Ciencias Sociales

 
Consideraciones éticas en la dispensación de medicamentos en farmacias de Ecuador

Introducción: Los farmacéuticos enfrentan conflictos éticos en la dispensación de medicamentos. La resolución de estos asegura un servicio eficaz, seguro, digno y de calidad.

Objetivo: Caracterizar desde una perspectiva ética-deontológica la dispensación de medicamentos en las farmacias de Cuenca-Ecuador, 2018.

Material y Métodos: La investigación tuvo un diseño no experimental, descriptivo y transversal. La muestra no probabilística fue de 65 dependientes. Se aplicó un cuestionario para identificar la resolución de conflictos éticos y el nivel de conocimientos sobre Ética y Deontología Farmacéutica. Las respuestas fueron codificadas y analizadas con SPSS 23.0.

Resultados: Los conflictos más frecuentes fueron el consentimiento informado (83 %), prescripción médica (95 %) y conflicto de intereses (84 %). La resolución ética de los conflictos fue superior en dependientes capacitados en Ética y Deontología, con una correlación de 0,34 (p= (0,009) con el nivel de conocimientos en Deontología Farmacéutica. El nivel de conocimiento sobre Ética y Deontología Farmacéutica fue bajo en 60% de la muestra, con asociación inversa a la autopercepción de conocimiento (ρ=-0,259; p≤ 0,001).

Conclusiones: La resolución empírica de los conflictos éticos durante el ejercicio de la profesión se realiza sin un fundamento ético-deontológico. El nivel de conocimiento en Ética y Deontología requiere una intervención desde la capacitación institucional y formación profesional de modo que se revierta en la adopción de decisiones acertadas que garanticen la seguridad del paciente como persona.

Carlos Alberto Román Collazo, Patricia Carolina Urgilez Pesantez, Diego Paul Andrade Campoverde
 XML  PDF
 
Calidad de sueño en pacientes con Hipertensión Arterial de un hospital peruano a 3400 metros sobre el nivel del mar, 2017

Introducción: la hipertensión arterial es un problema de salud pública. Los disturbios del sueño son condiciones que predisponen a la hipertensión y agravan la calidad de vida de los pacientes hipertensos.

Objetivo: describir las características de la calidad de sueño y las características de los pacientes con hipertensión arterial en un hospital nacional de Cusco-Perú a 3400 metros sobre el nivel del mar (msnm).

Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal con datos de pacientes con hipertensión arterial que acudieron entre los meses de agosto a diciembre de 2017 a consulta ambulatoria del servicio de cardiología de un hospital nacional de Cusco-Perú. Los pacientes fueron mayores de 40 años y sin comorbilidades. Para caracterizar la calidad de sueño se aplicó el cuestionario del índice de Pittsburg, previo consentimiento informado de los pacientes.

Resultados: Se estudiaron 272 pacientes con hipertensión arterial, con edad promedio de 65 años y tiempo de enfermedad media de 8 años. El 75 % de los pacientes tenían mala calidad de sueño y la mayoría tenía una duración del sueño entre 6 y 7 horas. Todos los pacientes presentaron disturbios del sueño y el 94,1 % no usaba medicación para dormir. 

Conclusiones: La calidad de sueño en pacientes de la población estudiada fue mala en la mayoría. Es necesario hacer seguimiento de este parámetro clínico para evaluar las posibles complicaciones que puede ocasionar a largo plazo.

 

Cristian Sucasaca-Rodríguez, Maycol Suker Ccorahua-Rios, Lizeth Carla Rodriguez-Ttupa, Noé Atamari-Anahui, César Johan Pereira-Victorio
 XML  PDF
 
Plagio en artículos de investigación en revistas biomédicas cubanas. 2016

Introducción: El plagio junto a la fabricación y falsificación de resultados constituyen las formas más graves de mala conducta científica. Sin embargo, la escasez de estudios concretos sobre esta mala práctica, motivó realizar la presente investigación.

Objetivo: Caracterizar los artículos que incurren en plagio publicados en revistas biomédicas cubanas indizadas en SciELO, durante  2016.

Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, con una muestra probabilística de 50 artículos originales, obtenida por muestreo aleatorio simple de 786 investigaciones publicadas en 32 revistas biomédicas cubanas indizadas en SciELO. Se realizó un análisis textual a través de Google Scholar, para identificar textos idénticos. Luego se cotejaron los artículos con similitudes, y se seleccionó como original el de fecha de publicación más antigua. Para el análisis se utilizó el Software RStudio 1.0.136. No se revelan títulos de artículos, autores, instituciones ni revistas en que se publicaron.

Resultados: Más de la mitad de los artículos (52 %) cumplía el criterio de plagio. Los hallazgos se encontraron en todas las secciones del artículo, fundamentalmente en introducción (52 %), discusión (18 %) y material y métodos (10 %). El patrón de plagio más frecuente fue “en mosaico” (sustitución, adición, sustracción), seguido por “plagio directo” (copia exacta de bloques de texto).

Conclusiones: La frecuencia de plagio en los artículos revisados es alta, con predominio hacia las estructuras teóricas del artículo (introducción y discusión), y fundamentalmente a partir del uso de sinónimos, cambios de verbos, adición y/o sustracción de texto, correspondiente al plagio en mosaico.


Maicel E. Monzón Pérez, Lazara C. Oviedo Herrera, Tania Sánchez-Ferrán, Ray Valdés Balbín, Ivette Camayd Viera, Jorge L. Calero Ricardo
 XML  PDF
 
Daniela Serna Arbeláez, Claudia Yurani Terán Cortés, Ana Marcela Vanegas Villegas, Óscar Adolfo Medina Perez, Olga María Blandón Cuesta, Deisy Viviana Cardona Duque
 XML  PDF
 
Comunicación de Enfermería con el adulto mayor o su cuidador en una comunidad del Municipio 10 de Octubre, 2018

Introducción: Vivir la mayor cantidad de años posibles con mejor calidad de vida es interpretada como un logro de la sociedad moderna en lo económico, social y de las políticas públicas, pero resulta también una fuente de conflictos.

Objetivo: conocer las percepciones que sobre la comunicación de los profesionales de enfermería poseen los adultos mayores/cuidadores en la comunidad donde reciben los cuidados.

Material y método: Se trata de un estudio cualitativo. Se emplearon método histórico-lógico, la entrevista a seis adultos mayores y cinco cuidadores. Se transcribió textualmente la información y las voces del discurso fueron codificadas. Se recoge información relacionada con la edad, escolaridad, convivencia de la persona mayor y la comunicación de enfermería.

Resultados: Se identificaron elementos mediadores que favorecen o no la comunicación y se identifican dificultades en el proceso de comunicación en familiares/cuidadores y enfermeros; como principales proveedores de cuidados se encuentran las mujeres de la propia familia del adulto mayor que comparten las labores de cuidado con las tareas domésticas lo que comprime el tiempo dedicado a la comunicación.

Conclusiones: Se verifica la necesidad de una nueva mirada de la comunicación como elemento esencial del cuidado al adulto mayor desde el punto de vista social y sanitario si consideramos que las mujeres suelen hacer labores que son invisibilizadas y poco reconocidas socialmente que refuerzan las desigualdades de género en el uso del tiempo y en los cuidados que se proveen durante el envejecimiento.


Dalila Aida Aguirre Raya, Yenny Elers Mastrapa, Michel Oria Saavedra, Yadira Pascual Cuesta
 XML  PDF
 
Cumplimiento de las recomendaciones de actividad física de la OMS por usuarios de bicicletas públicas en un municipio español

Introducción: Uno de los grandes retos de la sociedad es combatir el sedentarismo para prevenir la aparición de enfermedades y problemas cardiovasculares asociados a la inactividad física. Los sistemas de bicicletas públicos son una alternativa sostenible y equitativa que se ofrece desde las distintas instituciones para paliar, en cierta forma, los bajos niveles de actividad física, reducir los niveles de contaminación de las ciudades y los problemas de tráfico a motor.

Objetivo: Conocer si los usuarios del sistema público de bicicletas compartidas de Vilagarcía de Arousa (España) cumplen con las recomendaciones de actividad física para la salud establecidas por la OMS.

Material y Métodos: En este estudio de corte longitudinal se realiza un análisis del uso de las bicicletas compartidas en un municipio del noroeste de España para comprobar si alcanzan las recomendaciones mínimas de actividad física para la salud marcadas por la OMS en el año 2010. Se utilizó el programa informático SPSS para realizar los cálculos estadísticos. La muestra estuvo compuesta por un total de 3268 usuarios del servicio de bicicletas compartidas y se contabilizó un total de 84183 usos desde el 17 de julio de 2009 hasta el 18 de enero de 2012.

Resultados: Los resultados indican que los usuarios del sistema Vaibike de Vilagarcía de Arousa cumplen las recomendaciones mínimas de actividad física dado que la media de minutos de uso de las bicicletas es superior a 30 minutos.

Conclusiones: Los trayectos que han tenido más media de minutos de uso de las bicicletas del sistema han sido los correspondientes con el centro y los que transcurren por la costa de la ciudad, superando los 30 minutos de uso y cumpliendo las recomendaciones marcadas por la OMS en el año 2010.
Alberto Sanmiguel-Rodríguez
 XML  PDF
 
Fernando Andrés Herrera, Ricardo Jorquera Gutiérrez
 XML  PDF
 
Yordany Arias Molina, Yosvany Herrero Solano, Yuleimy Cabrera Hernández, Doralvis Chibás Guyat, Yohani García Mederos
 XML  PDF
 
El riesgo de acelerar con la conducta individual, el envejecimiento, las enfermedades y la muerte

Introducción: Sobre el fundamento de los conceptos que permiten la interpretación de los atributos materiales espacio y tiempo, se hace un análisis de los procesos que determinan el progresivo deterioro del organismo humano y sus expresiones características: “el envejecimiento, las enfermedades y la muerte”.

Objetivo: Estimular la adopción de estilos saludables de vida para garantizar la prolongación con calidad de la vida humana.

Material y Métodos: Se realizó, a partir de la utilización del método lógico-deductivo, una revisión bibliográfica, de la literatura clásica sobre el tema, que aportó información sobre orígenes y desarrollo interpretativo del tiempo como atributo material, lo cual condujo a una síntesis sobre su conceptualización, válida para explicar interrogantes del proceso salud-enfermedad. También fueron consultados textos contemporáneos que proceden de documentos de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la salud o localizados en bases de datos como CUMED, LILACS, PUBMED, EBSCO y buscadores como Google académico, que permitieron la confirmación de la conceptualización.

Desarrollo: La constante transformación espacio-temporal  de la estructura material, debido al movimiento, determina  el estado de la adaptabilidad celular, tisular y orgánica al medio interno y externo, favorable a la conservación de la salud y la vida, o a su deterioro, evidenciado, por sus expresiones características: envejecimiento, enfermedades y muerte, de ahí la responsabilidad individual en el ritmo de deterioro orgánico durante el curso de la vida, por lo que la adopción de estilos saludables de vida constituye una garantía para la prolongación de la vida humana con calidad.

Conclusión: El riesgo de acelerar, el envejecimiento, las enfermedades y la muerte, está determinado por el curso temporal a que, con la conducta individual, se someta al organismo durante la existencia humana, por lo que la adopción de estilos saludables de vida, constituye una garantía para su prolongación con calidad.

Justo Senado Dumoy
 XML  PDF
 
Observancia de la ética en investigaciones presentadas en jornadas científicas del hospital clínico quirúrgico Joaquín Albarrán

Introducción. A pesar de la existencia de normas éticas para la investigación biomédica, no siempre son respetadas cuando se realiza y presenta un estudio científico.

Objetivo. Evaluar la observancia de los principios éticos en las investigaciones presentadas en las Jornadas Científicas del hospital Joaquín Albarrán de La Habana, Cuba, desde el año 2015 al 2018.

Material y método. Estudio descriptivo de corte transversal evaluándose todas las investigaciones presentadas desde el año 2015 al 2018. Se valoraron los aspectos éticos que deberían cumplir y plasmarse en una investigación científica. El universo quedó conformado con 268 trabajos. Se evaluaron 5 aspectos validados por el criterio de 8 expertos en el tema. La calificación entre 5 y 8 puntos fue considerada de mal, entre 9 y 12 puntos regular y con 13 puntos buenos.

Resultados. Hubo un discreto predominio en la participación de estudios de perfil clínico.  La observancia de la ética fue calificada de mal en el 73,1% de las investigaciones. Predominaron los aspectos éticos evaluados con 1 punto (Mal), principalmente “la declaración de conflicto de intereses” que no se encontró en 230 estudios (85.8%).

Conclusiones. La observancia de la ética en las investigaciones revisadas fue mala, por lo que es imprescindible realizar acciones de capacitación entre los profesionales y profesores que intervienen directamente en la formación del estudiantado y la realización de investigaciones.

Anabel Hernandez Ruiz, José Julián Castillo Cuello, Marta Rodriguez Acuña, Anabelis González Hernández
 XML  PDF
 
Factores asociados al nivel de empatía hacia el paciente en estudiantes de medicina, Perú, 2018

Introducción: La empatía es el entendimiento adecuado del paciente, es considerada el eje central de la relación médico-paciente y es un componente vital para la atención en salud de alta calidad.

Objetivo: Determinar los niveles de empatía hacia el paciente y su asociación con la funcionalidad familiar, estrés, rendimiento académico y factores sociodemográficos y académicos de los estudiantes de Medicina.

Material y Métodos: Estudio observacional, transversal analítico. Se trabajó con todos los estudiantes de medicina (130), matriculados entre 3ro a 6to año, que cumplieron criterios de inclusión y exclusión. Las variables independientes fueron funcionalidad familiar, estrés y rendimiento académico. Se aplicó un cuestionario y la Escala de Empatía Médica de Jefferson versión S. En el análisis, se empleó la prueba de Shapiro-Wilk para evaluar la normalidad, se utilizaron estadísticos no paramétricos. Se consideró significancia estadística p<0,05.

Resultados: La media de empatía global fue de 106,08 ± 18,29 puntos. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la media de empatía global con el sexo (p=0,03), el año de estudios (p=0,00), y la funcionalidad familiar (p=0,04).

Conclusiones: El nivel de funcionamiento familiar está asociado con la empatía. Además, se encontró que las mujeres resultaron más empáticas y el mayor año académico estuvo asociado a una menor empatía hacia el paciente.
Fred Atahuaman-Arroyo, David Mauro Ramirez-Espinoza, Edinho Segama-Fabian, Bernardo Dámaso-Mata, Vicky Panduro-Correa, Kovy Arteaga-Livias
 XML  PDF
 
Factores asociados al fatalismo ante la COVID-19 en 20 ciudades del Perú en marzo 2020

Introducción: la pandemia del COVID-19 ha generado reacciones diversas, pero estas aún no han sido medidas en la población latinoamericana.

Objetivo: determinar los factores asociados a la percepción de fatalismo ante la infección del COVID-19 en pobladores de 20 departamentos del Perú. Material y Métodos: estudio transversal analítico, de tipo multicéntrico que con una muestra de 2466 personas en 20 departamentos del Perú midió el fatalismo ante la pandemia del COVID – 19 a través de una encuesta validada (Alpha Crombach: 0,78) que consistía en 7 ítems. El análisis estadístico fue realizado en función de cada ciudad y se consideró significativos p < 0,05.

Resultados: de los 2466 encuestados, el 36 % se deprimirían, el 26 % piensa que podrían fallecer, el 17 % dice que esto es evidencia del fin del mundo y el 9 % podrían tomar una decisión fatal. Las mujeres tuvieron mayor frecuencia de 3 de las conductas fatalistas (contagiarse p=0,020; contagiar a otros p=0,004 y deprimirse p=0,020). A mayor edad hubo 5 percepciones (contagiar a otros p=0,007; complicarse p<0,001; deprimirse p<0,001, pensar que morirían p<0,001 o suicidarse p=0,014). Los que tenían un riesgo para complicación por COVID-19 tuvieron 4 percepciones (contagiar a otros p=0,024; complicarse p=0,002; pensar que morirían p<0,001 y que esto es señal del fin del mundo p=0,039). El ser agnóstico tuvo menor frecuencia de 5 percepciones, el ser ateo en 2.

Conclusión: Se halló muchas ideas fatalistas entre la población ante la pandemia de coronavirus.

Christian R. Mejia, Alan Quispe-Sancho, J. Franco Rodriguez - Alarcon, Laura -Ccasa-Valero, Vania L. Ponce-López, Elizabeth S. Varela-Villanueva, Rahi K. Marticorena-Flores, Scherlli E. Chamorro-Espinoza, Maryori S. Avalos-Reyes, Jean J. Vera-Gonzales
 
Implicaciones éticas de la identificación del potencial atlético infantil mediante pruebas genéticas

 

Introducción: La irrupción de la investigación genética en la esfera del deporte ha permitido la localización en el genoma de un considerable número de genes implicados en el rendimiento deportivo y, con ello, el desarrollo de tecnologías genéticas orientadas a la identificación del potencial atlético en niños, cuya aplicación, dada su relativa juventud, debe ser sometida al escrutinio de la comunidad científica desde el prisma de la ética.

Objetivo: Evaluar, desde una perspectiva ética, el uso de tecnologías genéticas en la identificación del potencial atlético en niños.

Material y métodos: Para la elaboración de la presente revisión, además de la consulta de publicaciones no seriadas, se efectuó una pesquisa en la base de datos Scopus.

Resultados: En la actualidad se conocen más de 200 marcadores genéticos relacionados con la predisposición para la aptitud física y al menos 120 vinculados directamente con el rendimiento atlético de élite, información que ha sido utilizada por numerosas compañías para desarrollar los llamados Tests Directos al Consumidor, que pretenden identificar el potencial atlético en niños a partir de su genotipo, sin necesidad de consultar a un especialista.

Conclusiones: El uso de tecnologías genéticas en la determinación del potencial atlético en niños no solo viola el espíritu del deporte, sino que también tiene el potencial de causar efectos nocivos en el individuo a nivel psicológico y social; razones por las que es éticamente inadmisible su uso en futuros atletas.

Luis Alberto Sancesario Pérez
 XML  PDF
 
Ansiedad y calidad de sueño en estudiantes de medicina: ¿Existe una relación con la anemia?

Introducción: Los estudiantes de medicina suelen ser vulnerables a sufrir trastornos de salud mental como la ansiedad y una mala calidad de sueño. Ambos pueden repercutir negativamente en su conducta alimentaria, lo cual podría generar problemas de anemia a mediano o largo plazo durante su carrera.

Objetivo: Conocer la prevalencia de ansiedad y mala calidad de sueño y evaluar la asociación con la presencia de anemia en estudiantes de medicina de una universidad pública peruana.

Material y Métodos: Estudio transversal analítico realizado en 80 estudiantes de medicina del primer al cuarto año. Usamos el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP) para evaluar síntomas de ansiedad y la calidad de sueño, respectivamente. Incluimos también data sociodemográfica, académica y conductual. Así mismo, determinamos la presencia de anemia a través de la obtención de hemoglobina, siguiendo los procedimientos estipulados por el Ministerio de Salud.

Resultados: Encontramos que el porcentaje de ansiedad y mala calidad de sueño fueron de 62,5 % y 63,7 %, respectivamente. Ser mujer (RPa: 1,39; 95 %CI: 1,01-1,91) y tener anemia moderada (RPa: 1,31; CI 95 %: 1,06-1,64) se asociaron a tener ansiedad. Por su parte, los factores asociados a una mala calidad de sueño fueron estar en Clínicas (RPa: 1,54; CI 95 %: 1,17-2,02) y tener anemia moderada (RPa: 1,52; CI 95 %: 1,09-2,11).

Conclusión: La ansiedad y la calidad de sueño fueron problemas frecuentes en los estudiantes de medicina evaluados. Tener anemia moderada fue un factor asociado para ambos casos.
Raisa Espinoza-Henriquez, Erika Diaz-Mejia, Ángel J Quincho-Estares, Carlos Jesus Toro-Huamanchumo
 XML  PDF
 
Apego materno-fetal: un análisis de concepto.

Introducción: El apego materno-fetal es un proceso relacional que construye la mujer gestante.

Objetivo: Identificar los atributos del concepto de apego materno-fetal.

Material y métodos: Se utilizó la metodología de análisis de concepto propuesta por Walker y Avant. Se realizó búsqueda de artículos en las bases de datos Lilacs/BIREME, CUIDEN, EBSCO, Science Direct, Ovid, EMBASE, Pubmed/Medline y Google Scholar. Se diseñó una base de datos para consolidar la información proveniente de los artículos. La integración de la información se hizo a través de los pasos propuestos para el análisis de concepto de Walker y Avant.

Desarrollo: El apego materno-fetal es un proceso que requiere la representación mental del feto como persona, puede ser manifestado en comportamientos de interacción con el feto y cuidado hacia sí misma y requiere de una red de apoyo. Son antecedentes del apego materno-fetal, las formas de vinculación de la mujer gestante con su madre y su pareja, y, como consecuencias, la intención de lactar, la sensación de competencia materna y el vínculo materno-infantil. Los atributos de este concepto se pueden agrupar en cuatro dimensiones: cognitiva, afectiva, altruista y personal/relacional. Son varios los instrumentos que se han desarrollado para medirlas, entre los que se cuentan el de Cranley, Muller y el de Condon.

Conclusiones: Se concluye que el apego materno-fetal es un concepto de trascedencia para la teoría y la práctica de la enfermería materno-infantil y el cuidado prenatal, pues es pilar fundamental en la transición hacia la maternidad.
Jhon Henry Osorio Castaño, Gloria Carvajal Carrascal, Maria de los Ángeles Gázquez Rodríguez
 XML  PDF
 
Cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillos. Resultados de su aplicación en Cuba, 2017

Introducción: El consumo de tabaco deviene un trastorno adictivo que pone en peligro la salud tanto de los fumadores como de los que lo rodean. Su evaluación adecuada requiere contemplar los factores psicológicos y sociales que lo propician.

Objetivo: Describir el proceso de adaptación al contexto cubano del Cuestionario de clasificación de consumidores de cigarrillos y caracterizar la muestra de fumadores estudiada para ello.

Material y métodos: La investigación desarrollada incluye dos etapas. La primera, clasifica como un estudio de desarrollo tecnológico y la segunda, consiste en un estudio descriptivo de corte transversal con un diseño cuantitativo. Participaron 5 expertos y 205 fumadores activos seleccionados a partir de un muestreo intencional procedentes de áreas de salud de La Habana y Santiago de Cuba.

Resultados: Se desarrolló una versión válida para la población cubana del cuestionario, que contiene las recomendaciones realizadas por los expertos y obtuvo una consistencia interna de 0,7005. El 49.7% de los participantes clasificó como fumadores fuertes y 48.3% como fumadores moderados (de riesgo). Por otra parte 60% de ellos son hombres, 32,7% son jóvenes y 65% son trabajadores.

Conclusiones: Se realizó la adaptación lingüística y cultural al contexto cubano del Cuestionario de clasificación de consumidores de cigarrillos, la cual cuenta con un nivel de fiabilidad adecuado. La mayor parte de los sujetos estudiados clasificaron como fumadores fuertes o moderados. Predominaron los del sexo masculino, jóvenes y trabajadores.

Palabras claves: Adicción, cigarrillos, nicotina, clasificación de fumadores, validación, adaptación lingüística.

Justo Reinaldo Fabelo Roche, Serguei Iglesias Moré, Elisa Marlene Álvarez Martínez
 XML  PDF
 
Adherencia terapéutica de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en tratamiento dialítico

Introducción: la eficiencia de los servicios de salud y la optimización de los tratamientos requiere que los pacientes tengan una adecuada adherencia terapéutica.

Objetivos: caracterizar, según niveles, la adherencia terapéutica de pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento dialítico y describir los factores que la condicionan.

Material y métodos: se realizó una investigación pionera en Cuba sobre este tema. Fue un estudio descriptivo de corte transversal realizado con 75 pacientes en tratamiento dialítico atendidos en el Hospital “Celia Sánchez Manduley” del municipio Manzanillo, Granma, durante el año 2014. Se utilizó el “Cuestionario MBG para evaluar la adherencia terapéutica”, un cuestionario para identificar los factores que la condicionan y una entrevista semiestructurada. El procesamiento de datos se realizó mediante análisis porcentual. Se tuvieron en cuenta requisitos éticos como confidencialidad, privacidad y consentimiento de participación.    

Resultados: predominó el sexo masculino, edades entre 50-59 años y nivel de escolaridad preuniversitario. Se encontró adherencia parcial en el 56 % de las personas estudiadas. Factores como conocimientos sobre la enfermedad, creencias sobre beneficios del tratamiento, el suficiente apoyo social percibido y la satisfacción con la atención recibida no fueron descritos como condicionantes de la adherencia. La percepción del tratamiento como difícil de cumplir fue un factor descrito como condición para la adherencia deficiente. Las indicaciones percibidas como de mayor complejidad fueron la restricción de líquidos y el seguimiento de la dieta indicada.

Conclusiones: la adherencia al tratamiento dialítico se manifestó con un predominio del nivel parcial; su deficiencia se vincula con la complejidad del tratamiento.
Grethel Matos Trevín, Libertad Martín Alfonso, Betsy Alvarez Vázquez, Lilié Remón Rivera, Juan González Gacel
 XML  PDF
 
Aspectos éticos de la investigación en la Endoscopia Digestiva

Introducción: En los últimos años, la Endoscopía Digestiva diagnóstica y terapéutica se ha visto favorecida por el desarrollo científico-técnico. Esto ha sido posible gracias al desarrollo de investigaciones científicas, donde se hace necesario el cumplimiento de normas éticas.

Objetivo: Este trabajo pretende valorar y exponer los aspectos de la ética en la investigación y algunos puntos a tener en cuenta dentro del campo de la Endoscopía Digestiva.

Material y Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica acerca de los aspectos relacionados con la ética en el campo de la investigación de forma general y en lo específico en la Endoscopía Digestiva desde 2008 hasta 15 de marzo de 2018. Se utilizaron las bases de datos biomédicas: SciELO Regional, SciELO Cuba, Pub-Med, Medline, Cumed, Lilacs, Clinical Key, Ebsco, Cochrane y el motor de búsqueda Google. Se escogieron en total 21 trabajos científicos.

Resultados: Los adelantos científico-técnicos han reportado grandes beneficios para la Humanidad, las investigaciones realizadas para propiciar este desarrollo han traído consigo, en ocasiones, serios problemas éticos, de ahí la necesidad de promover y cumplir los principios bioéticos en aras de respetar el derecho y la dignidad de la persona.

Conclusiones: Las investigaciones en el campo de la Gastroenterología fomentan el desarrollo científico-técnico y el conocimiento de los galenos; es imprescindible el cumplimiento de los principios bioéticos, lo que debe ser un paradigma a seguir para que imbriquen la técnica y el humanismo, para que cada día sean mejores personas.

Palabras claves: Ética, Bioética, Endoscopía, Gastroenterología, Investigación, Consentimiento informado, Comités de ética.

Elizabeth Montes de Oca Megías
 HTML  PDF
 
Estrategias de afrontamiento de pacientes en espera de trasplante renal

Introducción: durante el período de espera para el trasplante renal, el paciente experimenta estados emocionales negativos. Las estrategias de afrontamiento asumidas por cada individuo pueden facilitar u obstaculizar el manejo de la situación.

Objetivo: identificar las estrategias de afrontamiento desarrolladas por los pacientes que se encuentran en la lista de espera para el trasplante renal.

Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal con 22 pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 20 y los 59 años en el Servicio de Hemodiálisis del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en Pinar del Río en el período comprendido entre mayo y octubre de 2016. Se utilizó el cuestionario de “Modos de afrontamiento de Lazarus y Folkman” para explorar las estrategias de afrontamiento, y una entrevista semiestructurada.

Resultados: la estrategia de afrontamiento más desarrollada por los pacientes fue la planificación. La confrontación y evitación predominó en las mujeres, mientras en los hombres la planificación; las personas de 20 a 39 años desarrollaron la planificación y las personas de 40 a 59 años la aceptación de la realidad y la evitación; prevaleció la confrontación, junto con la planificación en las personas casadas. En el primer periodo de espera del trasplante renal sobresalieron la planificación y la confrontación, mientras que el escape o la evitación en el período de seis años o más.

Conclusiones: las estrategias de afrontamiento centradas en el problema, en particular la planificación, predominó en pacientes que esperan trasplante renal.

Palabras claves: Enfermedad Renal Crónica, trasplante de renal, lista de espera, estrategias de afrontamiento.
Leticia Gónzález Betancourt, Libertad Martín Alfonso, Héctor Bayarre Vea, Anaisel Hernández Estrada
 HTML  PDF
 
Síndrome de desgaste profesional en médicos del Hospital Docente Pediátrico Cerro

Introducción: El Síndrome de desgaste profesional o burnout constituye una respuesta al estrés laboral crónico, que se origina al fracasar las estrategias que emplean las personas para tratar estas situaciones.

Objetivo: Determinar la frecuencia del Síndrome de desgaste profesional y el comportamiento de sus tres componentes, en médicos del Hospital Pediátrico Docente Cerro.

Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en una muestra de 45 médicos que laboraron en durante el mes de marzo de 2017, de un universo de 65 profesionales. Se empleó el cuestionario Maslach Burnout Inventor. Se clasificaron como Síndrome de desgaste profesional cuando las tres secciones estaban con cifras elevadas. Los sujetos que en tres de ellas mostraron grados bajos fueron clasificados como “no propensos”, los que alcanzaron tener en alguna división un grado medio se consideraron “propenso en forma moderada”; los que mostraron un grado alto y los otros grupos media y baja, fueron valorados como “altamente propenso” a presentar el citado síndrome. Se utilizaron proporciones simples y las medidas de tendencia central para el análisis.

Resultados: Se obtuvo 100% de respuestas, 6,7% de los evaluados presentó el Síndrome de desgaste profesional, 31,1% se evaluó como no propenso. El resto de la población se mostró en 26,6% moderadamente propenso y 35,5% altamente propenso.

Conclusiones: Es importante considerar y evaluar la existencia de este síndrome que aunque muestra una baja frecuencia, expresa gran peligro potencial, a desarrollar el mismo, en más de la mitad de la población estudiada.

Palabras claves: Síndrome de desgaste profesional, trabajadores de la salud, estrés laboral, Agotamiento emocional, Maslach Burnout Inventory.

José Ramón Acosta Torres, Lexa Morales Viera, Gretel Álvarez Gutiérrez, Yamila Pino Álvarez
 HTML  PDF
 
Agotamiento emocional en estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Introducción: El agotamiento emocional entre los estudiantes puede repercutir en su desarrollo académico y desenvolviendo personal.

Objetivo: describir las características del agotamiento emocional en estudiantes de Odontología.

Material y Métodos: Se diseñó un estudio transversal, prospectivo que incluyó 139 estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Se utilizó la técnica de la encuesta a través del cuestionario Inventario Maslach para el Burnout que evaluó las dimensiones de agotamiento, despersonalización (cinismo) y logros personales.

Resultados: Se encontró un puntaje promedio de 49,75 ± 9,57; el valor fue mayor en los estudiantes del último año (55,09 ± 9,08).  El agotamiento emocional tuvo un valor de 16,78 ± 7,62; la despersonalización de 10,19 ± 4,49 y los logros personales de 22,78 ± 4,9. Respecto a la puntuación total del cuestionario y al agotamiento emocional, los estudiantes de quinto año evidenciaron diferencias significativas con los demás años; respecto al cinismo los estudiantes de tercer año evidenciaron diferencias significativas sobre los de quinto y segundo año.

Conclusiones: Según los puntajes encontrados el nivel de agotamiento emocional es moderado en los estudiantes de Odontología y los valores aumentan a medida que avanzan los años de estudio y se agudiza principalmente en la transición de los cursos teórico-prácticos hacia los cursos y exigencias clínicas de atención con los pacientes.

Palabras clave: Agotamiento Profesional; Burnout; Agotamiento Psíquico; Estudiantes; Odontología; Perú.

Yuri Castro Rodríguez, Olenka Valenzuela-Torres, Miguel Hinojosa-Añorga, Claudia Piscoche-Rodríguez
 HTML  PDF
 
Caracterización de las condiciones de salud de los adultos mayores en Centros Geriátricos de la ciudad de Loja. Ecuador, 2017

Introducción: Los cambios demográficos que ocurren a nivel mundial no son ajenos a Ecuador, donde la esperanza de vida de la población ha aumentado.

Objetivo: Caracterizar las condiciones de salud de los adultos mayores que asistieron a centros geriátricos en la ciudad de Loja en el año 2017.

Material y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, donde se utilizaron técnicas cuantitativas, aplicándose diferentes escalas geriátricas a 87 adultos mayores que asistían al Centro Municipal de Atención al Adulto Mayor No.1 y a los centros Daniel Álvarez y San José, de la ciudad de Loja, Ecuador.

Resultados: El 59.1% de los adultos mayores estudiados fueron mujeres, el 59,7% apenas tenían escolaridad básica o primaria, con un promedio de edad de 84,01 años. Se precisó que el 62,1% de ellos no presentaron comorbilidad. Fue identificado déficit neurosensorial visual (64,4%) y auditivo (50,6%). Se constató fragilidad en el 54,0% de los casos e indicadores de dependencia funcional para las actividades básicas (73,5%) y para las actividades instrumentales (93.1%). El déficit cognitivo fue evaluado en el 50,6% y la depresión fue diagnosticada en el 56,3% de ellos.

Conclusiones: Los adultos mayores estudiados fueron predominantemente mujeres, con escolaridad básica o primaria y con un promedio de edad superior a los 80 años. Prevalecieron los sujetos que tenían ausencia de comorbilidad, déficit visual y auditivo, fragilidad física, dependencia funcional para realizar las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, deterioro cognitivo y depresión.

Palabras clave: Adulto mayor; comorbilidad, fragilidad, dependencia, deterioro cognitivo, depresión. 

Tamara Rodríguez Quintana, Marco Antonio Ayala ChauvinI, María Fernanda Ortiz Rosero, Mayra Beatriz Ordoñes Paccha, Justo Reinaldo Fabelo Roche, Serguei Iglesias Moré
 HTML  PDF
 
Carga del cuidador en cuidadores informales primarios de pacientes con cáncer de cabeza y cuello

Introducción: El cáncer constituye actualmente en Cuba la segunda causa de muerte para todas las edades y es una enfermedad compleja, cuya connotación psicosocial repercute no solo en el paciente, sino en todos aquellos que conforman su red de apoyo social.

Objetivo: caracterizar la carga del cuidador en cuidadores informales primarios de pacientes con cáncer de cabeza y cuello, hospitalizados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de La Habana, desde diciembre de 2016 a marzo de 2017.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo-correlacional, desde una metodología mixta, a 100 pacientes que cumplieron con determinados criterios de inclusión. Se aplicó para la recogida de la información una entrevista a sujetos tipos, y el instrumento Cuestionario de Carga del Cuidador de Zarit, y se solicitó el consentimiento informado de los cuidadores para su participación.

Resultados: Los resultados revelaron altos niveles de carga del cuidador, siendo la dimensión impacto del cuidado la más afectada y la carga interpersonal la menos dañada. Se demostró que, a menor conocimiento del cuidador sobre la enfermedad del paciente, mayor carga del cuidador y carga interpersonal.

Conclusiones: Se obtuvo que el nivel de moderado a severo de la carga de los cuidadores informales primarios del estudio se debió fundamentalmente a las afectaciones en la salud física y psíquica, limitaciones en las áreas personal y laboral, y estados emocionales negativos: ansiedad, preocupación y rasgos depresivos.

Palabras claves: Carga del cuidador, impacto del cuidado, carga interpersonal, expectativas de autoeficacia, cuidadores informales primarios. cáncer cabeza y cuello.

Leyti Martínez Debs, Alexis Lorenzo Ruiz, María del Carmen Llantá Abreu
 HTML  PDF
 
Validación del Test Sentido de Vida en pacientes adultos con cáncer

Introducción: El sentido de la vida es lo que da significado y ayuda a encontrar un soporte interno a la existencia. Sin embargo, el padecimiento de una enfermedad oncológica pudiera conllevar su pérdida o afectación. Diversos logoterapeutas han intentado evaluar la percepción del sentido de la vida que experimenta el hombre mediante instrumentos de evaluación estandarizados. En Cuba no existe un instrumento que evalúe esta importante categoría psicológica.

Objetivo: Determinar la fiabilidad y validez del instrumento Sentido de Vida en adultos con cáncer atendidos en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de La Habana, Cuba.

Material y Métodos: La investigación consistió en el desarrollo de una tecnología para validar el Test de Sentido de Vida mediante el análisis de Fiabilidad (a través de la Consistencia Interna) y el análisis de la Validez de contenido y de constructo. El Test de Sentido de Vida diseñado por Crumbaugh, Maholick y validado en la población española por Noblejas fue sometido a un proceso de Adaptación lingüística y cultural. En el diseño se contó con la participación a un grupo de cinco expertos psicólogos en la revisión del componente lingüístico, desde una perspectiva del contexto en que se aplicaría el instrumento.

Resultados: se obtuvo un A de Cronbach global de 0,853; se modificaron los ítems 6, 10, 12 y 16 de los 20 reactivos que componen el test y a pesar de la concepción unidimensional del instrumento, se identificaron 5 componentes correlacionados entre sí.

Conclusión: Los resultados confirmaron la validez y confiabilidad del Test sentido de vida en los pacientes con cáncer estudiados.

Palabras claves: sentido de vida, pacientes oncológicos, validación de instrumentos, psicología.

Yanelys Martínez Ochoa, María del Carmen Llantá Abreu, Héctor D. Bayarre Vea
 HTML  PDF
 
Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión narrativa

Introducción: El estudio de la calidad de vida en ancianos reviste una gran importancia con vistas a mejorar los niveles de salud de este segmento de la población. Uno de los factores invocados como determinantes de la calidad de vida es la práctica de actividades físicas.

Objetivo: Identificar el papel del ejercicio físico como determinante de la calidad de vida en los adultos mayores.  

Material y Métodos: Fueron consultadas las bases Google Scholar y Dialnet. Se analizaron las publicaciones de los últimos 5 años. Los descriptores empleados fueron: actividad física en la tercera edad, actividad física en los adultos mayores, actividad física en ancianos, ejercicio físico en la tercera edad, ejercicio físico en los adultos mayores y ejercicio físico en ancianos. Se excluyeron los artículos relacionados con enfermedades crónicas, demencias o desnutrición, o con cuidadores. Así, fueron seleccionados y analizados un total de 8 artículos.  

Desarrollo: Los artículos revisados coindicen en considerar la actividad física como importante determinante de la calidad de vida en la ancianidad, debido a sus repercusiones físicas y psicológicas (mejores indicadores de salud física, alta autoestima, vitalidad, interacción social positiva). La actividad física aparece vinculada a categorías tales como capacidad funcional, capacidad cognitiva, actividades productivas, autonomía funcional, autoestima, salud física, salud mental, optimismo, participación e inclusión social, vitalidad, envejecimiento activo, envejecimiento saludable y concentración mental.

Conclusión: La actividad física posee un papel preponderante como determinante de la calidad de vida en los adultos mayores.

Palabras clave: Salud mental, bienestar, anciano, ejercicio.
Roberto Martín Aranda
 HTML  PDF
 
Funcionamiento familiar y conducta sexual de riesgo en adolescentes de la comunidad de Yanayacu, 2015-2016

Introducción: El inicio de las relaciones sexuales en edades tempranas de la vida supone riesgo biológico, psicológico y social que hacen disfuncionales a muchas familias a nivel mundial.

Objetivo: Determinar la influencia del funcionamiento familiar y la conducta sexual de riesgo en adolescentes de la comunidad de Yanayacu.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, relacional, transversal para evaluar la influencia del funcionamiento familiar y la conducta sexual de riesgo en adolescentes de la comunidad de Yanayacu.

Resultados: El 49,3% habían iniciado su vida sexual; las conductas de riesgo identificadas fueron: inicio temprano de la vida sexual, no uso de preservativo y más de dos parejas sexuales con una P < 0,05, según sexo. En cuanto al conocimiento de prevención de estas conductas, mencionaron en su mayoría al preservativo, pero menos de 40% lo practicaban;  54% de adolescentes con vida sexual pertenecían a familias disfuncionales y moderadamente funcionales con una tipología familiar ampliada y extensa.

Conclusiones: Las familias extensas y ampliadas con una dinámica familiar disfuncional y moderadamente funcional, provocan mayor frecuencia de conductas sexuales de riesgo. El nivel de comunicación, calidez y la cercanía desempeñan un papel muy importante como protectores de estas conductas.

Palabras claves: Adolescencia, conductas sexuales de riesgo, funcionamiento familiar.

yanet del carmen perez ferreiro, Maria Marlene Apupalo Chisag, idalberto creagh bandera
 HTML  PDF
 
Caracterización del maltrato infantil en familias disfuncionales del Policlínico "Ana Betancourt", enero a junio de 2017

Introducción: Todas las formas de maltrato infantil impactan al niño, a la familia y la sociedad, esta situación se torna más grave cuanto más disminuye la edad del infante.
Objetivo: Caracterizar el maltrato infantil en familias disfuncionales del Policlínico "Ana Betancourt".
Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de enero a junio de 2017. El universo de estudio estuvo representado por 42 familias. A las 24 familias, escogidas por criterios de selección, se les aplicó un cuestionario y las respuestas se eligieron por consenso de los padres.
Resultados: En 54,1% de las familias los padres mostraronuna excesiva autoridad, durante la educación de sus hijos. El maltrato físico se constató en 75% de las familias y en su totalidad ocurrió en seis o más ocasiones, durante el último año. En 61,1% de las familias fuela madre quien lo causó, en más de la mitad de las ocasiones.En 44,4% de las familias el progenitor que causó daño físico estaba bajo el efecto del alcohol. El maltrato psicológico se constató en 25% de las familias, pues en 16,6% los padres refirieron haber utilizado, casi siempre, frases ofensivas y en 8,3% refirieron haber criticado o humillado, casi siempre, a su hijo/a delante de otras personas.
Conclusiones: El maltrato infantil se detectó en la totalidad de las familias evaluadas. Predominó el maltrato físico. Prevaleció el estilo autoritario en la relación paterno-filial. Como consecuencia del maltrato los menores están mentalmente dañados.

Palabras claves: Maltrato infantil, familias disfuncionales, daño físico, maltrato psicológico.

Victor Tadeo Pérez Martínez, Tatiana de la Vega Pažitková, Oscar Antonio Alfonso Montero, Kerlyn Melissa Yépez Becerra
 HTML  PDF
 
Dependencia al alcohol, patología dual y funcionamiento neurocognitivo: Una revisión necesaria

Introducción: El efecto dañino causado por el consumo crónico de alcohol sobre el cerebro y los procesos cognitivos ha sido sistemáticamente descrito en la literatura durante décadas. Sobre las particularidades del funcionamiento cognitivo en pacientes con patología dual existen actualmente pocos resultados.
Objetivo:
Realizar una valoración crítica de las evidencias disponibles sobre la relación entre Patología Dual (PD) y funcionamiento neuropsicológico.
Material y
Método: Se realizó una revisión sistemática sobre bases de datos digitales. El tratamiento de datos fue mediante el análisis de contenido de tipo directo.
Desarrollo:
El estudio de las alteraciones cognitivas y neuropsicológicas en PD no puede realizarse al margen del tipo de trastorno psicopatológico que presenta el paciente con dependencia al alcohol. En ese campo apenas se han publicado artículos que describan los daños neuropsicológicos en pacientes con PD. Se ha comprobado que las mayores dificultades se aprecian específicamente en las funciones ejecutivas, particularmente en los dominios de shifting, updating e inhibición.
Conclusiones:
La evidencia sobre las alteraciones neurocognitivas en pacientes con PT es reducida. Existen interesantes estudios que sugieren la posibilidad de que la comorbilidad psiquiátrica en la dependencia alcohólica tenga un efecto mucho más grave sobre el funcionamiento neuropsicológico, en comparación con pacientes que solo presentan una de las dos alteraciones aisladas. El diagnóstico psicopatológico que coexiste con la dependencia, es un factor que impacta de modo diferente en la magnitud y el tipo de alteración neurocognitivaque presentan los pacientes duales. 

Palabras claves: patología dual, neuropsicología, dependencia alcohólica, procesos cognitivos.

Yusel Iraklys Salazar Guerra, Yunier Broche-Pérez, Antonio Caballero Moreno
 HTML  PDF
 
Significados del envejecimiento desde la perspectiva de los ancianosRESUMEN

Introducción: El envejecimiento es parte integrante y natural de la vida, y aunque todos aspiran a ser miembros de este proceso, alrededor del mismo se tejen representaciones diversas, en tanto diferentes sean los perceptores.
Objetivo:
Comprender los significados que le atribuye un grupo de ancianos al envejecimiento.
Material y Métodos:
Investigación cualitativa realizada a través de seis grupos focales, con personas de 60 años y más, de ambos sexos, residentes en el área del Policlínico "Ana Betancourt" del municipio Playa.
Resultados:
Los participantes hicieron notar que el envejecer no es necesariamente sinónimo de padecer. Desde sus perspectivas, el envejecimiento les brinda la posibilidad de repasar sus vidas día a día, y junto a ello disfrutar de sus familiares, de su tiempo libre; y aun de que se hagan presentes algunas enfermedades, el control de estas les puede hacer sentir bien.
Conclusiones:
Si bien los testimonios de los participantes (ancianos y ancianas) podrían mostrarse divergentes en los significados que ellos le atribuyen al envejecimiento, tal variación se argumenta en el hecho de que envejecer es un proceso complejo que difiere de persona a persona, y se encuentra influenciado por todos los factores que giran alrededor de su cotidianeidad; encontrándose como más relevantes lo económico y lo afectivo.

Palabras claves: Envejecimiento, percepciones, ancianidad, metodología cualitativa.


ABSTRACT

Introduction: Aging is a natural and integral part of life, and although all persons aim to be members of this process, different representations merge into it, whether the preceptors are different.
Objective:
To understand the meaning that a group of elderly people give to the process of aging.
Material and methods:
Qualitative research conducted in six focus groups, in people aged 60 years or older, from both sexes, and residents in the area of "Ana Betancourt" Polyclinic in Playa Municipality.
Results:
The participants expressed that aging is not necessarily considered to be a synonym of suffering. From their perspectives, aging gives them the possibility to reorganize their lives daily, and beside this, to enjoy their family, their free time, and although suffering from some diseases which can be controlled, to feel well
Conclusions:
Even though the testimonies of the participants (elderly women and men) could be different in the meaning that they give to aging, such change is argued on the fact that aging is a complex process that differs from person to person, and is also influenced by all the factors that exist in their daily lives, being the economic and the affective ones the most relevant.

Keywords: aging, perception, old age, qualitative methodology.

Milagros Isabel Collazo Ramos, Jorge Luis Calero-Ricardo, Ricardo Ramos Estrada, Herio de Jesús Toledo Vila, Déborah Morón Pinedo, Tania Georgina Pariente Hernández, Ray Valdés Balbín
 HTML  PDF
 
Consumo de drogas: reporte por tarjeta de enfermedad de declaración obligatoria. Municipio Plaza de la RevoluciónIntroducción: El consumo de sustancias psicoactivas es considerado un serio problema por su impacto negativo sobre la salud, la economía, la convivencia familiar y social.

Objetivo: Identificar las características comportamentales relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas en pacientes del municipio Plaza de la Revolución.
Material
y Métodos: Investigación descriptiva de corte transversal en los 71 pacientes residentes en el municipio, reportados por tarjeta EDO durante el período 2013- 2015 por trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas. Se aplicó una encuesta y una entrevista semiestructurada, previo consentimiento informado de los pacientes.
Resultados:
El 87.4% de los encuestados pertenecía al sexo masculino donde primaron personas en edades entre 20 y 29 años. La mayoría de las féminas eran adolescentes contando con una menor de solo 13 años. Primó el diagnóstico de abuso a múltiples sustancias siendo la marihuana, el alcohol y los fármacos los más usados. Los cuadros de intoxicación aguda fueron en su mayoría provocados por psicofármacos. Los monoconsumidores menores de 21 años prefirieron los cannabinoides sintéticos, los de mayor edad el crack. Elevada prevalencia de tabaquismo en los pacientes con incremento del consumo de cigarrillos cuando ingerían bebidas alcohólicas. Los encuestados tenían escasa percepción de riesgo del uso de la marihuana. El mayor número de reportes fue realizado por el Departamento de salud mental del municipio.
Conclusiones:
Teniendo en cuenta el consumo de múltiples sustancias encabezadas por la marihuana así como el uso de nuevas drogas de síntesis fundamentalmente en adolescentes y adultos jóvenes se trazaron estrategias por el equipo de salud mental.

Palabras claves: Drogas, cannabinoides sintéticos, policonsumo, sustancias psicoactivas.

Lourdes Alicia Rodríguez Pérez, Reinaldo Sit Pacheco, Damary Puentes Valle, Odalys Rosales Domínguez
 HTML  PDF
 
Elementos 31 - 60 de 111 << < 1 2 3 4 > >>