Ciencias Clínicas y Patológicas

 
Modificaciones anatómicas del ventrículo izquierdo en deportistas de canotaje de alto rendimiento

Introducción: La adaptación del corazón humano al acondicionamiento físico ha sido un tema de interés médico-científico, donde el remodelado cardíaco que comprende variación en el tamaño, forma, grosor de las paredes, y masa ventricular responde al tipo de actividad física.

Objetivo: Determinar las modificaciones anatómicas del ventrículo izquierdo en kayacistas y canoístas femeninos y masculinos de alto rendimiento.

Material y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo,  descriptivo de corte transversal en  deportistas de canotaje de alto rendimiento que acudieron al Instituto de Medicina del Deporte durante la preparación especial con vistas a participar en los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016. La muestra se conformó con 20 deportistas que cumplieron los criterios de inclusión establecidos, se  recogieron los resultados de los diferentes parámetros ecocardiográficos que fueron estudiados para comprobar si existía modificación anatómica del ventrículo izquierdo (MAVI). Se empleó la estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: Edad promedio 20,9 ± 1,18 años, predominio sexo masculino (65%), kayak (60 %) y velocidad (55%) fueron las disciplinas deportivas y modalidades competitivas predominantes respectivamente, fue frecuente la hipertrofia concéntrica en ambos sexos (65%), la edad deportiva de igual o menos de 10 años (60%), espesor relativo de la pared aumentado (65%), el índice AKS  mayor se encontró en la hipertrofia excéntrica (1,3%) y porciento de grasa predominante fue en la hipertrofia concéntrica para un (7,9%).

Conclusiones: El espesor relativo de la pared ventricular tuvo una relación significativa con la modalidad competitiva.

Jesus Orta Miranda, Diana Torres López
 XML  PDF
 
Factores pronósticos de mortalidad en pacientes ancianos con sepsis en cuidados intensivos

Introducción: La sepsis fue definida como una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección.

Objetivo: Identificar factores pronósticos de mortalidad en pacientes con 65 años o más ingresados con sepsis en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital “Aleida Fernández Chardiet” entre 2012-2017.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico y retrospectivo. La población objeto de estudio fue de 129 pacientes con 65 años o más que ingresaron con sepsis.

Resultados: Ingresaron 316 pacientes con sepsis; 187 con ˂ 65 años y 129 tenían ≥65 años. Los valores de media del APACHE II fue muy superior en los pacientes que no lograron sobrevivir (16,1; p˂0,01); al igual que el SOFA (6,3±2,4; IC 95% 5,8-6,8; p˂0,01). La curva ROC mostró un área bajo la curva para el APACHE II es de 0,834 (IC 95% 0,761-0,907) y para el SOFA es de 0,941 (IC 95% 0,903-0,980). El 77,6% de los pacientes que murieron presentaban un shock séptico (OR=47,5; IC 95% 13,2-170,5; p˂0,01); y un síndrome de disfunción múltiple de órganos, 67,1% (OR=47,8; IC 95% 9,6-189,5; p˂0,01). Las variables significativamente asociadas a la mortalidad fueron el APACHE II≥15 puntos (OR ajustado 10,7; IC 95% 2,8-40,4) y el SOFA ≥5 puntos (OR ajustado 43,9; IC 95% 2,3-826,8). La calibración del modelo fue adecuada (X2=5,7; p=0,336).

Conclusiones: Los factores pronósticos que se relacionaron con la mortalidad en los ancianos fueron el APACHE II≥ 15 puntos y el SOFA ≥5 puntos.


Mijail Hernández Oliva, Airon Hernández Jiménez, Maidolys Padrón Mora, Gabriel de Jesús Pérez Fleites, Annis Leyva Hernández
 XML  PDF
 
Cristobal Gonzáles-Losada, Mailyng Lozano García, Alejandro Mesa Santamaría
 XML  PDF
 
Infección crónica por virus de hepatitis B. Instituto de Gastroenterología de Cuba, 2016-2018

Introducción: La efectividad del programa nacional de inmunización ha impactado en la reducción de la incidencia del virus de la hepatitis B en Cuba; sin embargo, no es despreciable la cantidad de pacientes infectados crónicos, que por esta causa, se detectan en la práctica asistencial, aunque insuficientes los estudios epidemiológicos que los caracterizan.

Objetivo: Describir las principales características clínicas, biomoleculares e inmunológicas de los pacientes con VHB crónica atendidos en el Instituto de Gastroenterología de Cuba.

Materiales y métodos: 97 pacientes que tenían al menos un historial de 6 meses de infección crónica con VHB fueron reclutados en la propia institución desde enero 2016 hasta enero 2018. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos para las características clínicas, estudios bioquímicos, virológicos, grado de dureza hepática (medido por elastografía transitoria) y terapia antiviral.

Resultados: Todos los pacientes completaron el seguimiento; 61,9% eran varones y la mediana (rango) de edad fue de 46 (18-84) años. La media de tiempo desde el diagnóstico de la infección fue de 11,7 ± 8,9 años. El 61,9% tenían enfermedad inactiva sin fibrosis hepática o fibrosis ligera. Solamente el 2% eran negativos para el antígeno de superficie de la hepatitis B con el DNA cuantificable del VHB, el 81,4% tenían carga viral detectable y el 85,5% recibieron uno o más tratamientos antivirales, principalmente los análogos del nucleótido/sido.

Conclusiones: Los pacientes con la infección crónica del VHB estudiados, en su mayoría se encuentran en fase inactiva de su enfermedad, sin evidencia significativa de daño hepático, con niveles detectables de viremia y han recibido algún tratamiento antiviral.

Marlem Ivon Castellanos FernándezI, Eric Mauro Teixeira Brado, Deyanira La Rosa Hernández, Zaily Dorta Guridi, Cira Rodriguez Pelier, Héctor Vega Sánchez
 XML  PDF
 
Reparación de defecto localizado en restauración de amalgama y evolución 5 años después

Introducción: La reparación de restauraciones ha sido estudiada desde muy recientemente, pero a pesar de haber demostrado efectividad y mejoras en la terapéutica de la caries dental, aún tiene seguidores y detractores, lo que justifica la necesidad de estudios que sigan avalando tales prácticas.

Objetivo: Describir, a través de la presentación de un caso, la reparación de un defecto localizado en una restauración de amalgama como tratamiento de mínima intervención en cariología.

Presentación del caso: Paciente femenina de 16 años con antecedentes de salud acude a consulta refiriendo una pequeña fractura de restauración en diente 4.6 desde hace varias semanas. La regularización del defecto en la restauración, la mínima preparación cavitaria, la eliminación del fragmento de la base intermedia, la protección del complejo dentino-pulpar y el llenado de la cavidad resultante, fueron los primeros pasos de una técnica que se cumplimentó luego del pulido final de la interface tejido dentario-restauración y se evolucionó cinco años después. Se evidenció el estado y presencia de la reparación de la restauración realizada, sin fracturas añadidas, microfiltraciones, sintomatologías, desplazamientos ni pérdidas de la continuidad.

Conclusiones: La reparación del defecto localizado de amalgama se realizó con el fin de preservar los tejidos dentarios no afectados como lo dicta la mínima intervención en cariología. Cinco años más tarde, la evolución evidencia una práctica que se tradujo en resultados satisfactorios e incremento de la calidad de vida de la paciente.
Alain Manuel Chaple-Gil, Lisandra Quintana-Muñoz, Eduardo Fernández-Godoy
 XML  PDF
 
Factores predictivos de complicaciones intrahospitalarias en el Síndrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST

Introducción: El espectro clínico de los Síndromes Coronarios Agudos sin elevación del segmento ST incluye tanto a pacientes asintomáticos como a los que presentan isquemia activa, inestabilidad eléctrica, hemodinámica o parada cardiaca.

Objetivo: Evaluar probables factores predictivos de complicaciones intrahospitalarias no letales en pacientes con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST.

Material y Métodos: Estudio observacional, analítico, de corte transversal con un universo de 218 individuos ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos del Hospital Clínico-Quirúrgico “Manuel Fajardo” en 2016 y 2017.

Resultados: Predominó el sexo masculino (51.4%) y la edad media fue de 68 años. Prevaleció la Hipertensión Arterial como factor de riesgo coronario. La edad mostró asociación estadística significativa con la aparición de cualquier complicación (p=0.015) y con las complicaciones hemodinámicas (p=0,014). El riesgo intermedio-alto, según el score TIMI, tuvo asociación estadísticamente muy significativa con las complicaciones hemodinámicas (p<0.01).

Conclusiones: La edad tuvo asociación estadística con la aparición de complicaciones intrahospitalarias no letales. El sexo no se asoció con las complicaciones ni los antecedentes estudiados tampoco. Los pacientes con un riesgo intermedio-alto al ingreso, se asociaron con las complicaciones hemodinámicas.


Alejandro Giralt-Herrera, Jesús Miguel Rojas-Velázquez, Luis Mariano de la Torre Fonseca, Milagro Machín-Legón
 XML  PDF
 
Tomografía por emisión de positrones con 18F-fluordeoxiglucosa-tomografía computarizada en el diagnóstico del tumor primario de origen desconocido

Introducción: La incidencia de tumores primarios de origen desconocido en pacientes oncológicos es del 0,5 al 7 % en el momento del diagnóstico con una supervivencia a los 3 y 5 años de 11 y 6 %, respectivamente.

Objetivo: valorar la utilidad de la técnica PET/CT-FDG (Tomografía por emisión de positrones con 18F-Fluordeoxiglucosa) en el diagnóstico de tumor primario de origen desconocido (TOD).

Material y método: Se analizaron retrospectivamente los estudios PET/CT-FDG realizados en pacientes con el diagnóstico de TOD para la búsqueda de tumor primario, con estudios convencionales previos negativos, entre noviembre de 2017 y junio de 2018. El diagnóstico final se estableció mediante confirmación histológica y/o seguimiento clínico/radiológico por 8 meses.

Resultados: 42 pacientes fueron estudiados, en 19 estudios PET/CT se evidenciaron focos de captación sugestivos de tumor primario, de los cuales 9 se confirmaron histológicamente como verdaderos positivos y sólo 1 correspondió a un falso positivo. De los 23 pacientes con PET/CT negativos para tumor primario, todos continuaron con diagnóstico de TOD a pesar de las múltiples pruebas diagnósticas.

Conclusiones: La técnica PET/CT permitió identificar el 45,2 % de los tumores primarios en la muestra de pacientes, lo que la convierte en una herramienta útil para el diagnóstico en pacientes con metástasis de origen desconocido. Se considera que el PET/CT-FDG debe ser incluido de manera precoz en los algoritmos diagnósticos en Cuba, permitiendo orientar la realización de pruebas complementarias subsiguientes.


Claudia González Espinosa, Juan Perfecto Oliva González, Aldo Martínez Ramírez, Joaquín González González, Carlos Calderón Marín, Frank Vázquez Luna, Waldo Quesada Cepero
 XML  PDF
 
Relación entre las posturas de trabajo y síntomas musculoesqueléticos en estudiantes de Odontología en Lima

Introducción: La aparición temprana de síntomas musculoesqueléticos es un importante problema de salud ocupacional para los estudiantes de odontología y que repercute en su calidad de vida.

Objetivo: Determinar la relación entre las posturas de trabajo y la aparición temprana de síntomas musculoesqueléticos en los estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal. La muestra estuvo conformado por 70 estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para la determinación de la aparición temprana de síntomas musculoesqueléticos se empleó el cuestionario nórdico de Kuorinka y para el tipo de postura de trabajo clínico se empleó una lista de verificación postural.

Resultados: Se encontró que el 77,1% (n=54) presentaron algún tipo de postura incorrecta. El 67,7% (n=46) indicaron que la zona dorsal/lumbar fue la que presentó una mayor percepción de síntomas músculo esqueléticos, mientras el tipo de nivel de intensidad de dolor que más predominó fue el nivel moderado en la zona cervical (52,6%), hombro (50%) y muñeca/mano (40,9%); en la zona lumbar (43,9%) predominó un nivel fuerte. El tiempo de padecimiento de los síntomas musculoesqueléticos fue predominantemente entre 6 meses a 1 año.

Conclusiones: En la población evaluada, no existe una relación entre el tipo de postura y la aparición temprana de síntomas musculoesqueléticos. Así mismo, la zona dorsal lumbar es la que frecuentemente es afectada durante el trabajo clínico odontológico.

Fabiola Roxana Manchi-Zuloeta, Lesly Karem Chávez-Rimache, Pamela Roxana Chacón-Uscamaita, Victor Chumpitaz-Cerrate, Martha Cecilia Rodriguez-Vargas
 XML  PDF
 
Caracterización de las interconsultas de psiquiatría realizadas en el Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”

Introducción: La relación entre las diferentes especialidades es necesaria para elevar la calidad de la atención a los pacientes.

Objetivo: Describir las características de las interconsultas de psiquiatría realizadas en el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez entre enero de 2017 y junio de 2018.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal prospectivo, entre enero 2017 y junio 2018, a partir de 154 solicitudes de interconsultas de psiquiatría (escritas). Se constituyeron además en unidades de análisis los pacientes interconsultados. Los datos fueron recogidos en una planilla, y se analizaron descriptivamente con el software SPSS 21.0. Las correlaciones consideraron p< 0,05 como valor de significación.

Resultados: Se verificó aumento semestral sostenido en la solicitud de interconsultas. Miscelánea fue el servicio que más solicitudes hizo (51,9%). El 81.9% de las solicitudes expresaba los motivos de interconsulta, la valoración por intento suicida fue el más frecuente (40,8%). El diagnóstico más frecuente fue Trastorno de Adaptación (35.7%). El 94.8% de los casos fueron vistos el mismo día de la solicitud. Las interconsultas paralelas (66.9%) fueron las más realizadas.

Conclusiones: La imagen de la psiquiatría de interconsulta y enlace está cambiando al interior de la cultura hospitalaria, pero aún persisten claras evidencias de las carencias que tienen los médicos de otras especialidades en relación con la interpretación de las manifestaciones psicopatológicas de sus pacientes y la asociación con las patologías de base.

Jenese Odessa october, Zenaida Maria Saez, Gladys Castillo Yzquierdo
 XML  PDF
 
Tratamiento ortodóncico en paciente adulta con Periodontitis crónica controlada

Introducción: En pacientes adultos con periodontitis el tratamiento de Ortodoncia constituye un reto, por las condiciones biomecánicas que impone la edad, y el estado de afectación del periodonto; principal responsable de los movimientos ortodóncicos.

Objetivo: Describir el tratamiento ortodóncico realizado en paciente adulta con periodontitis crónica controlada y los resultados conseguidos.

Presentación del caso: Paciente femenina de 41 años, con periodontitis crónica tratada. Diastemas y extrusión en incisivos, pérdida de la inserción periodontal y exposición del cemento radicular. Apiñamiento incisivo inferior, con extrusión e incremento de la curva de Spee. Trauma oclusal interincisivo. El plan de tratamiento incluyó control de la periodontitis, la extracción de un incisivo inferior y la intrusión dentaria incisiva bimaxilar. El tratamiento duró año y medio. Los resultados fueron excelentes. Se devolvió la función perdida; se consiguió incrementar la inserción periodontal, con la consiguiente disminución de la movilidad dentaria. Se corrigió la estética afectada y se obtuvo la satisfacción de la paciente.

Conclusiones: A partir de la aplicación del tratamiento de Ortodoncia se consiguió corregir las anomalías de posición dentarias y de la oclusión, devolver a la paciente adulta portadora de periodontitis crónica la estética perdida y una oclusión funcional. Las decisiones terapéuticas consideraron el estado del periodonto, el control de la enfermedad y la edad de la paciente. Las fuerzas aplicadas fueron extremadamente controladas y el tiempo de tratamiento el menor posible. La motivación y el cuidado de la higiene bucal contribuyeron a los resultados alcanzados.


Suami González Rodríguez, Maiyelín Llanes Rodríguez, Elaine Fernández Pérez
 XML  PDF
 
Aspectos clínicos y de laboratorio en pacientes con diagnóstico tardío de SIDA

Introducción: El retraso diagnóstico de la infección por SIDA constituye un problema de gran magnitud con importantes repercusiones para los propios infectados y para la sociedad en general.

Objetivos: Caracterizar a los pacientes con diagnóstico tardío de infección por VIH y su evolución a los 6 meses del diagnóstico.

Material y Métodos: Se realizó un estudio longitudinal de corte prospectivo que incluyó 248 casos con diagnóstico positivo de infección por VIH durante su ingreso o en la consulta de infectología del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” desde enero de 2015 hasta diciembre de 2016, los que se dividieron en dos grupos de comparación, según diagnóstico tardío (n=79) o no (n=169) de la enfermedad.

Resultados: La edad avanzada y el sexo masculino fueron factores relacionados con el diagnóstico tardío de la infección por VIH. La fiebre (31,7%) y los síntomas respiratorios (20,3%) fueron las formas más frecuentes de presentación, mientras que la neumonía por Pneumocystis jirovecii fue la enfermedad con más incidencia en el momento del diagnóstico. La mitad de los pacientes se encontraban con inmunodepresión severa en el momento del diagnóstico. Los pacientes con diagnóstico tardío mostraron una supervivencia significativamente menor a los 6 meses del diagnóstico en comparación con los pacientes con diagnóstico precoz. La carga viral y el nivel de linfocitos CD4 fueron parámetros de laboratorio con un alto valor predictivo de mortalidad.

Conclusiones: El diagnóstico tardío de infección por VIH conlleva un alto riesgo de mortalidad, mayor en aquellos con afectación de la carga viral y el nivel de linfocitos T CD4+.

Palabras claves: VIH, Diagnóstico tardío, T CD4+, carga viral, estudio longitudinal, edad avanzada.

Yaumet Vidal Turruelles, Daniel González Rubio, Yaxsier de Armas Rodríguez
 XML  PDF
 
Sobrevida en pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica

Introducción: La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es la más frecuente del grupo heterogéneo de las enfermedades de la motoneurona.

Objetivo: Caracterizar la sobrevida de los pacientes con diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica partiendo de factores relacionados con su comportamiento clínico en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Dr. José Rafael Estrada González” de a Habana, Cuba.

Material y Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva de una serie de 147 casos de pacientes diagnosticados con ELA, por la confirmación clínica, neurofisiológica e imágenes, atendidos en la consulta multidisciplinaria en el periodo de octubre de 2005 a octubre de 2015, de los cuales ya han fallecido 110.

Resultados: La mayor frecuencia de la enfermedad por grupos de edades estuvo entre 51 y 60 años. En los primeros 40 meses murió la mayor parte de los pacientes (80). La forma clínica espinal predominó en varones quienes, además, tuvieron mayor sobrevida, la bulbar prevaleció en mujeres. El mayor número de pacientes no tenía factores de riesgo. Entre las comorbilidades destacan la diabetes, hipertensión arterial, enfermedad cerebrovascular isquémica, neoplasias, hepatitis C, traumatismo craneal, asma bronquial y la cardiopatía isquémica, y hubo casos de la enfermedad en una misma familia.

Conclusiones. La mayor sobrevida desde el diagnóstico de la enfermedad estuvo en el grupo de 51 a 60 años alcanzando algunos hasta 10 años. El promedio general de sobrevida estuvo entre 2 y 5 años. En los pacientes con comorbilidades, antecedentes familiares y forma bulbar, la sobrevida fue menor. La supervivencia al evaluar la efectividad del tratamiento con Riluzol no fue significativa.

Palabras claves: esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad de la motoneurona, sobrevida, factores de riesgo, formas clínicas, mortalidad, riluzol.


Melissa Serra Ruíz, Miguel Angel Serra Valdes
 XML  PDF
 
Aplicabilidad clínica de software diagnóstico de la dinámica cardíaca basado en la Ley de Zipf-Mandelbrot

Introducción: La Ley de Zipf-Mandelbrot permitió el desarrollo de una metodología que realiza distinciones cuantitativas entre dinámicas cardíacas agudas y normales, de forma objetiva y reproducible.

Objetivo: Confirmar la capacidad diagnóstica y utilidad clínica de un software que automatiza una metodología basada en la Ley de Zipf-Mandelbrot, que realiza diagnósticos objetivos de la dinámica cardíaca.

Material y Métodos: Se realizó un estudio ciego con 80 registros Holter, 20 normales y 60 con hallazgos patológicos. El software organizó de manera jerárquica las frecuencias cardíacas mediante las frecuencias de aparición en rangos de 15 lat/min, linealizó los datos y obtuvo la dimensión fractal estadística, lo cual permitió la realización del análisis de complejidad.

Resultados: La dimensión fractal estadística de los registros Holter normales se halló entre 0,720 y 0,913, y exhibió valores entre 0,454 y 0,665 en los registros Holter anormales. Se encontró un coeficiente Kappa de 1, y valores de especificidad y sensibilidad de 100%.

Conclusiones: Se confirmó la utilidad clínica del software que automatiza la metodología fundamentada en La ley de Zipf-Mandelbrot, el cual permitió evaluar el comportamiento de los sistemas cardíacos normales y agudos.

Palabras claves: Frecuencia cardíaca, fractales, dinámicas no lineales, Electrocardiografía Ambulatoria, diagnóstico.

Javier Rodríguez Velásquez, Diego Oliveros, Catalina Correa, Signed Prieto
 XML  PDF
 
Trastornos inmunitarios en dos pacientes pediátricos con Toxocariasis

Introducción: La Toxocariasis es una zoonosis causada por nemátodos del género Toxocara. Accidentalmente el ser humano ingiere los huevos larvados y ocurren reacciones inflamatorias. En pacientes con afecciones inmunológicas, la infección se manifiesta de forma más grave.

Objetivo: Evaluar los trastornos inmunológicos de dos pacientes con Toxocariasis en el Hospital Pediátrico “William Soler”.

Presentación de casos: Se presentan dos pacientes; una, de 5 años, con infecciones recurrentes respiratorias, y pérdida de visión del ojo izquierdo, y otro paciente de 14 años con neumonías recurrentes, diarreas frecuentes y disminución de la agudeza visual en ambos ojos. En la paciente, en el fondo de ojo encontramos leucocoria y granuloma y presentó disminución marcada de la agudeza visual. Se realizó cuantificación de inmunoglobulinas séricas G, A, M por turbidimetría, y E por ELISA, subpoblaciones linfocitarias B, T y de células asesinas naturales por citometría de flujo y Test de ELISA para Toxocara canis, positivo en ambos casos, en la paciente IgA 0 g/l (ausente), e IgE 720 UI/mL (elevada). Subpoblaciones linfocitarias TCD3+/CD8+ (5.57%), y B CD19 (11,06%) disminuidas. En el segundo caso, IgE 810 UI/mL (elevada) y resto normales. Subpoblaciones linfocitarias TCD3+/CD8+ (4.86 %), y NKCD 56 (5,04%) disminuidas.

Conclusiones: Se diagnosticó inmunodeficiencia combinada T-B en un paciente e inmunodeficiencia celular en el otro. Después del tratamiento con Hebertrans mejoraron las infecciones y se detuvo la pérdida de agudeza visual. La evolución tórpida y complicaciones se correspondieron con el deterioro inmunológico de estos pacientes. 

Palabras claves: Toxocariasis, inmunodeficiencia, zoonosis, trastornos inmunológicos.

Concepcion Insua Arregui, Jesús Salím Burón Hernández, Eric Montero Díaz
 XML  PDF
 
Validación de un modelo pronóstico de muerte en niños desnutridos ingresados en cuidados intensivos

Introducción: La desnutrición asociada a la enfermedad grave representa un importante factor que incrementa la mortalidad en los pacientes pediátricos.

Objetivo: Validar un modelo pronóstico de muerte en niños desnutridos ingresados en cuidados intensivos.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional de cohorte en pacientes con desnutrición aguda, ingresados en tres Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos de La Habana, de las que el Hospital Docente Materno Infantil “Dr. Ángel Arturo Aballí" funcionó como el centro rector de la investigación. El trabajo se llevó a cabo durante el período de enero de 2011 hasta mayo de 2018. Fueron evaluados 234 casos. Se determinó la discriminación y calibración de un modelo pronóstico de muerte.

Resultados: entre las características generales destacan que hubo un mayor número de pacientes entre los lactantes menores de 7 meses, las principales causas de ingreso fueron las infecciones digestivas, respiratorias y la sepsis, esta última presentó relación significativa con la probabilidad de muerte. De igual forma existió asociación significativa entre el mayor tiempo de estadía y el deceso. El modelo validado mostró una excelente discriminación con valor del área bajo la curva de 0,99 y buena calibración con p= 0 .289.

Conclusiones: El modelo pronóstico de muerte aplicado en niños desnutridos ingresados en Cuidados Intensivos, mostró un satisfactorio rendimiento para ser empleado en esa población de pacientes y tiene como característica adicional su fácil aplicación clínica dada la factibilidad de obtención de las variables que la constituyen.

Palabras claves: Pediatría, desnutrición, Cuidados Intensivos, predicción, mortalidad, obtención de variables. 

Maria Elena Alavarez, Laura Margarita Sánchez Pérez, Mercedes Rubén Quesada, Susana Méndez Pérez, Dayrel Cuevas Alvarez
 HTML  PDF
 
Técnica modificada de blanqueamiento de dientes vitales empleando DMC peróxido de hidrógeno al 35%

Introducción: Los fabricantes de DMC peróxido de hidrógeno al 35% proponen una técnica de blanqueamiento de dientes vitales que malgasta el producto y el tiempo de tratamiento, por lo que una técnica modificada traería beneficios materiales y económicos para operadores y pacientes.

Objetivo: Describir la aplicación de una técnica modificada de blanqueamiento dental en dientes vitales utilizando DMC peróxido de hidrógeno al 35%.

Presentación del caso: Paciente femenina de 44 años a quien se le realiza un tratamiento de blanqueamiento dental con una modificación de la técnica propuesta por el fabricante del producto. La modificación consistió en el empleo de una sola aplicación del gel blanqueador, en lugar de tres aplicaciones, y aumento del tiempo de exposición a 40 min, en lugar de los 10-15 min recomendados por el fabricante. Las variables empleadas para evaluar el tratamiento y sus resultados fueron definidas por el registro del color inicial y posterior al tratamiento, y por la satisfacción de la paciente con el resultado del mismo. Los dientes expuestos al tratamiento se encontraban con tejidos de esmalte sanos sin exposición de la dentina en ninguna de las superficies.

Conclusiones: La modificación descrita de la técnica de blanqueamiento propuesta por el fabricante con DMC Lase Peroxide Sensy (peróxido de hidrógeno al 35%) consistente fundamentalmente en el empleo de una sola aplicación y aumento del tiempo de exposición en una sola sesión de tratamiento, aportó un ahorro del producto sustancial y condujo al cambio de la coloración final de los dientes, con la plena satisfacción de la paciente y protegido el esmalte superficial de sus dientes tratados.

Palabras clave: Blanqueamiento de dientes, estética dental, industria cosmética, peróxido de hidrógeno al 35%, sola aplicación del gel blanqueador, cambio de la coloración final de los dientes.
Alain Manuel Chaple-Gil, Eduardo Fernández Godoy, Lisandra Quintana Muñoz
 HTML  PDF
 
Características clínicas de pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana. Hospital General Docente “Enrique Cabrera”

Introducción: La atención de pacientes con VIH se realiza actualmente en Cuba de forma descentralizada; cada vez es mayor el número de casos ingresados en hospitales generales.

Objetivo: Determinar características clínicas de pacientes con VIH ingresados en el Hospital General Docente “Enrique Cabrera”.

Material y Métodos: Se realizó una investigación descriptiva retrospectiva de pacientes con VIH ingresados en el Hospital General Docente “Enrique Cabrera” en el período comprendido del 1RO de enero de 2007 hasta 31 de diciembre de 2013. La muestra estuvo constituida por 86 casos.

Resultados: El número de pacientes se incrementó por años, los casos masculinos constituyeron 79%, los grupos de edad más frecuentes 21 a 30 y 41 a 50 años. Las adenopatías generalizadas fue el hallazgo al examen físico más frecuente. Predominó el conteo de T CD4 menor de 200 células/mm3. Las patologías respiratorias constituyeron 25% de las causas de ingreso. Se realizó el diagnostico hospitalario en 36% de los casos de los cuales el 77% eran diagnósticos tardíos de la enfermedad.

Conclusiones: Los pacientes con VIH constituyen una población joven que ingresa cada vez más a nivel secundario hospitalario, con características propias de esta enfermedad y patologías que ponen en riesgo su vida.

Palabras claves: VIH, SIDA, adenopatías generalizadas, conteo de T CD4, diagnóstico hospitalario, diagnóstico tardío, caso SIDA.

Dinorah de la Caridad Oliva Venereo, Bladimir Rodríguez Benavides, Arturo Luís Viñas Martínez, Jorge Luis Valdés Fuster, Yunier Andrés Camilo Cuellar
 HTML  PDF
 
Frecuencia y etiología de la enteroparasitosis en pacientes con virus inmunodeficiencia humana en un hospital de Lambayeque, Perú

Introducción: A pesar de terapia antiretroviral aún es común encontrar la presencia de infecciones oportunistas, tales como enteroparásitos que causan un gran impacto en salud y economía de los pacientes.

Objetivos: Determinar la frecuencia, etiología y factores asociados a las enteroparasitosis en pacientes con VIH, en un hospital referencial de Lambayeque, Perú.

Material y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo tipo observacional en pacientes diarreicos con infección por VIH de un hospital de Lambayeque desde enero a junio del 2016. Tanto la recolección y transporte, como el análisis de las muestras siguieron las recomendaciones del Manual de procedimientos para el diagnóstico de las parasitosis humanas del Instituto Nacional de Salud.

Resultados: La mediana de edad fue 28 años, predominó el sexo masculino y el porcentaje de parasitismo fue de 73,08%. Pacientes con carga viral > 1000 fueron 69,2% y pacientes en TARGA fueron 55,8%. Blastocystis hominis fue el parásito más frecuente (30,77%), seguida de Cryptosporidium spp. y Cystoisospora belli  con el 21,2% y 11,5% respectivamente. El análisis bivariado entre carga viral y TARGA con parasitismo, demostró asociación con el parasitismo.

Conclusiones: La enteroparasitosis es frecuente en pacientes con VIH y diarrea, predominando las infecciones oportunistas por encima de las no oportunistas.

Palabras clave: Parasitosis; Cystoisospora; VIH; TARGA; CD4; Blastocystis hominis

Heber Silva-Díaz, Virgilio E. Failoc-Rojas
 HTML  PDF
 
Infección asociada a dispositivos en Unidad de Cuidados Intensivos. Oeste de Qatar

Introducción: Las infecciones asociadas a dispositivos en unidades de cuidados intensivos tienen un gran impacto.

Objetivo: Describir la incidencia  y adherencia en el cumplimiento de intervenciones preventivas de infecciones asociadas a dispositivos en la Unidad de Cuidados Intensivos  del Hospital Cubano en Qatar.

Material y Métodos: Se realizó una vigilancia prospectiva en la UCI de 6 camas entre enero de 2013 y diciembre de 2016. Se recolectaron datos sobre cumplimiento de intervenciones preventivas para inserción y mantenimiento de dispositivos. Se analizaron las tasas de infección, la razón de utilización del dispositivo y el cumplimiento de prácticas.

Resultados: La media de Neumonía asociada a la ventilación fue de 2,61 por 1 000 días de ventilación, las tasas de infección, cero para Infección del tracto urinario asociado al catéter y del torrente sanguíneo por dispositivo vascular. La  utilización del ventilador  fue superior (0,32) (p = 0,000) en comparación con los datos de la Red Nacional de Seguridad Sanitaria de los Estados Unidos (0,24), las del catéter venoso central y el catéter urinario fueron similares 0.33, 0.54 (p = 0,000), respectivamente. La adherencia a las intervenciones preventivas para el ventilador fue de 99% y 98,2% durante 2013 y 2014, y  100%  después, las relacionadas con el uso del dispositivos vasculares centrales fue de 100%, mientras con el catéter urinario tuvo la cifra más baja en 2013 (97,9%), 2015 (98,3%) y 2016(99,6%).

Conclusiones: Existió baja incidencia de infecciones asociadas a dispositivos relacionadas con la adherencia al programa integral de control de infecciones en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Palabras claves: Infecciones asociadas al uso de dispositivos, adherencia, intervenciones preventivas,  unidades de cuidados intensivos.

Reynol Rubiera Jimenez, Ariadna Villanueva Arias, Humberto Guanche Garcell, Francisco Cordié Muñoz, Abbel Amis Heredia Cardoso
 HTML  PDF
 
Tahamara Alcalá Villalón, Dinorah de la Caridad Oliva Venereo, Albadio Samir Pérez López
 HTML  PDF
 
Microalbuminuria como marcador de daño renal en pacientes con hipertensión arterial

Introducción: La hipertensión arterial es un poderoso factor de riesgo de daño renal. La prevalencia es muy alta entre los pacientes con Enfermedad Renal Crónica.

Objetivo: Determinar la presencia de Microalbuminuria y su valor como marcador de daño renal en pacientes con diagnóstico de Hipertensión arterial.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de 123 pacientes. Se determinó edad, sexo, cifras de colesterol, triglicéridos, creatinina y microalbuminuria y factores de riesgo vascular. Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: El 40,7% de los pacientes pertenecen al grupo de más de 70 años con predominio del sexo masculino (65%), 62,6% presentaron microalbuminuria, 97,3% tenían factores de riesgo asociados con prevalencia aumentada del tabaquismo, dislipidemia, obesidad y enfermedades vasculares asociadas con RP>1. Predominó el grupo mayor de 70 años, del sexo masculino, con presencia de microalbuminuria. La presencia de más de tres factores de riesgo se asoció a la microalbuminuria. La presencia de microalbuminuria aumentó con los años de evolución de la enfermedad. Predominó el estadio 3 de la Enfermedad Renal Crónica en los pacientes con hipertensión arterial y microalbuminuria y se relacionó directamente con los años de evolución de la hipertensión arterial.

Conclusiones: La determinación de la microalbuminuria en los pacientes con hipertensión arterial es un marcador de riesgo importante y sencillo para determinar el daño renal subclínico y está muy relacionado con el incremento de la edad del paciente, años de hipertensión y asociación con otros factores de riesgo vasculares.

Palabras claves: Hipertensión arterial, microalbuminuria, factores de riesgo, enfermedad renal crónica.

Yanet Herrera Calderón, María de Lourdes Menéndez Villa, Miguel Angel Serra Valdes
 HTML  PDF
 
Relación entre el Síndrome de clase II división 2 y la disfunción temporomandibular. Artículo de revisión

Introducción: Los pacientes con el Síndrome de clase II división 2, además de presentar clínicamente una relación de molares y caninos en disto-oclusión,  muestran una retroinclinación de los incisivos centrales superiores con proinclinación de los laterales y sobremordida profunda, lo cual puede llegar a convertirse en un factor de riesgo que provoca disfunción temporomandibular.

Objetivo: Identificar la relación entre el Síndrome de clase II división 2 y la disfunción temporomandibular.

Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica automatizada en las bases de datos de los sistemas MEDLINE, PubMed, Hinari y Google; se utilizó un total de 17 artículos.

Desarrollo: Por las características clínicas de la oclusión en los pacientes con este síndrome, el rango de movimiento mandibular está limitado, y produce un efecto traumático que se relaciona con una posición de los cóndilos desplazados hacia atrás e intruidos en la fosa glenoidea. Este desplazamiento más distal produce la presión del espacio retrodiscal ricamente inervado y sería causa de inflamación de los tejidos circundantes y afectación de la función de la articulación por elongación de los ligamentos discales o adelgazamiento del disco que afecta el complejo cóndilo-disco.

Conclusiones: Los estudios consultados muestran la relación entre el Síndrome de clase II división 2 y la disfunción temporomandibular, dada las características clínicas presentes en este síndrome, que afectan el funcionamiento de la articulación temporomandibular y que al sobrepasar las capacidades adaptativas del paciente producen la disfunción en la misma.

Palabras claves: Síndrome clase II división 2, disfunción temporomandibular, mordida profunda, maloclusión.

Yaima Lazo Amador, Maigrett Borroto Valido, Nurys Mercedes Batista González
 HTML  PDF
 
Medicamentos en pacientes con riesgo quirúrgico y su repercusión en Estomatología

Introducción: Con el envejecimiento creciente de la población, la práctica estomatológica exige la utilización del conocimiento para identificar y tratar pacientes con enfermedades sistémicas cada vez más frecuentes, lo cual puede requerir el uso de medicamentos capaces de interactuar con el tratamiento farmacológico de su enfermedad de base. La literatura refleja esta relación de manera fragmentada y carente de un enfoque sistémico.

Objetivo: Identificar en la literatura el uso de medicamentos en pacientes con riesgo quirúrgico y describir su repercusión durante el tratamiento estomatológico.

Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica y se consultaron artículos científicos, tesis de titulación de especialistas, maestrías y doctorales entre otras referencias principalmente de los últimos 5 años mediante Google.

Desarrollo: Se abordan las generalidades, manejo estomatológico y las interacciones medicamentosas de cada una de las enfermedades a estudiar (Diabetes Mellitus, hipertensión arterial y cardiopatía), así como las situaciones que requieren profilaxis antibiótica.

Conclusiones: Los pacientes con riesgo quirúrgico utilizan medicamentos que producen interacciones importantes con fármacos como AINES, anestésicos locales y glucocorticoides que habitualmente se emplean en los tratamientos estomatológicos; existen además enfermedades sistémicas en las cuales hay que tener en cuenta la profilaxis antibiótica antes de realizar determinados procederes estomatológicos.

Palabras claves: Riesgo quirúrgico, enfermedades sistémicas, fármacos de uso estomatológico, antibioticoterapia.

Maribel Bastarrechea Milián, Ileana Quiñones La Rosa
 HTML  PDF
 
Hábitos de prescripción y conocimientos sobre analgésicos opioides en profesionales de la Pediatría

Introducción: El dolor es uno de los síntomas que más sufrimiento produce en cualquier enfermedad y constituye un problema básico de salud en todo el mundo, con frecuencia infra tratado, sobre todo en el área de la Pediatría, con especial déficit en la prescripción de analgésicos opioides.

Objetivo: Caracterizar los conocimientos sobre analgésicos opioides y su prescripción por profesionales de la Pediatría.

Material y Métodos: Se aplicó un cuestionario construido ad hoc y validado por el método Delphi, a 43 profesionales de la pediatría de tres Hospitales de la provincia La Habana durante el periodo comprendido entre marzo 2017 a marzo 2018.

Resultados: Los conocimientos sobre Farmacología de los analgésicos opioides fueron insuficientes en un 81,3%, regular en un 13% y buenos en el 5,7%. Las barreras en la prescripción de opioides más frecuentes fueron el temor a la depresión respiratoria (71,9%), la escasez de opioides en el Cuadro Básico de Medicamentos (56,3%) y el temor a la dependencia (36,3%). Se prescriben opioides sólo en el 39,5% de los casos, la codeína y el tramadol son los más frecuentemente prescritos. En el 55,8% de los participantes la formación y superación en analgesia fue insuficiente, en el 28% regular y solo en el 16,2% se consideró buena.

Conclusiones: Los conocimientos farmacológicos deficientes relativos a los opioides y la baja disponibilidad de estos fármacos son los factores que más influyen en el manejo deficiente del dolor en Pediatría.

Palabras clave: Dolor, pediatría, analgésicos, opioides, prescripción, opiofobia
Nuvia Pérez Cruz, Maria del Carmen Martínez Torres, Ivette Díaz Mato, Manuel de Jesús Antón Lolo
 HTML  PDF
 
Comorbilidad de pacientes ingresados con diagnóstico de Hipertensión arterial en salas de Medicina Interna

Introducción: Como problema de la práctica de la profesión, la comorbilidad implica mayor complejidad en el plano del diagnóstico, el tratamiento, la creación de protocolos de atención y en la investigación. Es necesario identificar la comorbilidad del paciente hipertenso atendido en salas de medicina interna y su ordenamiento en mecanismos etiopatogénicos, fisiopatológicos y terapéuticos.

Objetivo: Identificar la magnitud de la comorbilidad en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial ingresados en salas de Medicina interna.

Material y Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y prospectiva de 144 pacientes hipertensos. Se recogió la información necesaria a partir de la entrevista y examen clínico de los enfermos, las historias clínicas y la discusión con los médicos de asistencia. Los datos obtenidos se registraron en la planilla confeccionada al efecto y luego fueron vertidos en la base de datos del paquete estadístico SPSS versión 11.5.

Resultados: Las comorbilidades más frecuentes fueron la diabetes mellitus tipo 2 en el 72,9%; la cardiopatía isquémica 54,9% y la enfermedad cerebrovascular 36,1%.

Conclusiones: La magnitud de la comorbilidad en los hipertensos que ingresan en salas de Medicina interna tiene como asociación etiopatogénica más importante a la diabetes mellitus tipo 2 y a las complicaciones ateroscleróticas derivadas de ambas entidades como las asociaciones fisiopatológicas más relevantes.

Palabras Claves: hipertensión arterial, diabetes mellitus, comorbilidad, medicina interna.

Kou Shunchao, Li Xueqing, Miguel Ángel Blanco Aspiazu, Jorge Bacallao Gallestey
 HTML  PDF
 
Percy Herrera Añazco, Percy Velasquez-Castillo, Luis Arellán-Bravo
 HTML  PDF
 
Diabetes mellitus tipo 2 y toxicidad por quimioterapia en adultos mayores con cáncer prostático

Introducción: Siendo el cáncer prostático una neoplasia prevalente, el envejecimiento es un factor para la toxicidad quimioterapéutica, adicionalmente puede incrementarse por enfermedades crónicas, destacando la diabetes. A pesar de estos conocimientos, no hay estudios que evalúen la asociación entre la diabetes y el riesgo de toxicidad quimioterapéutica en estos pacientes. 

Objetivo: Determinar la asociación entre diabetes mellitus tipo 2 y riesgo de toxicidad por quimioterapia en adultos mayores con cáncer prostático del Servicio de Geriatría del Centro Médico Naval del Perú.

Material y métodos: Estudio analítico de cohorte retrospectiva, análisis secundario de una base de datos. Se evaluaron los efectos adversos de quimioterapia y factores asociados de 161 marinos retirados con cáncer prostático entre 2013 y 2015. Se construyó un modelo de regresión de Cox sobre la toxicidad ajustado por el antecedente de diabetes, edad, antecedentes patológicos, antecedentes de consumo de tabaco, circunferencia de pantorrilla, actividad física, dependencia para ABVD, caídas, polifarmacia, fragilidad y vulnerabilidad.

Resultados: El 23.6% presentó diabetes. La prevalencia de fragilidad fue del 39.7% y de vulnerabilidad, del 24.2% (G8) y 26.71% (VES-13). Los efectos adversos frecuentes fueron gastrointestinales (13.04%) y hematológicos (8.07%). Mediante el modelo de regresión ajustado, el antecedente de diabetes mellitus tipo 2, 3 o más antecedentes patológicos, antecedente de consumo de tabaco, circunferencia de pantorrilla, actividad física, dependencia de ABVD, caídas, polifarmacia, vulnerabilidad y fragilidad presentaron asociación significativa.

Conclusiones: El antecedente de diabetes mellitus tipo 2 es un factor predictivo para el riesgo de toxicidad por quimioterapia en adultos mayores con cáncer prostático.

Palabras clave: diabetes mellitus, toxicidad, quimioterapia, adultos mayores, cáncer, próstata, cohorte

 

 

 

 

ABSTRACT

Introduction: Prostate cancer being a frequent neoplasia, aging is a factor for antineoplastic therapy toxicity, it can also be increased by chronic diseases, highlighting diabetes. Despite this knowledge, there are no studies that evaluate the association between diabetes and the risk of antineoplastic therapy toxicity in these patients.

Objective: To determine the association between type 2 diabetes mellitus and the risk of antineoplastic therapy toxicity in aged diagnosed with prostate cancer from Centro Medico Naval del Peru Geriatrics Service.

Material and methods: Retrospective cohort, analytical study, secondary analysis of a database. The adverse effects of antineoplastic therapy and associated factors of 161 retired sailors with prostate cancer between 2013 and 2015 were evaluated. A Cox regression model was constructed on the toxicity adjusted by the history of diabetes, age, pathological history, smoking history, calf circumference, physical activity, disability, falls, polypharmacy, frailty and vulnerability.

Results: 23.6% presented diabetes. The prevalence of frailty was 39.7%, vulnerability of 24.2% (G8) and 26.71% (VES-13). Frequent adverse effects were gastrointestinal (13.04%) and hematological (8.07%). Through the adjusted regression model type 2 diabetes mellitus, 3 or more comorbidities, history of tobacco use, calf circumference, physical activity, disability, falls, polypharmacy, vulnerability and frailty were significant factors.

Conclusion: The history of diabetes mellitus type 2 is a predictive factor for the risk of antineoplastic therapy toxicity in aged patients with prostate cancer.

Key words: diabetes mellitus, toxicity, antineoplastic, aged, cancer, prostate, cohort

 

Fernando M. Runzer-Colmenares, Diego Chambergo-Michilot, Geraldine A. Espinoza-Gutierrez, Rodrigo Corcuera-Ciudad, Ana F. Patiño-Villena, Rosmery Paima-Olivari, Maria G. Luján Peche, Manuel Cabrera-Lopez, José F. Parodi
 HTML  PDF
 
Mortalidad en pacientes con ventilación mecánica ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos

Introducción: La ventilación mecánica es un proceder para la sustitución de la ventilación, que salva la vida de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda, al mismo tiempo es una de las primeras causas de complicaciones y de mortalidad.

Objetivo: Identificar las características clínico-epidemiológicas en pacientes fallecidos con ventilación mecánica, ingresados en la UCI del hospital Joaquín Albarrán Domínguez en el trienio 2013-2015.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con las historias clínicas de dichos pacientes, recopilando la información en una matriz de datos y posteriormente fue analizada con el software SPSS 21.0, a través de frecuencias absolutas y relativas y con la utilización de la prueba de chi2 para las correlaciones bi-variadas, tomando como valor de significación estadística p< 0,05.

Resultados: De los 166 pacientes, el 49,4% superaba los 70 años. La EPOC fue el motivo de ventilación más frecuente. Las mayores complicaciones de la ventilación fueron: fallo multiorgánico 25,3%, fallo al destete 21,6%, y distrés respiratorio 20,4%.

Conclusiones: El fallo multiorgánico, las bronconeumonías bacterianas bilaterales y la neumonía asociada a la ventilación mecánica, fueron las principales complicaciones y causas de muerte más frecuentes en los pacientes ventilados.

Palabras clave: mortalidad, ventilación mecánica, cuidados intensivos, complicaciones, paciente grave.

Anabel Hernandez Ruiz, Rebeca Iracema Delgado Fernández, Gaspar Rafael Alcalde Mustelier, Milagros Collazo Ramos, Carlos Mauricio Garcia Collazo
 HTML  PDF
 
Caracterización de fallecidos por Infarto de Miocardio en una Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen un serio problema de salud a nivel mundial, la Cardiopatía Isquémica representa gran parte de este problema al cual Cuba no está exenta.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes fallecidos por Infarto Agudo de Miocardio en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos del Hospital Clínico-Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo” en el período comprendido desde junio 2009 hasta marzo 2017.

Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con un universo de 50 pacientes fallecidos por infarto agudo de miocardio.

Resultados: Edad media de 62,6 años ± 7. Predominó el infarto de localización anterior (76%), unido a los pacientes con Killip-Kimball III - IV y con TIMI de riesgo bajo con un (68%) y (40%) respectivamente. El 56% del universo no recibió terapia de reperfusión y el Shock Cardiogénico (40%) fue constatado como complicación más presentada.

Conclusiones: Predominaron los pacientes con infarto de cara anterior y los de clasificación de Killip-Kimbal III-IV, sin asociación estadísticamente significativa entre ambas variables. También fueron mayoría los no trombolizados y los que presentaron shock cardiogénico como complicación, aunque estas variables tampoco mostraron asociación estadísticamente significativa.

Palabras clave: mortalidad, infarto de miocardio, terapia trombolítica, isquemia miocárdica,             síndrome coronario agudo, cardiología.

Jorge Enrique Aguiar Perez, Alejandro Giralt-Herrera, Mayrene González Mena, Jesús Miguel Rojas-Velázquez, Milagro Machín-Legón
 HTML  PDF
 
Consentimiento informado en los cuidados paliativos de pacientes con esclerosis lateral amiotrófica

Introducción: El consentimiento informado es un proceso comunicativo primordial para preservar y promover la autonomía moral de las personas en el ámbito socio-sanitario. Es imprescindible el conocimiento pleno de dicho proceso por los profesionales de salud involucrados en la toma de decisiones, tanto asistenciales como investigativas, para el logro de una atención de alta calidad.

Objetivo: fundamentar la importancia del consentimiento informado en el cuidado paliativo de las personas que padecen esclerosis lateral amiotrófica.

Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica donde se hicieron búsquedas en sitios de información científica certificada como PubMed, Cochrane y LILACS, con los términos “consentimiento informado”, “consentimiento informado and cuidados paliativos” “consentimiento informado and derechos humanos” y “Consentimiento informado and esclerosis lateral amiotrófica”.

Resultados: el ejercicio del consentimiento informado en el marco de la relación médico paciente constituye expresión de solidaridad, respeto y humanismo, derecho humano inviolable, responsabilidad profesional. El consentimiento informado en cuidados paliativos merece una reflexión más sensata y juiciosa que permita a los profesionales hacer uso adecuado de este proceso para garantizar una atención de salud de máxima calidad.

Conclusiones: el consentimiento informado reviste gran importancia pues permite la toma conjunta de decisiones autónomas, competentes, razonables y moralmente válidas y constituye expresión de solidaridad, respeto y humanismo, derecho humano inviolable y responsabilidad profesional.

Palabras clave: Consentimiento informado, autonomía, consentimiento educado, cuidados paliativos, derechos humanos, esclerosis lateral amiotrófica, ética, bioética.

Maricela Scull Torres
 HTML  PDF
 
Elementos 121 - 150 de 454 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>