Ciencias Quirúrgicas

 
Yoan Gabriel Rodríguez Martínez, Ibrain Rodriguez Rodriguez, René Borges Sandrino, Enia Remón Musibay
 XML  PDF
 
Factores asociados a complicaciones en pacientes con pseudoquiste pancreático. Hospital Arnaldo Milián Castro, 2013-2017

Introducción: Los pseudoquistes pancreáticos representan las lesiones quísticas más comunes del páncreas. Constituyen complicaciones de la pancreatitis aguda y de la crónica aunque existen otras causas menos frecuentes como los traumatismos pancreáticos.

Objetivo: Identificar la influencia de factores clínicos y morfológicos en la evolución de los pacientes.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico longitudinal de cohorte en pacientes con pseudoquistes pancreáticos atendidos en el Hospital Arnaldo Milián Castro desde 2013 hasta 2017.

Resultado: El pseudoquiste pancreático, en la muestra estudiada, predominó en el sexo masculino y el grupo de edad entre 40 y 60 años (55%) para ambos sexos, la edad media fue de 53 años. Se identificaron como factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones: la pancreatitis aguda como causa (OR=2,377-IC: 0,566-9,977), el tiempo de formación menor de seis semanas (OR=2,333-IC: 0,373-14,613) y el tamaño menor de seis cm (OR=1,800-IC: 0,259-12,502).

Conclusiones: La edad superior a 53 años, el sexo masculino y el tamaño menor a seis cm tuvieron mayor riesgo relativo de fallecimiento. Los factores de riesgo de complicaciones identificados fueron la pancreatitis aguda, la formación antes de seis semanas y el tamaño menor a seis cm. El tiempo de formación y persistencia del pseudoquiste fue mayor en los pacientes con complicaciones, a diferencia del tamaño que registró mayor valor para los pacientes sin complicaciones.

David Alejandro Rodríguez-Rojas, Leonila Noralis Portal Benítez, Yoisel Duarte Linares, Edey Delgado Rodríguez, Maykel Nelson Morán Cuella, Lisvany Muñoz Grau
 XML  PDF
 
Caracterización de pacientes ancianos con cirugía abdominal. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Enrique Cabrera. 2015-2016

Introducción: Numerosos estudios reportan que los pacientes mayores de 60 años tienen tres veces más riesgos de ser admitidos para cirugía, que los miembros menores de la población.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes mayores de 60 años ingresados con cirugía abdominal.

Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal. Se revisaron las historias clínicas de 88 pacientes mayores de 60 años ingresados con cirugía abdominal, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, durante los años 2015-2016, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó la estadística descriptiva para resumir variables cuantitativas y cualitativas.

Resultados: De los pacientes ingresados, falleció 40,9%. El sexo femenino (48,9%) y los mayores de 81 años (48,1%) tuvieron una mayor mortalidad. La hipertensión arterial (29,9%) fue el antecedente patológico personal más frecuente. La mortalidad por peritonitis fue de 72,0%. Los pacientes con insuficiencia renal aguda, shock séptico, síndrome de disfunción múltiple de órganos y ventilación mecánica artificial presentaron una mortalidad superior a 80%. La E. coli se aisló en 12,5% de los pacientes.

Conclusiones: Los factores que se relacionaron con el deceso fueron: edades mayores a 81 años, diagnóstico de peritonitis, necesidad de ventilación mecánica, presencia de insuficiencia renal aguda, shock séptico, Síndrome de disfunción multiorgánica y Acute Physiology and Chronic Health con evaluación mayor de 16 puntos. El germen que más se aisló fue E. coli, siendo el aparato respiratorio la localización más frecuente.

Palabras claves: Pacientes ancianos, cirugía abdominal, mortalidad, peritonitis, ventilación mecánica, sepsis.
Antuan Quintero Infante, Albadio Isidro Perez Assef, Jorge Díaz Mayo
 HTML  PDF
 
Cancer de cabeza y cuello asociado al Virus del papiloma humano. Presentación de caso

Introducción: El carcinoma de cabeza y cuello actualmente tiene la sexta incidencia más alta en todo el mundo. El Virus del papiloma humano (VPH) es un virus de ácido desoxirribonucleico (ADN) pequeño con más de 200 subtipos, se han reportado características notables en cáncer de cabeza y cuello según el estado del VPH. Histopatológicamente, el cáncer con VPH positivo tiende a ser menos diferenciado de tipo basaloide y queratinizado.

Objetivo: Exponer la relación del cáncer de cabeza y cuello asociado a la presencia del virus del papiloma humano, subtipos 16 y 18, en un paciente joven, describiendo el abordaje quirúrgico realizado, y presentar los resultados del ejercicio clínico teniendo en cuenta la estadificación, profundidad de la invasión, tratamiento recibido, y valorar el resultado oncológico y la satisfacción estética y funcional del paciente.

Presentación del caso: Se presenta el caso de un paciente masculino de 40 años de edad, sin antecedentes de consumo de tabaco, con consumo ocasional de alcohol; comenta practicar hábitos sexuales orogenitales en relaciones bisexuales, refiere además antecedentes de cáncer en la familia. Presenta úlcera localizada en borde lateral de lengua. El diagnóstico histopatológico indicó carcinoma escamocelular infiltrante de célula grande queratinizante.

Conclusiones: Los factores de riesgo asociados como el tabaquismo y consumo de alcohol son determinantes en el desenlace de este carcinoma, por lo que el diagnóstico y la progresión de la enfermedad en este grupo de sujetos VPH positivos, requiere un abordaje distinto al comúnmente implementado.

Palabras claves: Neoplasia, cirugía, histopatología, papillomaviridae, conducta sexual.

Samuel Urbano del Valle, Eilien Tovío Martínez, Nicolás Contreras García
 HTML  PDF
 
Alberto Benítez Herrera, Rafael Mena Pérez
 HTML  PDF
 
Repercusión de la colecistectomía laparoscópica en el paciente geriátrico

Introducción: Cada día resulta mayor la proporción de ancianos que asiste a los quirófanos. El manejo de estos pacientes ha ido evolucionando aparejadamente a las técnicas mínimamente invasivas, encaminadas a evitar la hospitalización, las complejas pruebas complementarias y los costosos tratamientos.

Objetivo: Determinar los factores que repercuten en la hemodinamia del paciente geriátrico durante la colecistectomía laparoscópica.

 Material y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y analítico de 132 pacientes mayores de 60 años intervenidos por colecistectomía laparoscópica electiva, en el Hospital clínico-quirúrgico “Julio Trigo López” durante el período comprendido desde enero de 2014 hasta junio de 2016.

Resultados: Predominó el grupo correspondiente a los 60 - 69 años de edad, el sexo femenino y el estado físico ASA II. El 75% de los pacientes no sufrió cambios hemodinámicos. Se presentó un 25% de variabilidades hemodinámicas predominantes en el grupo de 70-79 años de edad. La diferencia en la variabilidad hemodinámica entre los grupos etarios resultó altamente significativa. La hipertensión arterial (51,5%) y la taquicardia (27,3%) fueron las variaciones más frecuentes. Los factores determinantes en los cambios fueron dependientes del proceder quirúrgico: mayor presión intrabdominal posneumoperitoneo (22%) y Trendelenburg superior a 10 grados (93,9%). 

Conclusiones: Los factores determinantes en la hemodinamia fueron dependientes del acto quirúrgico. Se presentaron variaciones significativas entre los diferentes grupos etarios, sugiriendo cierta influencia del factor edad, pero la mayor longevidad no constituyó un aspecto decisivo. La colecistectomía laparoscópica es una valiosa alternativa terapéutica para los pacientes ancianos.

Palabras claves: colecistectomía, laparoscópica, hemodinamia, neumoperitoneo, anciano.

Tania Amores Agulla, José Ángel Marrero Quesada, Jennys García Somoza
 HTML  PDF
 
Valor de la Escala de Rockall en la predicción de la mortalidad de la Hemorragia digestiva alta

Introducción: La hemorragia digestiva alta (HDA) presenta una incidencia mundial entre 50 y 140 pacientes por cada 100 000 habitantes al año; la mortalidad varía de un país a otro, pero en Cuba en las últimas décadas oscila entre 4 y 10% en los de origen no varicoso y alcanza 30% en los casos asociados a hipertensión portal.

Objetivo: Evaluar la utilidad de la Escala de Rockall en la estratificación del riesgo de mortalidad en pacientes con sangrado digestivo alto.

Material y Métodos: Se realizó un estudio longitudinal y prospectivo en los pacientes que ingresaron en el Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay” con diagnóstico de sangrado digestivo alto durante el período comprendido entre noviembre de 2012 y marzo de 2016, a quienes se les aplicó la Escala de Rockall para determinar la capacidad predictiva de la misma con la mortalidad.

Resultados: Se estudiaron 394 enfermos de los cuales fallecieron 48 (12,19%), al estratificar los pacientes en grupos de riesgo según la Escala de Rockall se encontró que la mayor cantidad pertenecía al grupo de alto riesgo donde se encontraban todos los fallecidos del estudio. Al aplicar la curva de COR (Característica Operativa del Receptor) se obtuvo un área bajo la curva de 0,888 lo cual constituye una buena habilidad predictiva para mortalidad.

Conclusiones: la Escala de Rockall es útil para predecir la mortalidad en la evolución de enfermos con SDA.

Palabras claves: Rockall, sangrado digestivo alto, mortalidad, incidencia mundial.

Wilfredo Ernesto Santiesteban Pupo, René S. Borges Sandrino, Enia Ramón Musibay
 HTML  PDF
 
Factores asociados a la mortalidad por sangrado digestivo alto variceal

Introducción: Las hemorragias digestivas altas por várices esofagogástricas constituyen un problema clínico-quirúrgico y aún mantienen una mortalidad excesivamente alta.

Objetivo: Estimar la carga de mortalidad y sus causas relacionadas con la enfermedad, así como los factores asociados según variables seleccionadas.

Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal de 39 pacientes ingresados con este diagnóstico en el servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba durante el cuatrienio 2013-2016. 

Resultados: Predominaron los pacientes masculinos, en las edades medias de la vida y con varios factores de riesgo asociados. La Clase B de Child-Pugh, así como las Clases de sangrado II y III fueron las más frecuentes. El diagnóstico fue eminentemente clínico. El tratamiento endoscópico se realizó en tres pacientes y la aplicación de la sonda de Sengstaken-Blakemore resultó infrecuente. Se operaron 7 enfermos, que representan 43,7% de los que fallecieron. La tasa de mortalidad osciló entre 22,2 % en 2013 hasta 41,0% en 2016.

Conclusiones: La persistencia del sangrado digestivo alto variceal obedece a la pobre utilización del tratamiento endoscópico y al no uso de los derivados de la somatostatina, asociado a niveles de mortalidad elevados y en íntima relación con un grado de insuficiencia hepática avanzada y las intervenciones urgentes; hubo correspondencia entre las causas directas de muerte y la enfermedad en análisis.

Palabras claves: Hemorragia digestiva alta, várices esofagogástricas, tratamiento médico, endoscopía, cirugía.

Olga Magdalena Moreira Barinaga, Zenén Rodríguez Fernández, Ernesto Manzano Horta, Sinuhé Rodríguez Hung, Lázaro Ibrahim Romero García, Isabel Maurelo Martínez-Pinillo
 HTML  PDF
 
Desórdenes neurosensoriales posextracción de terceros molares inferiores retenidos

Introducción: Los desórdenes neurosensoriales aparecen vinculados a la exéresis de terceros molares inferiores; su mal diagnóstico y tratamiento acarrean una larga permanencia de los mismos.

Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico y terapéutico los desórdenes neurosensoriales asociados a la extracción quirúrgica de terceros molares inferiores retenidos.

Material y Método: Se realizó un estudio cuasi-experimental en 136 pacientes sometidos a exéresis quirúrgica de terceros molares inferiores retenidos con criterios específicos de inclusión en la Facultad de Estomatología de La Habana, período 2016-2017. Los pacientes fueron intervenidos y examinados a los 3 y 10 días tras la intervención para identificar desórdenes neurosensoriales. Se emplearon 3 test diagnósticos para definir el nivel de función neurológica; se utilizó escala VAS para evaluar el nivel de sensibilidad del paciente, y el interrogatorio estandarizado para categorizar los tipos de desórdenes sensoriales. Se registraron las variables: edad, sexo, clase de retención, modificación de técnica quirúrgica y hallazgos neurosensoriales.

Resultados: Presentó desórdenes neurosensoriales 3,5% de los pacientes; 2,1% del sexo femenino. La clase III, posición C, mesioangular fue la retención más vinculada con 2,1%. El nervio dentario inferior fue el más involucrado (2,1%) y la parestesia fue el hallazgo más frecuente (60%). El 60% de los desórdenes involucionaron a los 180 días.

Conclusiones: Los desórdenes neurosensoriales vinculados a la exéresis de terceros molares inferiores registran una baja frecuencia en la población estudiada, predomina en el nervio dentario inferior, en retenciones clase III, posición B, mesioangular y se asocia más a técnicas con ostectomías y odontosecciones. La disestesia es la entidad más refractaria al tratamiento.  

Palabras claves: Terceros molares inferiores retenidos, tratamiento quirúrgico, desórdenes neurosensoriales, parestesia, nervio dentario inferior, nervio lingual, cirugía bucal.

Orlando Guerra Cobian
 HTML  PDF
 
Trauma maxilofacial en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario “General Calixto García”. 2016-2017

RESUMEN

Introducción: la región maxilofacial es vulnerable a lesiones. En Cuba son escasos los estudios realizados sobre la atención en la urgencia dentro de la traumatología maxilofacial, por lo que surgió la motivación para realizar esta investigación.

Objetivo: caracterizar desde el punto de vista clínico-epidemiológico el trauma maxilofacial en el Servicio de Urgencias del Hospital “General Calixto García” en el período de junio 2016 a junio 2017.

Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal del universo de pacientes (2412 pacientes) atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario “General Calixto García”, desde junio del 2016 a junio del 2017; que tuvieron como diagnóstico trauma maxilofacial. Las variables empleadas fueron: grupos de edad, sexo, factor etiológico, tipo de lesión, conducta terapéutica.

Resultados: en el estudio los pacientes con edades comprendidas entre 19 y 30 años representaron el 41,0 %; el sexo masculino el 69,0 % y los accidentes de tránsito un 34,6 %. Las lesiones de tejido duro más frecuentes fueron las fracturas nasales (13,9 %); y de tejidos blandos las heridas puramente tegumentarias (82,1 %). La colocación de vendajes se utilizó en 89,1 %, y la sutura de heridas en el 84,1 %.

Conclusiones: el comportamiento del trauma maxilofacial en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario “General Calixto García”, muestra que es predominante en hombres de edad intermedia y debido a accidentes de tránsito. Hay superioridad de lesiones de tejido blando y dentro de estas de heridas puramente tegumentarias. La conducta conservadora, en su modalidad de colocación de vendaje, es la más empleada.

Palabras clave: traumatismos maxilofaciales; trauma facial; trauma dental; cirugía bucal; fracturas Le Fort; cirugía maxilofacial; fractura de huesos faciales; tratamiento de fracturas.

Denia Morales Navarro, Isabel Brugal García
 HTML  PDF
 
Eliana Guzmán Menco, Erick López Aparicio, Jonathan Harris Ricardo
 HTML  PDF
 
Efectividad de técnicas de preservación alveolar para rehabilitaciones protésicas e implantoprotésicas

Introducción: La preservación del reborde alveolar disminuye la perdida ósea que se produce tras la exodoncia, aunque existe gran controversia entre el papel de una exodoncia atraumática y las técnicas con injertos en el mantenimiento de la anchura y altura.
Objetivo: Determinar la eficacia de diferentes técnicas de preservación del reborde alveolar en pacientes con extracciones dentales inmediatas, e identificar las complicaciones asociadas a estas técnicas.
Material y Método: Se realizó una serie de casos comparativos en 125 pacientes con criterios específicos de inclusión en la Facultad de Estomatología de La Habana, período 2014-2016, los cuales se dividieron al azar en 5 grupos equitativos, se sometieron a 5 procederes de preservación. Se efectuó un análisis clínico e imaginológico pretratamiento y a 9 meses del proceder quirúrgico. Se evaluaron las variables distribución topográfica, técnica implementada, anchura total alveolar, anchura ósea alveolar, y altura ósea alveolar, se identificaron además las complicaciones asociadas.
Resultados: Predominaron pacientes femeninas (56,8%) y con edades comprendidas entre 40-45 años (35,2%). La región incisiva superior fue la más preservada (26,4%). Exhibió mejor preservación ósea el empleo de hueso particulado autólogo de rama con solo 0,03±0,63mm de pérdida en anchura y 0,03±0,82 mm de pérdida en altura. La complicación más reportada fue la dehiscencia en 3 casos.
Conclusiones: La pérdida ósea en altura y anchura fue inferior en técnicas que usaron injertos o materiales aloplásticos que en la exodoncia atraumática aislada. El injerto de hueso autólogo de rama exhibió los mejores resultados de preservación, el índice de complicaciones asociadas fue escaso.

Palabras claves: Preservación alveolar, injertos autólogos, implantes aloplásticos, atrofia alveolar, técnicas, regeneración alveolar.

Orlando Guerra Cobian, Clara Sánchez Silot, Luis Hernández Pedroso, Sonia Felipe Torres
 HTML  PDF
 
Escala LRINEC en la Fascitis necrosante. ¿Una herramienta diagnóstica útil?

Introducción: El diagnóstico de fascitis necrosante es muy difícil y precisa un alto grado de sospecha clínica. Debido a la complejidad para diagnosticar esta entidad, en 2004, Wong propone un algoritmo diagnóstico basado en parámetros de laboratorio (escala LRINEC: Laboratory Risk Indicator for Necrotizing Fascitis).
Objetivo: Demostrar la utilidad diagnóstica de la escala LRINEC en la fascitis necrosante.
Material y Método: Se diseña un estudio prospectivo y descriptivo, tipo serie de casos, en 28 pacientes atendidos en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital General Docente "Julio Arístegui" Villamil con el diagnóstico de fascitis necrosante, en el período comprendido entre enero de 2000 y junio de 2015. Se calcula el índice LRINEC (Laboratory Risk Indicator for Necrotizing Fascitis), para predecir el riesgo de la enfermedad.
Resultado: El índice LRINEC mostró una estratificación de riesgo intermedio (6-7). En los pacientes que sobrevivieron se encontraron menores valores de Proteína C reactiva que los fallecidos (t=9,7). Los pacientes del estudio que fallecieron presentaron niveles de hemoglobina menores que los supervivientes (t=8,5) y valores de creatinina mayores (t=5,5). La media del recuento de leucocitos en ambos grupos se encontró por debajo de 15x109 cels/µl.  El área bajo la curva ROC fue de 0,607 (IC95%=0,47-0,73) para el Score LRINEC de este estudio. El punto de corte tuvo una sensibilidad de 66% y una especificidad de 75%.
Conclusiones: La escala LRINEC es una herramienta útil cuando se sospecha una fascitis necrosante, pero se suele requerir información adicional para confirmar el diagnóstico. 

Palabras claves:Fascitis necrosante, escala LRINEC, riesgo de la enfermedad, algoritmo diagnóstico.

Yovanny Ferrer Lozano, Yanett Morejón Trofimova
 HTML  PDF
 
Supernumerario distomolar en rama mandibular asociado a quiste dentígero. Presentación de un caso

Introducción: Los dientes supernumerarios son anomalías donde hay un aumento de la fórmula dental normal. Ocasionalmente provocan complicaciones, como la formación de un quiste dentígero. Por lo infrecuente del hallazgo, y más aún del reporte de esta asociación, se realizó la presentación del caso.
Objetivo: Describir el manejo de un supernumerario distomolar en rama mandibular asociado a un quiste dentígero, enfatizando en la importancia de los estudios imaginológicos preoperatorios y el abordaje quirúrgico endobucal.
Presentación del caso: Paciente femenina de 34 años, que se extrajo los terceros molares en la adolescencia, y que 3 meses atrás presentó una celulitis facial por la que se le realizó una ortopantomografía, y se detectó un molar en la rama mandibular. Al examen bucal se encontró ligera expansión de la tabla vestibular de rama mandibular izquierda. Se constató en la ortopantomografía la presencia de una estructura dentaria del grupo molar asociada a área radiolúcida, lo que se corroboró en una tomografía. Se planificó la exéresis de ambos mediante abordaje endobucal bajo anestesia general. No se presentaron complicaciones. La paciente fue egresada a las 24 horas y fue seguida evolutivamente por consulta externa durante 6 meses. El diagnóstico histopatológico indicó la presencia de un quiste.
Conclusiones: La detección de un diente supernumerio distomolar en rama mandibular asociado a quiste dentígero es una situación clínica infrecuente que permite explotar los beneficios de estudios imaginológicos digitales y crear un plan de tratamiento que culmine en la exéresis exitosa por vía endobucal, sin complicaciones.

Palabras claves: Diente supernumerario, diente no erupcionado, quiste dentígero, exéresis exitosa.

Denia Morales Navarro, José Ángel Méndez Capote
 HTML  PDF
 
Estudio de pacientes ingresados por peritonitis en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso

Introducción: La peritonitis postoperatoria es una de las complicaciones más frecuentes que se presenta tras procederes laparoscópicos.
Objetivo:Caracterizar la evolución de los pacientes complicados con peritonitis después de un proceder laparoscópico.
Material y método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de los pacientes con peritonitis ingresados en la terapia intensiva, del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, desde septiembre de 2010 hasta diciembre de 2015. Se analizaron algunas variables demográficas, procederes laparoscópicos que se complicaron con este diagnóstico, complicaciones clínicas, antibioticoterapia utilizada, tipo de nutrición y la escala de evaluación fisiológica APACHE II como predictor de pronóstico. La información se obtuvo de las historias clínicas. Las variables cualitativas se resumieron utilizando frecuencias absolutas y porcentajes. Para las cuantitativas se utilizó la media y la desviación estándar.
Resultados: Se complicaron con peritonitis 26 de 298 pacientes ingresados en el período (8,7%), la edad media fue de 60 años, predominó el sexo femenino (57,7%). Se complicaron más con este diagnóstico los pacientes perforados postcolonoscopia (50%). El disbalance hidroelectrolítico (73,1%) fue la complicación asociada más frecuente. Se usó precozmente la nutrición enteral en 57,7% y los antibióticos más utilizados fueron ceftriaxone, amikacina y metronidazol. Predominó la evolución favorable a pesar que el score APACHE II se mantuvo en valores elevados.
Conclusiones: Las perforaciones intestinales después de una colonoscopía tienen un alto riesgo de sufrir peritonitis secundaria, pero si se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz su evolución es favorable.

Palabras claves: Peritonitis, sepsis intrabdominal, complicaciones postoperatorias, procederes endoscópicos, antibioticoterapia, mortalidad postoperatoria

Lilian Valdivia García, Maricela Morera Pérez
 HTML  PDF
 
Terapéutica endoscópica mediante dilataciones en estenosis esofágicas benignas

Introducción: Las dilataciones endoscópicas constituyen la primera opción terapéutica para eliminar las estenosis esofágicas benignas y mejorar los síntomas y la calidad de vida de los pacientes que las presentan.
Objetivo: Describir los resultados de las dilataciones endoscópicas en pacientes con estenosis esofágicas benignas, atendidos en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, durante enero de 2015 a diciembre de 2016.
Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional longitudinal de serie de casos, en 59 pacientes con estenosis esofágicas benignas. Las dilataciones se efectuaron con Bujías de Savary-Gilliard y balones.
Resultados: La edad media fue de 52,5 años, predominaron los hombres con 37 (62,7%) pacientes. Las etiologías más frecuentes fueron la postquirúrgicas, pépticas y caústicas con 25, 14 y 6 casos respectivamente. Predominaron las estenosis cortas en 51 casos. En 48 pacientes se utilizaron bujías, con un total de 149dilataciones, con una media de 3,1 dilataciones/pacientes, 47,5%corrigió la estenosis con 1-3 sesiones; 11 casos se dilataron con balón, con una media de 1,3 dilataciones/pacientes. En el grupo de los dilatados con Bujías de Savary-Guilliard, 4 pacientes mostraron refractariedad y ocurrieron una perforación y 2 sangrados. Posterior a las dilataciones, en 93,2% de los pacientes, mejoró o desapareció la disfagia.
Conclusiones: La terapéutica endoscópica mediante dilataciones en las estenosis esofágicas benignas demostró ser una buena alternativa, al lograr su corrección con pocas sesiones de dilataciones, bajo número de complicaciones y mejoría de la disfagia.   

Palabras claves: Estenosis de esófago, estenosis benigna de esófago, terapéutica endoscópica, dilatación con balón, dilatación con Bujías de Savary Giliard.

Elizabeth Montes de Oca Megías, Guillermo Noa Pedroso, Mildred Cecilia Armenteros Torres, Andria de la Cruz de Oña, Enrique Olazabal García, Norberto Alfonso Contino
 HTML  PDF
 
Observaciones críticas en torno al ganglio centinela en el cáncer colorrectal

Introducción: La identificación del ganglio centinela durante el tratamiento quirúrgico del cáncer colorrectal puede ayudar a la correcta estadificación posoperatoria y trascender a la quimioterapia adyuvante en el seguimiento a fin de mejorar la supervivencia de estos enfermos.
Objetivo: Identificar las técnicas utilizadas para detectar el ganglio centinela mediante acceso convencional o laparoscópico: tinción o radiotrazador, "ex vivo" o "in vivo" así como su influencia en la estadificación posoperatoria y en el tratamiento adyuvante correlacionado con la evolución del cáncer de colon.
Material y Métodos: Revisión documental en formato electrónico e impreso de publicaciones actualizadas sobre el tema.
Desarrollo: El estudio de los linfáticos supone el factor pronóstico más importante en el cáncer colorrectal sin metástasis. La detección del ganglio centinela es la técnica que mejor predice el estado ganglionar de un paciente y permite realizar estudios intensivos que mejoran la estadificación.
Conclusiones: El estudio del ganglio centinela es una práctica reproducible sin aumento significativo del tiempo y costos. En el seguimiento de los enfermos clasificados N0 con ganglio centinela positivo parece haber tendencia a un porcentaje mayor de recidivas, lo que podría trascender a cambios en las pautas de tratamiento adyuvante en aras de mejorar la supervivencia.

Palabras claves: Ganglio centinela, cáncer colorrectal, estadificación, cirugía, tratamiento adyuvante.

Zenén Rodríguez Fernández
 HTML  PDF
 
Caracterización anatomoclínica de elevaciones sinusales en pacientes implantológicos

Introducción: Las elevaciones del seno maxilar traen consigo modificaciones anatómicas, que pueden influir en su funcionabilidad.
Objetivo: Caracterizar clínica y anatómicamente las elevaciones sinusales realizadas y su repercusión en el éxito de los implantes posicionados.
Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo en 56 pacientes sometidos a elevaciones sinusales en el período comprendido desde enero 2013-enero 2015 con criterios de inclusión debidamente establecidos, en la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez". Cada paciente se sometió a interrogatorio, examen clínico y al análisis ortopantomográfico previo al tratamiento, y a los 6, 12, 18 y 24 meses de la intervención. Se analizaron las variables edad, sexo, distribución topográfica, técnica quirúrgica implementada, material de relleno, altura sinusal, nivel óseo y complicaciones.
Resultados: Predominaron pacientes del sexo femenino (60,7%), con edades comprendidas entre 30-39 años (60,7%). La tasa total de éxito a 2 años de implantación dental fue 92,1%. La reducción final en altura sinusal promedio en técnica de ventana lateral fue la mayor (10,1 mm). La mejor relación altura injerto-longitud de implante se obtuvo con beta fosfato tricálcico (1,66). La perforación de membrana menor de 5mm fue la complicación transoperatoria más registrada (28,6%).
Conclusiones
: La técnica de ventana lateral exhibe mejores resultados en la reducción de la altura sinusal. El relleno con betafosfato tricálcico muestra mejor relación altura de injerto-longitud del implante. Los resultados de reducción en altura se mantienen estables tras 12 meses y la perforación de membrana sinusal es la complicación más usual.

Palabras claves: Elevación sinusal, Modificaciones anatomoclínicas, Complicaciones, Membrana sinusal.

Orlando Guerra Cobian, Yamila Anaya Mauri, Luis Hernández Pedroso, Sonia Felipe Torres
 HTML  PDF
 
Tumores neuroendocrinos del tracto gastroenteropancreático. Estudio multicéntrico

Introducción: Los tumores neuroendocrinos del tracto gastroenteropancreático constituyen un grupo infrecuente de neoplasias, de diagnóstico tardío y tratamiento complejo.
Objetivo: Caracterizar clínica, macroscópica e histopatológicamente los tumores neuroendocrinos del tracto gastro enteropancreático.
Material y Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, con 54 pacientes con diagnóstico histopatológico de estas neoplasias, confirmados por inmunohistoquímica, diagnosticados en el Instituto de Gastroenterología, Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología y el Hospital Clínico-Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", en el período 2008-2014.
Resultados: El sexo femenino (66,7%) y el grupo de edad de 50-69 años (48,1%), fueron los más frecuentes. La  manifestación clínica más reportada fue el dolor abdominal (87%), seguido de las diarreas (16.7%), y del íctero (14.8%). Los tumores  fueron más frecuentes en  intestino delgado (31,5%) y páncreas (27,8%). La lesión endoscópica polipoidea se observó en 88,9% de los pacientes. La mayoría de los tumores midieron menos de 2 cm. Los tumores grado 1 y 2 tuvieron igual comportamiento en cuanto a frecuencia (40.7%). No hubo asociación estadísticamente significativa entre la localización del tumor, el tamaño y el grado histológico.
Conclusiones: Predominó el sexo femenino y el grupo de edad de 50-69 años,  el síntoma clínico más frecuente fue el dolor abdominal, las lesiones se localizaron con mayor frecuencia en intestino delgado y páncreas, con un predominio de la forma polipoide como patrón endoscópico y menores de 2 cm. No hubo asociación entre la localización anatómica, el tamaño de la lesión y la clasificación  histopatológica.

Palabras claves: Tumores neuroendocrinos, tracto gastroenteropancreático, manifestaciones clínicas, características de las lesiones, localización, inmunohistoquímica.


Nélcido Luis Sánchez García, Licet González Fabián, Olga Marina Hano García, Elsa Francisca García Bacallao, Mirta Infante Velásquez, Julio Jesús Jiménez Galainena, Carlos Domínguez Álvarez
 HTML  PDF
 
Caninos permanentes retenidos en pacientes del Hospital Pediátrico Universitario Centro Habana. 2012-2015Introducción: Los caninos permanentes son dientes importantes para el aparato estomatognático. La retención de estos por limitación física en su erupción debe ser tratada en forma temprana con aparatología ortodóncica que permita una rehabilitación  precoz y evitar tratamientos quirúrgicos más cruentos.
Objetivo: Caracterizar los pacientes pediátricos con caninos permanentes retenidos atendidos en el Servicio de Cirugía Máxilofacial del Hospital Pediátrico Universitario Centro Habana, en el período de 2012  a 2015.
Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo en pacientes pediátricos con caninos permanentes retenidos atendidos en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Pediátrico Universitario Centro Habana, durante el período mencionado.
Resultados: Se obtuvo un predominio del sexo femenino (69%).La edad de mayor detección de esta anomalía dentaria fue la de 13 años (26%). El canino permanente que más se retuvo fue el superior derecho (62%). El tipo de retención más frecuente la constituyó la unilateral (67%). La retención Clase I maxilarfue la de mayor presentación clínica (25%). El  tratamiento más empleado fue la excéresis quirúrgica (50%).
Conclusiones: En los pacientes pediátricos estudiados, los caninos retenidos se presentan fundamentalmente en el sexo femenino y los 13 años es la  edad de mayor detección de esta anomalía dentaria. El canino permanente que más se retiene es el superior derecho (13) por palatino y la excéresis quirúrgica es el tratamiento más empleado.
Palabras clave: Caninos permanentes retenidos, retención dentaria, tratamiento ortodóncico-quirúrgico.
Yurian Gbenou Morgan, Julio César Hernández Fernández, Thais García Gómez
 HTML  PDF
 
Manejo de quiste dentígero mandibular de grandes proporciones. Presentación de un caso

Introducción: El quiste dentígero o folicular es un quiste odontogénico desarrollado frecuentemente en relación con la corona de dientes no erupcionados, con mayor porcentaje de incidencia en terceros molares inferiores. Su gran potencial de crecimiento conduce a asimetrías, parestesia, desplazamiento dentario y  hasta transformación neoplásica. Por este motivo, la actitud terapéutica ante el mismo reviste singular importancia.
Objetivo
: Mostrar el tratamiento por enucleación, en un solo tiempo quirúrgico, con evolución favorable, de un quiste dentígero mandibular de grandes proporciones y con elevado riesgo de fractura mandibular.
Presentación del  caso: Paciente  masculino de 45 años, que acude al Servicio de Cirugía Maxilofacial por aumento de volumen en la región mandibular izquierda;  en radiografía panorámica presentaba  área radiolúcida unilocular de gran tamaño, que comprometía cuerpo mandibular desde el 33 hasta alcanzar  2/3  de la rama ascendente, asociada a tercer molar retenido desplazado hacia el borde inferior  mandibular. Existía además reabsorción de las raíces del 34 y 35. El paciente fue tratado en un solo tiempo quirúrgico con extracciones de dientes afectados, bloqueo intermaxilar previa colocación de férulas Gunning y enucleación del quiste por abordaje cervical, conjuntamente con exéresis del diente asociado. El diagnóstico histopatológico arrojó quiste dentígero. El paciente no sufrió complicaciones y tuvo evolución favorable.
Conclusiones
: Los quistes dentígeros de no ser diagnosticados a tiempo, pueden ocasionar  serias alteraciones. La enucleación en un mismo tiempo quirúrgico,  resulta de elección como tratamiento para garantizar la no recurrencia, siempre que se adopten todas las medidas que eviten complicaciones trans y postquirúrgicas.

Palabras claves: Quites epiteliales, quiste Dentígero,  quistes Odontogénicos, quistes maxilares, quiste Folicular,  dientes retenidos.

Yamina Sarracent Valdés, Yurián Gbenou Morgan, Dailyn Franquelo Sarracent
 HTML  PDF
 
Rafael Mena Pérez, Miguel Alfonso Álvarez Fornaris, Mayta Brito Chávez
 HTML  PDF
 
Prácticas de enfermería en los diferentes escenarios de la Cirugía de Mínimo Acceso

Introducción: Las acciones de enfermería en el campo de la Cirugía de Mínimo Acceso (CMA) están encaminada a brindarles al paciente y la familia una atención de calidad que se sustente en el cuidado y la satisfacción de las necesidades físicas y psicológicas con una actitud ética y humanista ante el uso de las tecnologías. Objetivo: Destacar las acciones que realiza el personal de enfermería en los diferentes escenarios de la Cirugía de Mínimo Acceso. Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica para la cual se consultaron fuentes de información impresa y electrónica. Las bases de datos consultadas fueron la plataforma SCielo Regional, MEDLINE, Pubmed. Además, se utilizaron los criterios de los autores en la práctica profesional. Desarrollo: La experiencia de trabajo del profesional de enfermería en las áreas de cirugía laparoscópica, endoscopía terapéutica y radiología intervencionista, prueba que la adecuada preparación teórico-práctica garantiza el dominio de los procesos que las conforman, así como los elementos de infraestructura que las soportan. Una apropiada organización del trabajo; agilidad y eficacia durante las intervenciones; conservación y durabilidad del equipamiento; así como la necesaria y complementaria relación médico-enfermera-paciente es imprescindible para el funcionamiento armónico del equipo de trabajo. Conclusiones: Una actuación de enfermería basada en la integración de los conocimientos científicos y técnicos de la profesión, los principios básicos de la Cirugía de Mínimo Acceso y el conocimiento tecnológico requerido garantiza cuidados de calidad.

 Palabras clave: Profesional de Enfermería, Cirugía de Mínimo Acceso, acciones de enfermería, prácticas, funciones, cirugía laparoscópica, endoscopía terapéutica.

Delvis Castañón Pompa, Yaíma Dubergel Fabier, María del Pilar Gibert La Madrid
 HTML  PDF
 
Yoan Gabriel Rodríguez Martínez, Wendy Rodríguez Borges, Ibrahim Rodríguez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Resultados de un proyecto sombrilla de colaboración internacional sobre regeneración y osteointegración en implantes dentales

Introducción: En las últimas décadas, la Estomatología ha experimentado gran desarrollo tecnológico y disponibilidad de medios para la rehabilitación protésica, destacándose los implantes dentarios. Para  evaluar las reacciones del tejido óseo ante los implantes dentales, la Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”  de La Habana, desarrolló un proyecto de investigación sombrilla  en colaboración con el Ariminum Research and Dental Education Center (Italia), y el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón” (Cuba).  Objetivo: Evaluar los resultados más relevantes de un proyecto de investigación sombrilla de colaboración internacional sobre la regeneración y la osteointegración en implantes dentales. Material y Métodos: Revisión documental, análisis de bases de datos, análisis y síntesis de la bibliografía. Las variables fueron: rehabilitación de instalaciones, capacitación, tareas experimentales, entre otras. Resultados: Se desarrollaron 25 sub-proyectos relacionados con tareas experimentales en modelos animales; se logró la rehabilitación del laboratorio de Patología de la Facultad de Estomatología, del Bioterio y del Centro de Cirugía Experimental del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”; 4 entrenamientos a investigadores cubanos; la presentación de 53 ponencias en 13 eventos científicos y la publicación de 23 artículos en revistas de alto nivel. Se obtuvieron nuevos conocimientos incorporados en tesis de Doctorado en Ciencias Estomatológicas de 6 aspirantes italianos que obtuvieron el grado científico, representando un aporte económico y para las ciencias en general. Conclusiones: El proyecto de colaboración internacional posibilitó la rehabilitación de instalaciones de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, el desarrollo de tecnologías y nuevos conocimientos sobre los procesos de regeneración y osteointegración de los implantes dentales, así como acciones de capacitación del personal cubano y obtención de grados científicos.

Palabras clave: Implantes dentarios, regeneración, osteointegración, proyecto de investigación sombrilla.

 

ABSTRACT

Introduction: In the last decades, dentistry has experienced a great technological development and availability of resources for prosthetic rehabilitation, mainly in dental implants. To evaluate bond tissue reactions to dental implants, the dentistry´s Faculty “Raúl González Sánchez” at Havana developed an umbrella project in collaboration with Ariminum Research and Dental Education Center (Italy), and ICBPC “Victoria de Girón” (Cuba).  Objective: To evaluate the most outstanding results of an umbrella´s international collaboration project on regeneration and bone tissue integration of dental implants. Material and Methods: Documental review, data base analysis, bibliographic analysis and synthesis. The variables were among others: facilities rehabilitation, training and experimental task. Results: 25 sub-projects regarding to experimental tasks in animal models were developed. The rehabilitations of   Pathology laboratory of the Dentistry´s Faculty, Bioterio and the Center for Experimental Surgery of the ICBPC “Victoria de Girón”;  4 trainings courses to  Cuban researches; the  presentation of 53 papers in 13 scientific events; and the publication of 23 articles in high impact journals were achieved. New knowledge was obtained and incorporated into Stomatological Sciences Doctorate´s thesis of 6 Italian researches who obtain the scientific degree, representing in general a scientific and economic contribution. Conclusions: Umbrella´s international collaboration project allowed to the rehabilitation of facilities of the Havana Medical Sciences University, the technology development of laboratories, new knowledges on the regeneration and bone tissue integration processes in dental implants, as well as training actions for Cuban researches and the achievement  of scientific degrees by Italian researchers.

 Keywords: Dental implants, regeneration. bone tissue integration, research´s umbrella project .

Ileana Barbara Grau Leon, Joaquín Urbizo Vélez, María de la Caridad Barciela González Longoria, Leonardo Vega Cisneros
 HTML  PDF
 
Influencia de la comorbilidad en la evolución del paciente con hemorragia digestiva por úlcera péptica

Introducción: A pesar de los avances en la terapéutica endoscópica, la morbilidad y mortalidad del paciente con hemorragia digestiva son altas. Objetivo: Determinar la relación entre la comorbilidad y su severidad con la evolución a corto plazo en el paciente ulceroso que presenta un episodio agudo de hemorragia digestiva alta. Material y Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva, prospectiva y longitudinal en el Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto” entre septiembre de 2013 y marzo de 2015. Se incluyeron 103 pacientes que sangraron debido a úlcera péptica. Se identificaron los estigmas de sangrado mediante la clasificación de Forrest, se aplicó terapéutica endoscópica en correspondencia y se evaluó la comorbilidad mediante el Índice de Charlson. Se realizaron comparaciones entre los grupos con y sin comorbilidad y la gravedad de la misma en relación con resultados del tratamiento, resangrado, necesidad de cirugía y mortalidad. Resultados: Predominaron pacientes del sexo masculino (69.9%) y con edad superior a los 60 años (62.7±17.8 años). El 58.3% presentó comorbilidad. La afección más prevalente fue la cardiopatía isquémica (21.4%). Entre los individuos con comorbilidad existió mayor probabilidad de encontrar estigmas de sangrado agudo o reciente durante la endoscopia (RR=1.2; IC 95%=0.48-2.98). El riesgo de resangrado fue mayor entre quienes tenían comorbilidad moderada (RR=1.5; IC 95%: 0.25-8.97; p=0.006). La necesidad de cirugía no se relacionó con la comorbilidad. La mortalidad fue precoz (21.4%) y estuvo relacionada con la coexistencia de cirrosis hepática. Conclusiones: La mayor influencia de las enfermedades comórbidas ocurre sobre la recidiva hemorrágica y la mortalidad.

 Palabras clave: Hemorragia digestiva alta, úlcera péptica, comorbilidad, Índice de comorbilidad de Charlson, terapéutica endoscópica.

 

ABSTRACT

Introduction: Despite the endoscopic therapy advances, morbidity and mortality of patients with gastrointestinal bleeding are high. Objective: To determine if there is relationship between comorbidity and its severity with short-term developments in the ulcerative patient presenting acute upper gastrointestinal bleeding episode. Material and Methods: We performed an observational, descriptive, prospective and longitudinal research in the Central Military Hospital "Dr. Luis Díaz Soto” between September 2013 and March 2015. 103 patients that bled due to peptic ulcer were included. The bleeding stigmas were identified by means of Forrest classification, correspondently; endoscopic therapy was applied and assessed using the Charlson Comorbidity Index. Comparisons between the groups with and without comorbidity and gravely ill regarding treatment results, rebleeding, surgery and mortality were made. Results: Male patients predominated (69.9%) and older than 60 years old (62. 7±17. 8 years). 58.3% presented comorbidity. The condition most prevalent was ischemic heart disease (21.4%). Among patients with co-morbidity existed higher probability of finding during endoscopy of acute bleeding stigmata or recent bleeding (RR = 1 2; IC 95% = 0.48-2.98). The rebleeding risk was higher among those who had moderate comorbidity (RR = 1. 5; 95% CI: 0.25-8.97; (p = 0.006). The need for surgery was not related to co-morbidity. Mortality was precocious (21.4%) and was related to the coexistence of hepatic cirrhosis. Conclusions: The greater influence of co-morbid diseases occurs on bleeding relapse and mortality.

 Keywords: Upper gastrointestinal bleeding, peptic ulcer, comorbidity, Charlson Comorbidity Index, endoscopic therapy.

Mirtha Infante Velázquez, Yusimik Román Martínez, Rebeca Winograd Lay, Juan Yerandy Ramos Contreras, Dorelys Rodriguez Alvarez, Ernesto Corujo Arias
 HTML  PDF
 
Tumor extrínseco del estroma del intestino delgado. Presentación de caso

Introducción: Los tumores del estroma gastrointestinal son tumores raros, secundarios a una proliferación maligna de células mesenquimales y la resección quirúrgica completa de los mismos depende en gran medida de su diagnóstico rápido. Objetivo: Presentar un caso clínico de tumor extrínseco del estroma del intestino delgado diagnosticado en su estado inicial haciendo énfasis en los hallazgos imagenológicos. Presentación del caso: Paciente masculino de 56 años de edad que hasta 2014 no tenía un diagnóstico concluyente luego de aplicar diferentes pruebas diagnósticas por presentar anemia crónica y melena. En enero de 2015 se realiza ecografía abdominal, TAC multicorte simple y contrastada por vía oral y endovenosa, además de una colonoscopia virtual, y describiéndose una imagen hipodensa de aspecto tumoral, de densidad variable, sin infiltración de estructuras vasculares ni lesiones secundarias intraabdominales, compatible con GIST. Se decide realizar cirugía para la resección del tumor. Los estudios anatomopatológicos confirmaron un tumor fusocelular tipo GIST, de grado intermedio y de comportamiento agresivo. Conclusiones: El éxito en el diagnóstico temprano de los GIST depende de la competencia de varias especialidades, donde los estudios imagenológicos tienen un papel importante en la conducta a seguir, ya sea para el tratamiento quirúrgico adecuado o con coadyuvantes, debido a que son tumores complejos en su presentación. 

 Palabras clave: Tumor del estroma gastrointestinal, intestino delgado, tomografía axial computarizada.

 

Abstract

Introduction: Gastrointestinal stromal tumors are rare tumors secondary to a malign proliferation of mesenchymal cells, and the complete surgical resection of these tumors depends in great measure of its quick diagnosis. Objective: To present a clinical case of an extrinsic tumor of the small intestine stromal diagnosed in its initial state making emphasis in imaging diagnostic. Case presentation: A 56 years old male patient that didn't have up a conclusive diagnostic until 2014 after applying different diagnostic tests because he presented chronic anemia and melena. In January 2015 was carried out an abdominal echography, a simple oral and  intravenous contrasted multilayer computerized axial tomography, an also a virtual colonoscopy, describing a hypodense image of tumoral appearance, with variable density, nor infiltration of vascular structures neither intra-abdominal secondary lesions, concordant with GIST. It was decided to carry out surgery for the complete tumor resection. The anatomic and pathological studies confirmed a GIST type fusocellular tumor, of intermediate degree and aggressive bearing. Conclusions: The success in GIST early diagnosis depends of several specialties domain, where the imaging studies play an important role in the behavior to be followed, either for an appropriate surgical treatment or with adjuvant, because they are complex tumors in its presentation. 

 Keywords: Gastrointestinal stromal tumors, small intestine, computerized axial tomography

Elizabeth Fernández Tamayo, Vivianne Anido Escobar, Jorge Gerardo Pereira Fraga
 HTML  PDF
 
Hemorragia retroperitoneal espontánea por rotura de angiomiolipoma renal. Presentación de caso

Introducción: El angiomiolipoma renal es un tumor benigno y poco común que, al romperse, origina hemorragia retroperitoneal que puede poner en riesgo la vida. Objetivos: Presentar un nuevo caso de hemorragia retroperitoneal por rotura espontánea de un angiomolipoma renal, con énfasis en los elementos del diagnóstico y la terapéutica. Presentación del caso: Paciente masculino de 53 años de edad, con antecedentes de crisis convulsivas desde la infancia e hipertensión arterial, quien asistió al Cuerpo de Guardia de la Clínica Multiperfil de Luanda, por dolor en el hemiabdomen derecho, vómitos y febrícula de dos días de evolución. Al examen físico, presentaba contractura abdominal en flanco y fosa ilíaca derechos y taquicardia. La analítica sanguínea reveló leucocitosis ligera, por lo que se sospechó abdomen agudo de origen inflamatorio visceral,  y se decidió realizar laparoscopía diagnóstica, en la que fue identificado un hematoma retroperitoneal extenso, con predominio hacia la derecha. Ante la estabilidad hemodinámica del paciente, se dispuso realizar tomografía axial computarizada abdominal contrastada, que evidenció una masa tumoral compleja en la cara anterior del riñón derecho, con discontinuidad de la corteza y colección hemática circundante. En la laparotomía de urgencia fue hallado un tumor renal derecho roto que precisó de la nefrectomía total. El paciente evolucionó satisfactoriamente. El informe histopatológico de la pieza quirúrgica fue angiomiolipoma renal roto. Conclusiones: Aunque es infrecuente, debe tenerse en cuenta la posibilidad del debut clínico de un angiomiolipoma renal roto, con hemorragia retroperitoneal, dentro de los diagnósticos diferenciales del abdomen agudo quirúrgico.

 Palabras claves: Riñón, angiomiolipoma renal roto, hemorragia retroperitoneal espontánea, abdomen agudo quirúrgico.

 

ABSTRACT

Introduction: The renal angiomyolipoma is a benign and rare tumor that when breaking, cause a retroperitoneal hemorrhage. Objective: To present a new case of spontaneous retroperitoneal hemorrhage due to renal angiomyolipoma rupture, with emphasis in the diagnostic elements and therapeutics. Case presentation: Male patient, 53 years old, with antecedents of convulsive crises since infancy and high blood pressure, that arrives to Luanda´s Multiprofile Clinic, showing pain in the right side of abdomen, vomits and low-grade fever of two days of evolution. On physical examination revealed abdominal contracture in rights flank and iliac fossa and tachycardia. Blood analysis revealed a light leucocytosis, and form that which was suspected an acute abdomen of inflammatory visceral origin, deciding a performance of a diagnostic laparoscopy, in which was identified an extensive retroperitoneal hematoma, with right side predominance. Taking in account the patient hemodynamic stability, was determinate to make an abdominal contrasted computerized axial tomography, which shows a complex tumoral mass in the anterior surface of the right kidney, with cortex discontinuity and hematic collection in the surrounding area. An urgency laparotomy was performed; was found a broken tumor in the renal right side that required a total nephrectomy without complications. The patient evolved satisfactorily. A broken renal angiomyolipoma was point by the histopathology report. Conclusions: Although it is infrequent, has to take into account the possibility of the clinical debut of a renal angiomyolipoma with retroperitoneal bleeding, as part of the differential diagnostics of the acute surgical abdomen.

 Keywords: Kidney, broken renal angiomyolipoma, spontaneous retroperitoneal hemorrhage, acute surgical abdomen.

Tomas Lazaro Rodriguez Collar, Alfonso José Pérez Espinosa, María Luisa García Gómez
 HTML  PDF
 
Quiste dentígero en la "llave de la oclusión". A propósito de un caso

Introducción: El primer molar permanente es el primer diente en brotar de la dentición definitiva, y es una pieza extremadamente importante para el desarrollo de la oclusión dentaria. Teniendo en cuenta la maloclusión dentaria que provoca la asociación de un quiste dentígero a un primer molar permanente, "la llave de la oclusión", se presenta el siguiente caso clínico en un paciente pediátrico. Objetivo: Presentar un caso clínico en un paciente pediátrico que presentó un quiste dentígero asociado a un primer molar permanente. Presentación del caso: Paciente masculino de 8 años de edad, con antecedentes de salud, que presentaba ausencia clínica de primer molar inferior derecho (46), y al estudio radiológico panorámico se constató una imagen radiolúcida asociada a la corona del 46. Se decide tratamiento quirúrgico, planteándose la enucleación de la lesión quística. A través de la pieza quirúrgica analizada en el servicio de Anatomía Patológica de la Institución se determinó el diagnóstico de quiste dentígero. Conclusión: Se concluye que el quiste dentígero puede encontrarse asociado a un primer molar permanente retenido en pacientes pediátricos.

Palabras clave: Quiste dentígero, primer molar, quistes odontogénicos, maloclusión dentaria.

 

ABSTRACT

Introduction: The permanent first molar is the first tooth springing out of permanent dentition, and it is an extremely important piece for the development of dental synclesis. Taking into consideration, the anaraxia due to the association of a dentigerous cyst (DC) to a first permanent molar, "the synclesis key", is bring forward the following clinic case in a pediatric patient. Objective: To present a pediatrics patient clinic case that has a DC associated with the first permanent molar. Case presentation: Male patient of eight years old, with health history, that present a clinical absent of the right down first molar (46), and that the panoramic x-ray test show a radiolucent image associate to the46crown. Was decided a surgical treatment, proposing the enucleating of cyst wounds.  Through a Pathological Anatomy analysis of the chirurgic piece, the diagnosis of a dentigerous cyst was achieved. Conclusion: It is concluded that can be found a dentigerous cyst associated to a retained first permanent molar in pediatrics patients.

Keywords: Dentigerous cyst, first molar, odontogenic cyst, dental anaraxia.

Yurian Gbenou Morgan, Librado Pascual Vergara Piedra
 HTML  PDF
 
Adenocarcinoma vesical primario de células en anillo de sello. Presentación de un caso

Introducción: El cáncer de vejiga, representa el segundo tumor más frecuente en el tracto genital. El adenocarcinoma constituye de 0,5 a 2% de los tumores vesicales. Desde el punto de vista histológico los adenocarcinomas son mucosecretantes y pueden tener patrones glandulares, coloides o de células en anillo de sello. A pesar de los avances logrados en el tratamiento  del  carcinoma de vejiga, tumores infrecuentes como el adenocarcinoma vesical, no tienen un tratamiento y control estandarizado de la enfermedad.
Objetivo: Presentar un caso de una paciente portadora de un adenocarcinoma primario de vejiga de células en anillo de sello, enfermedad rara y de muy mal pronóstico.
Presentación del caso: Se presenta un caso de una paciente de 60 años, con antecedentes de hipertensión arterial, con un adenocarcinoma en células de anillo primario de vejiga, tratada por un equipo multidisciplinario, intervenida quirúrgicamente con una evolución favorable. Se hace una revisión actualizada de la enfermedad.
Conclusiones: Se presenta un caso muy infrecuente en la práctica clínica. Una paciente intervenida quirúrgicamente por adenocarcinoma en células de anillo primario de vejiga, que evolucionó favorablemente. El tratamiento de esta enfermedad, no se encuentra estandarizado y la intervención multidisciplinaria de estos pacientes constituye la mejor opción terapéutica. No se encontró reporte de otro caso tratado en Cuba.

 

Palabras clave: Adenocarcinoma, carcinoma, células en anillo de sello; tumores vesicales,  tumor en tracto genital.

Lyhen Fernández Báez, Lourdes Santana Sarrhy, Daisy María Wainshtok Tomás
 HTML  PDF
 
Elementos 31 - 60 de 107 << < 1 2 3 4 > >>