Ciencias de la Educación

 
Las consultas externas hospitalarias como escenarios docentes alternativos para la enseñanza en la asignatura de Cirugía General

Introducción: la enseñanza municipalizada de la Cirugía General constituye un nuevo enfoque en la formación de los médicos generales integrales. Sin embargo, es una realidad las dificultades para lograr que los educandos adquieran las habilidades imprescindibles para un adecuado examen físico en la asignatura Cirugía General.
Objetivo:
valorar el mejor escenario docente para que los educandos adquieran la mayor cantidad posible de conocimientos propuestos en el programa de la asignatura Cirugía General.
Material y Métodos:
se realizó un estudio prospectivo y longitudinal con una muestra de 43 educandos de dos policlínicos de la Facultad "Finlay-Albarrán", cursos 2008-2009, 2009-2010 y 2010-2011, durante la rotación de Cirugía General en cuarto año de medicina. Entre las formas de educación en el trabajo estuvieron diferentes modalidades de consultas que fueron comparadas en cuanto a pacientes vistos y examinados. Al final de cada rotación se realizaron exámenes prácticos por estaciones.
Resultados:
con afección del cuello fueron atendidos en las consultas externas hospitalarias el 86.6 %. Con enfermedades de la mama y del tórax, fueron examinados en la consulta externa hospitalaria el 84,7%. Por enfermedades del abdomen, 163 fueron examinados por los educandos, mayoritariamente durante su estancia en la consulta hospitalaria. Enfermedades como tumores de partes blandas, proctológicas y angiológicas, sólo pudieron verse en las consultas externas hospitalarias. El 79.1 % de los 43 alumnos obtuvo calificación de cinco puntos; ocho obtuvieron calificación de cuatro (18,6 %); uno de tres (2,3 %). No hubo calificación de dos.
Conclusiones:
las consultas externas hospitalarias fueron los escenarios docentes que en mayor medida influyeron en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura Cirugía General.

Palabras clave: escenarios docentes, enseñanza municipalizada, consulta externa hospitalaria.

Manuel Hidalgo Herrera, Santiago Luis Solís Chávez, Gilberto Fleites González, Zinia Fernández Solares, Antonio R. Santana Monzón
 HTML  PDF
 
Evaluación del conocimiento sobre Medicina Natural y Tradicional en estomatólogos del municipio Playa

Introducción: en Cuba los contenidos sobre Medicina Natural y Tradicional (MNT) están comprendidos en el programa de estudio de la carrera de Estomatología (Plan de estudio C) desde la pasada década. Sin embargo aún se observa que los estomatólogos no hacen una apropiación definitiva de estos conocimientos.
Objetivo:
evaluar el nivel de conocimiento sobre terapias de MNT en estomatólogos del municipio Playa.
Material y Métodos:
se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, de enero a mayo del 2012, con la aplicación de un cuestionario a una muestra de 88 estomatólogos del municipio Playa. Las variables estudiadas fueron: años de graduado, especialidad, maestría, conocimiento del efecto terapéutico de terapias de MNT, conocimiento de la indicación estomatológica de terapias de MNT, conocimiento de las formas de preparación de medicamentos de MNT y nivel de conocimiento sobre terapias de MNT. Los cuestionarios fueron evaluados mediante criterios establecidos para esta investigación.
Resultados:
en la muestra 45,5% correspondió a profesionales con 1 a 10 años de graduado y 60,2% a especialistas en Estomatología General Integral. Los mayores porcientos de conocimiento Bien se observaron en los efectos terapéuticos de las plantas medicinales y en la indicación estomatológica de Ozonoterapia; más de la mitad de la muestra denotó conocimiento Bien y Regular sobre las formas de preparación de medicamentos de MNT.
Conclusiones:
en los encuestados predominó el nivel de conocimiento Regular sobre terapias de MNT de uso estomatológico.

Palabras clave: Medicina natural y tradicional, conocimiento, Estomatología, Odontología.

Vivian Guillaume Ramírez, María Teresita Ortiz Gómez, Ileana Álvarez Artímez, María Estrella Marín Quintero
 HTML  PDF
 
Annelise Roselló Leyva, Bárbara Baute Puerto, Migdalia Ríos García, Susana Rodríguez Masó, Mayrelis Quintero Busutil, Yulianela Lázaro Izquierdo
 HTML  PDF
 
Gestión de la calidad y control interno en el proceso docente del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso

Introducción: la complejidad de los procesos que se realizan en las instituciones de salud y la alta responsabilidad social de este sector hacen necesaria la aplicación de sistemas de gestión que garanticen un alto nivel de calidad de los servicios que se prestan y la eficiencia de todos los procesos de la organización.
Objetivo:
mostrar la vinculación entre la gestión de la calidad y el control interno como garantía del proceso docente.
Material y Métodos:
se diseñó por parte de la Vicedirección Docente del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso un sistema de gestión para el éxito del proceso docente, donde se emplearon las técnicas de investigación siguientes: observación y análisis del contenido de documentos.

Resultados: la determinación de los subprocesos incluidos en el Proceso Docente, su secuencia e interacción, garantizó una adecuada gestión de los mismos con vistas a obtener los resultados deseados. El despliegue del objetivo estratégico permitió la identificación de los riesgos que atentan contra su cumplimiento y el establecimiento de las acciones necesarias para reducir estos riesgos a niveles aceptables. Se establecieron los indicadores para evaluar el cumplimiento de los objetivos fijados y finalmente la eficacia del proceso.
Conclusiones:
la planificación integrada de los indicadores de la calidad y las acciones para el control de los riesgos, así como el establecimiento de un único sistema de documentación, posibilitó la vinculación entre la gestión de la calidad y el control interno como garantía del proceso docente.

Palabras clave: gestión de calidad del proceso docente, gestión de riesgo, control interno.

Rosalba Roque González, Rosa M. Guerra Bretaña, Irene Barrios Osuna, Rosana Relova Rovira, Raúl Brizuela Quintanilla, Vivianne Anido Escobar
 HTML  PDF
 
Miguel Angel Serra Valdes
 HTML  PDF
 
Sugerencias para desarrollar el trabajo con la pronunciación en las clases de inglés en las Ciencias Médicas

Introducción: La adquisición de una buena pronunciación, cuando menos inteligible, es un factor crucial en el aprendizaje de una lengua extranjera, ya que esta facilita la comunicación. Objetivo: Hacer algunas sugerencias para desarrollar el trabajo con la pronunciación en las clases de inglés. Métodos: Se revisaron libros y documentos sobre el tema que permitieron obtener la información deseada. Desarrollo: La pronunciación no puede desvincularse del acto del habla. En el proceso de desarrollo de la expresión oral es vital prestar atención a algunos aspectos significativos de la comunicación como articular sonidos con exactitud, emplear adecuadamente los enlaces de sonidos y palabras en el discurso oral, acentuar sílabas y palabras correctamente, hacer los cambios de acentuación en las palabras que lo requieran así como las pausas, emplear apropiadamente la entonación para expresar diferentes funciones comunicativas, emociones y actitudes y establecer una apropiada correspondencia sonido-grafía, con énfasis en las diferencias que existe entre la lengua materna y la extranjera. Conclusiones: El trabajo con la pronunciación debe ser incentivado desde sus inicios, para desarrollar una comunicación oral fluida y eficaz en los estudiantes. Se sugiere realizar diferentes actividades en las aulas como canciones, trabalenguas y juegos didácticos. El éxito de la habilidad oral depende de un trabajo sostenido y profundo con los elementos que engloban la pronunciación, dígase acentuación, ritmo y entonación, por lo que se recomienda además, prestar más atención a este aspecto tan íntimamente relacionado con la comunicación.

Manuel Alberto Bastanzuri Rivas, Maryduleidy Echevarría Ceballos, Joan Álvarez Montesino
 HTML  PDF
 
El cuidado de la voz en la actividad docente

Introducción: El cuidado de la voz es un elemento profesional fundamental que los profesores no han tenido mucho en cuenta. Al parecer estos no se han percatado que la voz constituye su instrumento básico de trabajo. Objetivo: Reflexionar sobre la importancia del cuidado de la voz en la actividad docente y hacer algunas sugerencias de cómo cuidarla y emplearla de la mejor forma. Métodos: Se realizó la revisión bibliográfica y documental de textos relacionados con el tema, lo que posibilitó obtener la información deseada. Desarrollo: El profesor es un profesional de la voz y como tal debe saber cuáles son los requerimientos para una voz saludable y ser consciente de que las alteraciones de la voz no sólo repercuten en su capacidad comunicativa interpersonal sino en el desempeño satisfactorio de su profesión. La voz no es tan sólo una herramienta de trabajo, con la cual podemos hacer gala de nuestros conocimientos y recrear una formidable disertación acerca de determinados temas, sino que nos permite además, comunicarnos de muchas maneras. Por lo tanto, como mismo nos entrenamos para  mantener el cuerpo en forma y la mente sana, tenemos ante todo y por bienestar propio que cuidar la voz y conocer cómo se produce, qué nos afecta y qué hacer para mantenerla saludable. Conclusiones: En la emisión de la voz intervienen diferentes órganos de los cuales la laringe y las cuerdas vocales son las responsables de la producción de la voz. Las alteraciones de la voz tienen diferentes causas como el tabaquismo, el alcoholismo y factores ambientales y psicológicos. Se sugiere una serie de medidas para cuidar la voz durante la actividad docente tales como tomar agua constantemente, evitar hablar por encima del ruido ambiental y no comenzar la clase hasta que los estudiantes estén en silencio, entre otras.

Marisel Rivas Reyes, Manuel A. Bastanzuri Rivas, Maheli Olivera Valdés
 HTML  PDF
 
Necesidades de aprendizaje e impacto educativo en temas económicos en directivos del sector salud

Introducción: Diversos han sido los estudios pedagógicos en diferentes especialidades, disciplinas y esferas del conocimiento para determinar las necesidades de aprendizaje. La capacitación del personal de la salud en temas económicos constituye un reclamo permanente de sus directivos y trabajadores en diferentes escenarios.

Objetivo: Determinar las necesidades de aprendizaje y el impacto educativo del módulo de Preparación Económica en los Directivos de la provincia La Habana, quienes cursan el Diplomado de Dirección en Salud.

Material y Métodos: Se aplicó una encuesta -al inicio y al final del módulo- a los 43 diplomantes que asistieron a este. La información se analizó con el software SPSS, utilizando la estadística descriptiva, y el Test de McNemar para evaluar el impacto del módulo.

Resultados: El promedio de la edad fue de 45,0±5,4 años, y trabajando en el sector fue de 20,1±6,9 años. En el cargo de dirección promediaban en 2,7±2,1 años. Fueron estadísticamente significativas las diferencias en las respuestas (antes y después) sobre la eficiencia económica (16,3 vs. 81,4), y su aplicación en la Atención Primaria (46,5 vs. 81,4). Las respuestas sobre el control interno fueron altas en ambos momentos.

Conclusiones: Se constatan (al inicio) carencias cognoscitivas en relación con los temas económicos. Luego de impartido el módulo, la mayoría de los cursistas elevaron sus conocimientos sobre estos temas. Lo relacionado al Control Interno, fue bien respondido tanto al inicio como al final, lo que pudo estar determinado por el uso que de este se viene realizando desde hace tiempo en el sector.

Milagros I. Collazo Ramos, Jorge L. Calero Ricardo, Viviana Ávila Záldivar, Lázara C. Pacheco Díaz, César Ramírez Albajés, Emma Puente Barrera
 HTML  PDF
 
PERFECCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA EN EL PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE ESTOMATOLOGÍA

RESUMEN

Introducción: Es importante que a medida que se implementa un nuevo plan de estudios se realice su evaluación curricular y perfeccionamiento. Objetivos: Evaluar la actividad investigativa del primer año de la Carrera de Estomatología y realizar una propuesta de perfeccionamiento de su diseño en el Plan D. Métodos: Se desarrolló una investigación pedagógica participativa con predominio del enfoque cualitativo, entre abril y mayo de 2012. Se desarrollaron cuatro talleres metodológicos con el colectivo de primer año como vía de evaluación y perfeccionamiento de la actividad investigativa curricular. Participaron veinte  profesores. Resultados: Se pudo determinar que el diseño de la actividad investigativa en los objetivos de año, en la estrategia curricular de Informática e Investigación y los programas docentes para el primer año en el Plan D de la Carrera de Estomatología es insuficiente; se realizó la propuesta de perfeccionamiento de cada uno de estos documentos. Conclusiones: Es insuficiente la actividad investigativa en el diseño curricular de este año académico, la propuesta de perfeccionamiento del diseño de dicha actividad incluyó los objetivos de año, la estrategia de Informática e Investigación y los programas docentes de las asignaturas del año.

Palabras clave: Actividad investigativa, perfeccionamiento curricular, Carrera de Estomatología, Plan D, colectivo de año, talleres metodológicos.

Sol Ángel Rosales Reyes, Bárbara García Triana, Orietta Valverde Grandal, Edelis Raimundo Padrón, Teresa Sanz Cabrera
 HTML  PDF
 
PLAN DE ACCION PARA ELEVAR CONOCIMIENTOS SOBRE EMBARAZO Y SUS RIESGOS EN ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HOGAR MATERNO CARLOS J. FINLAY

RESUMEN

Introducción: El  embarazo en la adolescencia es un problema de salud mundial. Objetivo: Determinar los conocimientos sobre embarazo en la adolescencia y sus riesgos en adolescentes embarazadas atendidas en el Hogar Materno Carlos J. Finlay. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal  con 86 adolescentes embarazadas entre 10 y 19 años, atendidas en el Hogar Materno Carlos J. Finlay en el período comprendido de diciembre del 2007 al 2010. Se revisaron las historias clínicas de las pacientes, se aplicó un cuestionario y se analizaron las variables. Resultados: La incidencia del embarazo en la adolescencia fue alta, prevaleció la adolescencia tardía; entre los factores de riesgos biológicos y psicosociales que agravan el embarazo fueron el estado nutricional deficiente seguido del peso menor de 45Kg o talla menor de 1.45 cm, en su gran mayoría se encontraban solteras y aún estudiando. Respecto a la edad de las primeras relaciones sexuales refirieron haberlas tenido entre los 14 y 16 años y tenían antecedentes obstétricos. Se observó que no tenían orientación sexual y el personal de la salud, junto a sus padres, no tenía un papel fundamental. El conocimiento sobre los riesgos biológicos, psicológicos y socioeconómicos era pobre. Conclusiones: El poco conocimiento sobre el embarazo en la adolescencia y sus riesgos es resultado de las características socioeconómicas y el origen de la orientación sexual que poseen. Recomendaciones: Crear instrumentos y estrategias que den su aporte a la disminución de la incidencia mundial del embarazo en la adolescencia.

Palabras clave: Conocimientos, embarazo en la adolescencia, Factores de riesgos.

Antonio Triana Torres, Jannette Rodríguez González, Alicia Rodríguez González, Susana Espinosa Fernández, Miriam Pino Artime
 HTML  PDF
 
Miguel Segundo Rivero López
 HTML  PDF
 
Calidad del proceso de enseñanza del análisis de situación de salud en la carrera de medicina

RESUMEN

Introducción: al diseñarse el Plan de Estudio de Medicina en la década de los 80, se incorporaron con prioridad las denominadas disciplinas socio-médicas: Epidemiología, Teoría y Administración de Salud y Medicina General Integral. Incluir el Análisis de Situación de Salud (ASIS) como eje conductor de esas disciplinas, en un modelo o esquema formativo utilizado desde el inicio del nuevo plan de estudio, constituyó una gran oportunidad metodológica.
Objetivo:
revisar críticamente la utilidad y aplicación de ese modelo desde su implementación hasta la actualidad, en función de los cambios y modificaciones que interfirieron con la calidad del proceso de enseñanza sobre el tema.
Material y Métodos:
para este análisis crítico, se utilizaron técnicas cualitativas básicas: revisión de documentos (programas y planes formativos) y entrevistas a expertos directivos docentes y profesores en diferentes Facultades de Ciencias Médicas.
Resultados:
se destaca el hallazgo de las modificaciones metodológicas del modelo, sustentadas en los cambios que se efectuaron por los colectivos profesorales, unos positivos como la elaboración de una Guía única y otros no tanto, como el esquema para su elaboración propuesto en 1994, no totalmente aplicado.
Conclusiones:
se reconoció el ASIS como un instrumento útil para el desempeño del egresado y muy pertinente el diseño y aplicación del modelo formativo a partir de 1988, aunque actualmente en el proceso docente, se detecten debilidades e insuficiencias que afectan su calidad y que definitivamente, deberán eliminarse.

 

Palabras clave: análisis de situación de salud, plan de estudio, modelo, calidad del proceso.

Silvia Martínez Calvo
 HTML  PDF
 
Iyemai Rodríguez Hernández
 HTML  PDF
 
Jorge González Pérez
 HTML  PDF
 
Arturo Alexander Segura Massó, Yunelis Cruz Isern
 PDF
 
Caridad Soler Morejón
 PDF
 
Conocimientos de los factores de riesgo sobre cáncer de mama en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, VenezuelaIntroducción:el cáncer de mama es un problema de salud en el mundo; enVenezuela, ocupa la segunda causa demuerte en la población femenina.Objetivo:determinar el conocimientosobre cáncer de mama.Pacientes y Métodos:se realizó un estudio descriptivo, transversal con 1 525mujeres entre 25 y 64 años que acudierona la consulta de Barrio Adentro I, delMunicipio Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui, en el período comprendido entre juliodel 2005-julio 2006.Resultados:las variables fueron analizadas predominando el nivel educacionalprimario y como ocupación ama de casa. Elconocimiento acerca de los factores deriesgo para el cáncer de mama fue muypobre. No conocen el procedimiento paraefectuarse el autoexamende mama; sin embargo, refieren que su examen sirvepara prevenir el cáncer mamario. Acudena consulta solo cuando tienen algúnsíntoma, a pesar de que nunca realizan uncontrol médico. Refieren que el controlfrecuente de las mamas es importante.Las fuentes de información para elconocimiento del cáncer de mama fueronlos vecinos y/o familiares y no así elpersonal de salud.Conclusiones:la falta de conocimiento acercadel cáncer de mama pudiera estaren relación con la dificultad para la identificación de los factores de riesgo y lapobre asistencia a la consulta de control médico.Recomendaciones:diseñar e implementar un plan deacción, evaluando este paraque brinde su aporte al aumento del conocimiento de la enfermedad en estudio.Palabras clave: cáncer de mama, factores deriesgo, autoexamen de mama.
Jannette Rodríguez González, Alicia Rodríguez González, Antonio Triana Torres, Roxana Mendoza Taño
 PDF
 
La investigación en la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez". 2011-2015

Introducción: Las universidades son el espacio por excelencia para la investigación, su función principal es la generación de nuevos conocimientos.
Objetivo: Evaluar las acciones desarrolladas y los resultados alcanzados en el área de investigaciones de la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez" de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, de 2011 a 2015.
Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo a nivel institucional de las acciones y los principales resultados del área de investigaciones de la Facultad en el período 2011-2015. Se estudiaron las acciones institucionales ejecutadas en pro de la investigación, así como variables relacionadas con los proyectos de investigación científica y las publicaciones realizadas.
Resultados: Se realizaron talleres de capacitación para la elaboración de proyectos y publicaciones, así como talleres para la aprobación de 129 nuevos proyectos. Del total de proyectos pertenecieron a Periodoncia, 25,4%; a Ortodoncia, 22,2%; a Prótesis, 18,3% y a Estomatología General Integral, 16,3%. Las publicaciones fueron 581; las pertenecientes a proyectos sumaron 175. El lugar de preferencia para publicar fueron las revistas arbitradas (52,4%), de ellas, 22,2% en revistas extranjeras. El 67,3% de los artículos fueron originales.
Conclusiones: Entre 2011 y 2015, la actividad de investigación en la Facultad estudiada puede evaluarse de satisfactoria, pues se ha manifestado un crecimiento del número de proyectos de investigación y las publicaciones se mantuvieron en niveles similares por años, excepto 2015, en el que se incrementaron. Aumentó el número de publicaciones salidas de proyectos. Más de la mitad de los artículos se publicó en revistas arbitradas, aumentó el número de trabajos en revistas extranjeras y la mayoría fueron artículos originales.

Palabras clave: Proyectos, investigación, publicaciones, producción científica, facultad de estomatología.

Sol Ángel Rosales Reyes, Rosa María González Ramos, Edelis Raymundo Padrón, Luis Hernández Pedroso, Orietta Valverde Grandal
 
Caracterización de los facilitadores y su criterio en la impartición de Morfofisiología II a estudiantes de medicina en los policlínicos, curso 2008-09.La introducción de la disciplina Morfofisiología en el nuevo plan de formación de la
Carrera de Medicina, a partir del curso 2007-2008, creó una situación compleja, la
necesidad de preparación emergente de profesores; médicos generales integrales
vinculados a la atención primaria serían los responsables de enfrentar el proceso
docente. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los facilitadores que
impartieron la Morfofisiología II en los policlínicos de la Facultad Comandante
Manuel Fajardo en Ciudad de La Habana, identificar su grado de satisfacción,
dificultades enfrentadas y sugerencias para el perfeccionamiento del proyecto. Se
realizó una investigación descriptiva, no experimental, de corte transversal. Se
aplicó una encuesta anónima, previo consentimiento informado precisando edad,
sexo, categoría docente, experiencia docente anterior y criterios sobre el proceso docente. La mayoría de los facilitadores fueron mujeres, con edad entre 30 y 40
años; con poca o ninguna experiencia docente, sin preparación pedagógica y recién
categorizados como instructores. Impartieron los contenidos de manera
fragmentada. Plantearon dificultades como falta de tiempo para su
autopreparación, llegada tarde del material docente, mal funcionamiento de los
medios técnicos, necesidades materiales, ausencia de actividades prácticas y junto
a ello demasiada carga asistencial. Sugirieron preparar los profesores con más
antelación y disponer de literatura integrada impresa.  
Palabras clave: Morfofisiología, Facilitadores.
Noraima Segura Martínez, Elsi Pérez Martínez, Maritza Pérez Loyola
 PDF
 
Miguel Ángel Blanco Aspiazú, Tomás Lázaro Rodríguez Collar, Héctor Andrés Morales González
 PDF
 
Fidel Castro Ruz
 PDF
 
Los ensayos clínicos en el plan de estudio de Medicina en Cuba

Introducción: La calidad en la atención que se brinda a los ensayos clínicos, es un aspecto de impostergable importancia en la formación de los médicos. Objetivo: Analizar la presencia de los ensayos clínicos en los objetivos, habilidades y contenidos del Plan de Estudios de la Carrera de Medicina vigente en Cuba. Material y Métodos: Se realizó una investigación de evaluación curricular, estudio exploratorio con la técnica de análisis de contenidos en la que se utilizaron métodos de análisis documental, encuestas, descripción y triangulación de la información. Se analizaron los objetivos, habilidades, contenidos y su estructuración; se confrontaron el macro y el microcurrículo y se realizaron entrevistas a cinco expertos. Resultados: Se encontró presencia de los EC de manera implícita en 3 funciones y 54 asignaturas, de forma explícita solo en una disciplina y asignatura. Se evidenciaron dificultades en la operacionalización de las habilidades y la estructuración de contenidos y objetivos. Conclusiones: La temática de ensayos clínicos está presente en el perfil profesional y los objetivos terminales del médico general cubano de forma implícita, diversa y pertinente. Se propone replantear en un sistema la estructura de los contenidos de la investigación en la Carrera de Medicina y no los ensayos clínicos como algo independiente, el papel de la interdisciplinariedad y la enseñanza problémica. El predominio de la educación en el trabajo como forma de organización de la enseñanza en la Carrera de Medicina es una oportunidad para la familiarización de los estudiantes con los ensayos clínicos.

 

Palabras clave: Ensayos clínicos, currículo, carrera de medicina, habilidades, plan de estudio, objetivos.

 

ABSTRACT

Introduction: The quality provided to clinical trials, is an issue of huge importance in doctors’ education. Objective: To verify the presence of the subject “clinical trials” (CT) in the Cuban Medicine Study Program. Materials and Methods: A curriculum evaluation research, exploratory study using the technique of document’s content analysis, surveys, description and triangulation of information was performed. Objectives, skills, content and structure were analyzed; macro and micro curriculum were confronted and five experts were interviewed. Results: Presence of the CT was found implicitly in three functions and fifty-four subjects; explicitly only in a discipline and subject. Difficulties in skills operationalization and in content structuring and goals were evident. Conclusions: Clinical Trials are present in the professional profile and the final goals of the Cuban general physician in an implicit, diverse and relevant way. It is rethinking in a system; the structure’s content research within the career and not the clinical trials as something independent, and also the interdisciplinary role and teaching’s problematic. The predominance of education on the Job as a form of organization of medicine teaching in the career is an opportunity for students to contact with clinical trials.

 

Keywords: Clinical trials, curriculum, medical career, skills, study program, goals.

Indira Barcos Pina, Adalberto Díaz Corbea, Roberto Domínguez Otero, Maureny Salgado Uranga
 HTML  PDF
 
Jorge González Pérez
 PDF
 
Discurso del Dr. Humberto Olivera García, Director General del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas"Victoria de Girón" en el acto conmemorativo del Aniversario 50 de su fundaciónRevista Habanera de Ciencias Médicas 2012:11(5)686-692http://scielo.sld.cu686CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNUniversidad de Ciencias Médicas de La Habana. Instituto de Ciencias Básicas yPreclínicas "Victoria de Girón"Discurso del Dr. Humberto Olivera García, DirectorGeneral del Instituto de Ciencias Básicas yPreclínicas"Victoria de Girón" en el actoconmemorativo del Aniversario 50 de su fundaciónSpeech delived by Dr. Humberto Olivera García GeneralDirector of"Victoria de Girón" Institute of Basic and Pre-clinicSciences on the occasion of the 50thanniversary of itsfoundationDr. Humberto Olivera GarcíaEspecialista en AnatomíaHumana. Profesor Auxiliar.Queridos estudiantes, profesores y trabajadores:Lejos estaba de pensar hace más de 30años, cuando traspuse la verja de laentrada principal de nuestro Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas"Victoria deGirón" , que me cabría el inmenso honorde pronunciar estas palabras en ocasiónde celebrar los primeros 50 años de existencia de una institución indisolublementeligada a la historia de la educación médica cubana, así como al desarrollo de lainvestigación biomédica y la atención desalud, que han sido sueños cumplidos yestandartes del proyecto humanista que constituye la Revolución desatada por laGeneración del Centenario y secundada ulteriormente por quienes nos sentimosconsecuencia, partícipes y herederos de ese legado. Resulta muy alta laresponsabilidad de representar en estedía a compañeros, quienes dpor desgraciaya no nos acompañan físicamente y a otros presentes en esta Aula Magna consobrados merecimientos que los hacen acreedores de la distinción que comoDecano me ha correspondido.
Humberto Olivera García
 PDF
 
Estrategia curricular de comunicación para la carrera de enfermería. Universidad de ciencias médicas de La Habana 2009-10

Introducción: Las tendencias de la Educación Médica reclaman de las universidades la participación de los educandos en su propia formación, con una orientación idónea del profesor, que garantice un aprendizaje efectivo y duradero, y que tenga continuidad durante toda la vida profesional y les permita además, colaborar en el aprendizaje de sus compañeros. Metodología: Se trata de una investigación pedagógica, con enfoque cualitativo. Las tareas de investigación fueron la revisión de planes y programas de estudio de la carrera Enfermería para dar respuesta a las necesidades curriculares; la elaboración, análisis, ajuste y aceptación o no de la propuesta curricular y el rediseño de los programas de estudio según exigencias para el Plan D. Se utilizó la revisión bibliográfica, la modelación, el análisis documental, las sesiones grupales y el criterio de experto para cumplir los propósitos de la investigación. Resultados: El diseño de la estrategia de comunicación tiene que estar en correspondencia con el perfil de salida y las funciones declaradas en el Plan de estudio de la carrera, en su estructura debe declararse la fundamentación, objetivos, orientaciones metodológicas para la implementación, la forma en que contribuye cada asignatura al logro de los propósitos de la misma e indicadores de evaluación. Conclusiones: para el desarrollo de las estrategias curriculares se requiere un enfoque interdisciplinario o transdisciplinario, mediante acciones concretas y escalonadas por años a lo largo de la carrera, en el eje horizontal y vertical en la que intervienen la unidad curricular coordinadora: Proceso enseñanza-aprendizaje y las asignaturas participantes.

Palabras clave: estrategia curricular, comunicación en salud, relaciones interpersonales, competencia comunicativa.

Dalila Aguirre Raya, Margarita García Fuentes
 PDF
 
Juan Vela Valdés
 PDF
 
Valoración del diseño por competencias del internado vertical en medicina interna en Cuba

Introducción: Se confeccionó un programa vertical para internos en Medicina Interna, en el marco del perfeccionamiento del plan de estudio y han sido discutidos y valorados por profesores a lo largo del país. Objetivo: Valorar el nuevo diseño por competencias del Programa del Internado Vertical en Medicina Interna. Material y Métodos: Se realizó una investigación de corte cualitativo consistente en el análisis crítico de una propuesta inicial de Programa. Mediante rondas de discusión por vía electrónica centradas en la valoración del diseño por competencias. Resultados: Se arribó al consenso en que el internado vertical suaviza el salto de la brecha en la preparación clínica que existe entre una carrera dirigida a formar un médico integral para la comunidad y una residencia dirigida a formar un médico integral para los hospitales. Se definen las competencias y se manifiesta su coherencia con las funciones del perfil de salida y diferentes componentes didácticos. El diseño evidencia flexibilidad adaptada a la situación asistencial dinámica del servicio de Medicina Interna en particular en la disponibilidad y calidad de los recursos. Conclusiones: El programa  satisface en esencia el diseño por competencias que se ve evidenciado en sus componentes no personales. Su flexibilidad aspira a permitir que el currículo pensado y el vivido no difieran en lo fundamental y a que se puedan adoptar decisiones según exija cada situación del aprendizaje.

Palabras clave: Medicina interna, programa de estudio, carrera de Medicina, diseño curricular, práctica preprofesional, competencias clínicas, Cuba.

 

ABSTRACT

Introduction: It has been elaborated an Internal Medicine's vertical program in the ambit of the improvement of the study program and it has been debated and assessed by professors along the length of the country. Objective: To appraise the new design for competence of the vertical program of sixth year medicine´s students in Internal Medicine. Material and Methods: The investigation was qualitative consisting of the critical analysis of the program using rounds of discussion for e-mails focusing in the assessment of the design by competences. Results: The authors arrive to consensus in that the vertical program softens the jump of the breach in the clinical preparation that exists between a career addressed to instruct an integral doctor for the community and a guided residence to instruct an integral doctor for the hospitals. Are defined the competences keeping his coherence with the functions of the profile of exit and different didactic components. The design evidences adapted flexibility to the dynamic situation of Internal Medicine's service in particular in availability and quality of the resources. Conclusions: The revised program fulfills in essence the designing for competences evidenced in its not personal components. Its flexibility pretend to allow that the thought and the lived curriculum not differ in it fundamental and to get decisions according to demand from each situation of learning.

Key words: Internal medicine, program of study, medicine career, curricular design, preprofesional practice, clinical competences, Cuba.

Miguel Ángel Blanco Aspiazu, Miguel Ángel Serra Valdés, Saúl Armenteros Terán, Oscar Alonso Chil, Haydée Del Pozo Jerez, Jesús Menéndez Jiménez, Osmín Hernández Azcuy
 HTML  PDF
 
Vigencia del pensamiento martiano en la Universidad Médica Actual

Introducción: El conjunto de transformaciones en la universidad médica actual es fruto del pensamiento pedagógico anterior y contemporáneo, y su máxima expresión lo constituye el ideario martiano. Objetivo: Resaltar la vigencia del pensamiento martiano en la Universidad Médica cubana a partir del resumen de sus principales ideas pedagógicas. Método: Se realizó una revisión documental y bibliográfica de artículos localizados a través de Pub Med, Google y las Bibliotecas de la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera y el Centro de Estudios Martianos, que correspondieron a las palabras clave seleccionadas; se clasificó la información según su contenido y se procedió a relacionarlas. Desarrollo: Sus frases "Como quien se quita un manto y se pone otro, es necesario poner de lado la Universidad antigua, y alzar la nueva", "El pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la instrucción del pensamiento, y en la dirección de los sentimientos" y "Ventajas físicas, mentales y morales vienen del trabajo manual" sustentan el proceso de cambio que transforma las viejas concepciones e incorpora todo lo ya alcanzado y origina el surgimiento de una nueva universidad médica, más acorde con los requerimientos de la sociedad. Conclusiones: El pensamiento pedagógico martiano abarcó todas las esferas de la educación y ha sido inspiración constante de cada una de las transformaciones de la nueva Universidad Médica.

Palabras clave: vigencia ideario Martiano, universidad médica, transformación de la universidad.

Libia Domínguez Rodríguez, Amparo Pérez Borrego
 PDF
 
Pertinencia social de las maestrías de infectología y enfermedades infecciosas y parasitología en el IPK. Curso docente 2006-2007.Como parte de la formación académica de postgrado se desarrollan en el Instituto
de Medicina Tropical Pedro Kourí, las maestrías de Infectología y Enfermedades
Tropicales y Parasitología. El reto fundamental en este inicio de siglo en cuanto a la
Educación Superior, es mejorar sustancialmente la calidad y pertinencia social de la
misma, donde la relación con el mundo del trabajo, demanda conocimientos y
destrezas en constante renovación y evolución. Motivados en este tema, realizamos una investigación de corte pedagógico, con el objetivo de demostrar la importancia
de que los matriculados en estas maestrías, sean profesionales que su trabajo esté
directamente relacionado con estas disciplinas; de manera que los temas
estudiados y aprendidos, sean de gran utilidad por su actualidad y profundidad, con
vistas a su futuro desempeño científico y docente; se determina además su relación
con variables sociodemográficas predeterminadas como edad, sexo, etcétera. En el
trabajo, se muestra cómo la gran mayoría de los matriculados en dichas maestrías
escogió estudiar en ellas por tener gran aplicación en los diferentes contenidos de
trabajo que los mismos desempeñan, por lo que va a ser útil para la sociedad que
la totalidad de los mismos son médicos y todos los estudiantes cubanos son
especialistas o residentes; en edades comprendidas entre 35 y 50 años de edad; la
mayoría son cubanos y estas maestrías son pertinentes desde el punto de vista
social.  
Palabras clave: Calidad, Pertinencia Social, maestrías, Infectología y
Enfermedades Tropicales, Parasitología.
Thelma Tápanes Fernández, Nereyda Cabrera Cantelar, Nereyda Cantelar de Francisco, Beatriz Cantelar Martínez, María Isabel Chao Sautié
 PDF
 
Nivel de conocimiento del personal estomatológico sobre las enfermedades transmisibles. Municipio lisa. Provincia Habana. 2009-2010

Introducción: La Estomatología es una disciplina con grandes riesgos de infección, el aumento de enfermedades transmisibles presupone la atención a pacientes infectados; de ahí que el conocimiento sobre estas enfermedades y sus vías de transmisión serán indispensables para evitar contagiarse. Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento de estomatólogos y Técnicos de Atención Estomatológica (TAE), sobre las enfermedades de transmisión y sus vías de contagio en la consulta estomatológica. Método: Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en los servicios estomatológicos del municipio Lisa, Habana, 2009-2010. Se estudiaron 38 estomatólogos y 33 TAE. Se aplicó una encuesta, previo consentimiento informado, se procesaron los datos con el paquete estadístico SPSS. Resultados: El 77,5 % tenían más de 10 años de experiencia profesional y 84,5 % demostró un conocimiento suficiente sobre enfermedades transmisibles. Las vías de transmisión fueron identificadas en 71,8 %. Al relacionar conocimiento sobre las vías con años de experiencia, el total con menos de 10 años contestó correctamente, mientras que con más de 10 años, sólo lo hizo 63,6 %. Discusión: Los estomatólogos y TAE encuestados conocen las enfermedades transmisibles y sus vías de transmisión, en el grupo con menos de 10 años de experiencia todos acertaron sobre las vías, lo que era de esperar, por la incorporación de estos temas al programa de estudios de la carrera. Conclusión: Los estomatólogos y TAE conocen las enfermedades transmisibles y sus vías de contagio, siendo el grupo de mayor conocimiento el de menos de 10 años de experiencia laboral.

Palabras clave: enfermedades transmisibles, vías de transmisión, VIH.

Teresita de Jesús Clavera Vázquez, Mariana Alea González, Odalys Becerra Alonso
 PDF
 
Elementos 121 - 150 de 183 << < 1 2 3 4 5 6 7 > >>