de la atención de las personas con la enfermedad, se ha incluido la valoración de la calidad de vida relacionada con la salud, que es un elemento clave para la evaluación subjetiva de las influencias del estado de salud actual.

Objetivo: Determinar la influencia de la neurorrestauración integral en la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente.

Material y Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental en 78 pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente, tratados en el Hospital Universitario Clínico-quirúrgico Arnaldo Milián Castro de Santa Clara, en el periodo comprendido entre enero de 2014 a diciembre de 2020. Los pacientes se distribuyeron aleatoriamente en un grupo estudio y un grupo control, asignados por sorteo.

Resultados: En cuanto a las actividades de la vida diaria mostró una media al final de la intervención de 95,89 para el grupo estudio; y para el grupo control de 81,28. Posterior a la intervención se evidenció una mejoría del funcionamiento de la calidad de vida relacionada con la salud del grupo estudio en los componentes de la escala en comparación con los controles.

Conclusiones: se determinó como el desarrollo de intervenciones promueven el mayor bienestar posible de los pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente a través de la neurorrestauración integral.

Lázaro Aurelio Vázquez-Gómez, Carlos Hidalgo Mesa, Yunier Broche-Perez
 XML  PDF
 
Olga Sotolongo Arro
 XML  PDF
 
Relación entre manifestaciones neurológicas y severidad de la COVID-19. Hospital San Vicente de Paúl. Ecuador 2021

Introducción: El SARS-CoV-2 afecta principalmente al sistema respiratorio, pero el daño producido por este virus también se extiende a otros sistemas, incluido el sistema nervioso, y los mecanismos de infección neurológica pueden ser directos o indirectos.

Objetivo: Determinar la relación entre las manifestaciones neurológicas y la severidad de la enfermedad en pacientes sintomáticos positivos a la COVID-19. Hospital San Vicente de Paúl. 2021.

Material y Métodos: Estudio observacional de corte transversal, empleando el registro de historias clínicas de los pacientes hospitalizados con la COVID-19 y manifestaciones neurológicas, las cuales se clasificaron en manifestaciones del sistema nervioso central y manifestaciones del sistema nervioso periférico.

Resultados: 74,1 % pacientes presentaron manifestaciones neurológicas, el mayor porcentaje se concentró en pacientes que desarrollaron enfermedad grave (15 [60 %], SNC; 91 [77,1 %], SNP; 125 [65,4 %], SNC y SNP). La presencia conjunta de manifestaciones neurológicas centrales y periféricas se asoció significativamente con la COVID-19 crítica (P valor= 0,011; OR: 2,005). El índice de mortalidad alcanzó 2,69 %.

Conclusiones: Las manifestaciones neurológicas en pacientes hospitalizados con la COVID-19 son muy frecuentes, y la COVID-19 crítica tiene mayor probabilidad de presentar manifestaciones neurológicas.

Katherin Anabel Peñafiel Guerrero, Jorge Luis Anaya González, Mirna Marrero Fleita, Edison Geovanny Rodríguez Cervantes
 XML  PDF
 
Ranibizumab intravítreo para el tratamiento de oclusiones vasculares retinianas: análisis mediante tomografía de coherencia óptica

Introducción: El uso del medicamento ranibizumab intravítreo favorece la reducción del edema macular generador de las oclusiones vasculares retinianas causantes de la pérdida visual.

Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad de la administración intravítreo de ranibizumab en el cambio de espesor macular central en las oclusiones vasculares retinianas analizado mediante tomografía de coherencia óptica.

Material y métodos: Se desarrolló un estudio de tipo retrospectivo, analítico, correlacional y observacional de campo con diseño no experimental en 125 pacientes mayores de 30 años con oclusión vascular retiniana diagnosticados en la consulta de oftalmología del Hospital “Teodoro Maldonado Carbó” durante enero de 2017 a junio de 2018. La técnica ANOVA compara las medias para determinar mediante el proceso de contraste de hipótesis si existen diferencias estadísticamente significativas entre estas.

Resultados: El análisis de la agudeza visual con escala logMAR demostró diferencias estadísticamente significativas entre los promedios obtenidos 3 meses antes y después de la aplicación del tratamiento (p=0,0001). Se encontró 28,8 % de efectos adversos. Con frecuencia en aumento de presión intraocular (4 %), sequedad ocular (16 %) y hemorragia conjuntival (11,2 %).

Conclusiones: El ranibizumab en oclusiones vasculares retinianas proporciona una mejor agudeza visual corregida en relación con el grosor macular, favorece el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos a partir de vasos preexistentes desde migración de células endoteliales.

Paul Fernando Arcentales Chaw, Genny del Carmen Arteaga Loor, Jairo Enrique Vinces Chancay, Marcos Rolando Villafuerte Mera, Geilert De la Peña Consuegra
 XML  PDF
 
Elementos 31 - 60 de 454 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>