Ciencias Clínicas y Patológicas

 
Intervenciones de enfermería en el manejo de la traqueostomía en domicilio en cuidadores y pacientes

Introducción: Es importante destacar la escasez de información sobre intervenciones específicas en el ámbito domiciliario para el cuidado adecuado de adultos mayores con traqueostomía.

Objetivos: El objetivo de esta revisión bibliográfica es disponer de la evidencia más actual sobre las intervenciones de enfermería proporcionadas a los cuidadores informales para el manejo adecuado de la traqueostomía en el área domiciliaria.

Material y Métodos: Se realizó una búsqueda en cinco bases de datos electrónicas: PUBMED, SCOPUS, MedLine, SCIELO y CUIDEN y una búsqueda adicional en Google Scholar, se seleccionaron los artículos publicados del 2014 al 2024. Se utilizaron las directrices de análisis PRISMAcR para el desarrollo de esta revisión sistemática.

Resultados: Se incluyeron once artículos de investigación originales donde se identificaron tres temas principales: intervenciones para cuidadores sobre el manejo de la traqueostomía en domicilio, intervenciones para pacientes que fomentaron el autocuidado del manejo de la traqueostomía en domicilio e intervenciones para pacientes y cuidadores sobre el manejo de la traqueostomía en domicilio.

Conclusiones: Las intervenciones revisadas obtuvieron impacto positivo en el incremento del nivel de conocimiento y habilidades en los pacientes y cuidadores; además, mejoraron el manejo de la traqueostomía en domicilio y disminuyeron los niveles de ansiedad y la sobrecarga en los cuidadores y pacientes, así mismo incrementaron la autoeficacia en el manejo de la traqueostomía.
Edith Periañez López, Francisco Miguel Escandell Rico, María Guadalupe Moreno-Monsiváis
 PDF
 
Relación entre el esfuerzo físico aeróbico y la composición corporal en adolescentes

Introducción: La adolescencia representa una etapa esencial en el desarrollo físico y fisiológico de las personas, en la cual el estado nutricional desempeña un papel fundamental.

Objetivo: Determinar la relación entre el esfuerzo físico aeróbico y la composición corporal en los adolescentes del sexo masculino, de la zona urbana, de la ciudad de Riobamba, Ecuador.

Material y Método: Se desarrolló un estudio de tipo correlaciones de corte transversal en 110 adolescentes seleccionados, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se recopilaron datos de composición corporal y frecuencias cardíacas para su posterior análisis en el programa estadístico JAMOVI.

Resultados: Los indicadores de composición corporal se encontraron, en su mayoría, normales para la edad con una recuperación buena y muy buena al analizar el esfuerzo físico aeróbico. Se evidenció una diferencia estadísticamente significativa en la FC3 en las variables IMC y grasa corporal total. El grupo que se encuentró normal, según el IMC, presentó mayor FC al compararlo con el grupo de IMC en exceso. De igual manera, la frecuencia cardíaca fue mayor en los adolescentes con grasa corporal alta a diferencia del grupo que presentó grasa corporal normal.

Conclusiones: Se obtuvo una relación estadísticamente significativa negativa entre la masa muscular y la FC1; es decir, a medida que aumentó la masa muscular del adolescente, disminuyó la frecuencia cardíaca en reposo. Estos resultados permitieron establecer intervenciones individualizadas de alimentación y actividad física para una adecuada recuperación tras el ejercicio o la actividad física.

Dennys Leonardo Abril-Merizalde, Stephany Alejandra León Rivera, Edison Joan Mocha Tuarez, Jenifer Daniela Martínez Tenorio, Oscar José Guamán Sotomayor, Cristhian Sebastián Lomas Villarroel, Catherine Alexandra Andrade-Trujillo
 PDF
 
Validación de una escala predictiva del riesgo cardiovascular basado en la evaluación de disfunción endotelial

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en el mundo. El 90 % de ellas derivan de factores de riesgo cardiovascular. La predicción del riesgo cardiovascular resulta imprescindible para dirigir acciones preventivas.

Objetivo: Validar la nueva escala, diseñado para la predicción del riesgo cardiovascular, mediante la evaluación de la disfunción endotelial.

Material y Método: Se utilizó una muestra anidada a una cohorte de pacientes expuestos a factores de riesgo cardiovascular clásicos, distinta a la utilizada para la construcción del modelo, pero definida por los mismos criterios de inclusión. La validación por contenido y presentación se realizó por medio de una encuesta aplicada a expertos. En la validez por construcción se tuvo en cuenta que la mayor cantidad de pacientes enfermos con alguna enfermedad cardiovascular estuvieran clasificados en la categoría de mayor riesgo, determinando el coeficiente Eta de asociación. Para la determinación de la consistencia interna de la escala propuesta, se empleó el coeficiente alfa de Cronbach general (α).

Resultados: El 84,62 % de los expertos consideraron que el contenido de la escala propuesto, era muy razonable y comprensible, con suposiciones básicas justificables y componentes claramente definidos. El 78,57 % de los pacientes que desarrollaron una enfermedad cardiovascular, fueron clasificados de alto riesgo, con un coeficiente de correlación Eta en 0,722. El modelo mostró una adecuada capacidad predictiva.

Conclusiones: Se valida una escala con adecuado desempeño, que puede emplearse en la práctica clínica para predecir el riego cardiovascular por medio de la evaluación de la disfunción endotelial subyacente.

Tania Delia Carbonell Amiot, Margarita Montes de Oca Carmenaty, Denise Bringues Segura, Lazaro Ibrahim Romero Garcia
 PDF
 
Tablas para determinar el riesgo cardiovascular global en el primer nivel de atención

Introducción: La determinación del riesgo cardiovascular global es fundamental para el desarrollo de políticas de prevención en el primer nivel de atención. Objetivo: Diseñar las tablas de riesgo cardiovascular global en el primer nivel de atención.

Material y Métodos: Se realizó una investigación aplicada, analítica de corte transversal. Con 585 personas procedentes de tres grupos de estudios del primer nivel de atención. Se llevó a cabo un análisis multivariado de regresión logística binaria para el desarrollo de las tablas. Se comparó con las tablas de la Organización Mundial de la Salud y las de Framingham (Wilson) mediante el coeficiente de correlación lineal de Pearson y el de kappa de Cohen.

Resultados: El 37,61 % presentó un nivel de riesgo bajo, 39,15 % moderado y 23,25 % alto con las tablas del primer nivel de atención. El análisis de las ecuaciones demostró una correlación positiva alta mediante el coeficiente de correlación lineal de Pearson. La concordancia entre las tablas de Framingham y las tablas del primer nivel de atención fue de 81,03 % y de 71,62 % con las tablas de la Organización Mundial de la Salud. El área bajo la curva ROC fue de 0,90 para una excelente discriminación.

Conclusiones: Las tablas de riesgo cardiovascular global del primer nivel de atención obtuvieron una buena concordancia, una alta correlación y una excelente discriminación en comparación con las tablas de referencia utilizadas como estándares de oro.

Agustín Paramio Rodríguez, René Oramas González, Albadio Pérez Assef, Fidel Cathcart Roca, Myder Hernández Navas
 PDF
 
Darislexys Delgado Martínez, Jenrry Alvarez Cruz, Laida María Ponce Martínez
 PDF
 
Utilidad del metrotexato en el tratamiento de la artritis reumatoide

Introducción: El metotrexato ha sido un pilar en el tratamiento de la Artritis reumatoide durante décadas. Sin embargo, las opiniones sobre su utilidad pueden dividirse entre quienes lo apoyan y quienes tienen reservas, dependiendo de varios factores que van desde la eficacia clínica hasta los efectos secundarios y consideraciones de costo.

Objetivo: Explorar la utilidad del metotrexato, considerando los efectos secundarios reportados por los pacientes tratados con este medicamento.

Material y Método: En el período marzo-septiembre de 2022 se realizó un estudio exploratorio y descriptivo en la parroquia Biblián de la provincia Cañar, Ecuador. Para la selección de la muestra para el estudio se consideraron los pacientes de 18 años de edad y hasta los 65 diagnosticados con artritis reumatoide.

Resultados: El metotrexato es una droga relativamente segura. Entre los pacientes que recibieron metotrexato como parte de una terapia única o combinada, la incidencia de efectos secundarios informados por los mismos fue de 99,4 %. Aparte de los efectos secundarios menores habituales, 41,1 %, como fatiga, náuseas, anorexia, estomatitis/úlceras orales, ardor epigástrico, caída del cabello y vómitos, no se informaron efectos secundarios graves o potencialmente mortales. En este estudio, 64,1 % de los pacientes presentaba anemia, 1,7 % leucopenia, 4,3 % trombocitopenia y 13,7 % niveles elevados de transaminasas.

Conclusiones: La modificación del tratamiento, destinada a reducir los efectos adversos, mejora el confort del paciente sin afectar la eficacia del tratamiento. Estos hallazgos apoyan la utilidad del metotrexato en el manejo de la artritis reumatoide, siempre que haya un seguimiento adecuado de los efectos secundarios.
Enrique Rodríguez Reyes, Carlos Troya Altamirano
 PDF
 
Aplicación de un programa de secuencias rítmicas corporales en escolares con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Introducción: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), es el trastorno del neurodesarrollo más común de la infancia, está asociado con un riesgo significativo de fracaso educativo y problemas adaptativos. Las secuencias rítmicas corporales son una serie de movimientos que se realizan coordinados según instrucciones verbales o musicales.

Objetivo: Determinar los efectos de un programa de intervención terapéutica de secuencias rítmicas corporales en cuatro escolares con TDAH del Departamento de Aprendizaje del Instituto Nacional de Rehabilitación en Perú.

Presentación de caso: Cuatro casos cuyo diagnostico principal fue TDAH y Trastorno mixto de las habilidades escolares, participaron de un programa basado en secuencias rítmicas corporales por 5 semanas. Se realizó un pretest y post test, con instrumentos como el Test de CARAS-R (atención y control inhibitorio), Test de Wisconsin (flexibilidad cognitiva), retención de dígitos inversos (memoria de trabajo) y cuestionario SDQ (desempeño conductual). En el pretest se notaron deficiencias en las distintas pruebas. Tras la intervención, se halló incremento en la memoria de trabajo, atención (casos 3 y 4) y flexibilidad cognitiva (casos 1 y 3). En el reporte de capacidades y fortalezas mejoraron la disposición a socializar (casos 1 y 4), los síntomas emocionales (casos 1,2 y 4) y disminuyó la hiperactividad (casos 1, 3 y 4).

Conclusiones: Se aprecian cambios atencionales, conductuales, en la memoria y flexibilidad cognitiva tras la realización de un programa de secuencias rítmicas corporales en niños con TDAH.
Carmen Stephanie Cabala Olazabal
 PDF
 
Espectro clínico y complicaciones en niños cubanos con presentación digestiva de la COVID-19

Introducción: el incremento de síntomas digestivos de la COVID-19 constituye un agravante adicional para el manejo de la infección, dado el reporte de altas cargas virales en secreciones respiratorias y en el líquido intestinal de los enfermos; sobre todo, en ambientes donde no se cumplen las medidas higiénico-epidemiológicas.

Objetivo: Caracterizar los síntomas digestivos de infección con la COVID-19 en niños.

Material y Método: Estudio observacional descriptivo y retrospectivo en pacientes con síntomas digestivos de la COVID-19, ingresados en el Hospital Pediátrico Docente San Miguel del Padrón, de abril de 2020 a agosto de 2021. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, síntomas y signos al ingreso, complicaciones, evolución y condición al egreso hospitalario.

Resultados: De los 577 pacientes ingresados en el hospital con síntomas digestivos de la COVID-19, 59,6 % correspondieron al sexo masculino y 58,1 % a menores de 5 años de edad. No hubo comorbilidad en 95,3 % de los casos. Los síntomas más frecuentes fueron diarrea (61,5 %), dolor abdominal (35,7 %) y los vómitos (34,3 %). Los disturbios hidroelectrolíticos y ácido-base (10,7 %), la disfunción orgánica sin insuficiencia (7,6 %) y la apendicitis (2,1 %) fueron las complicaciones más reportadas. Hubo regresión de síntomas, negativización de PCR y evolución favorable en 99,8 % de los casos. La mortalidad del grupo en estudio fue 0,2 %.

Conclusiones: La presentación digestiva de la COVID-19 tiene sintomatología variable, evolución mayoritariamente favorable, y baja mortalidad en todos los grupos de edad.

José Antonio Díaz Colina, Sergio González García, Mirelys Díaz Colina, Yarelis García Olivares, Yailen Tamayo Obe, Guillermo Hernández Brooks
 PDF
 
Geidy Arias Sánchez, Ludmila Martínez Leyva, Raúl Antonio Brizuela Quintanilla, Wendolin Rodríguez Borges
 PDF
 
Plasma rico en plaquetas en afecciones de la superficie ocular: efectos sobre la agudeza visual

Introducción: El plasma rico en plaquetas autólogo ha demostrado capacidad para acelerar la cicatrización y disminuir las afectaciones de la función visual en enfermedades de la superficie ocular.

Objetivo: Evaluar la agudeza visual mejor corregida en pacientes con alteraciones de la superficie ocular tratados con plasma rico en plaquetas como monoterapia.

Material y Métodos: Se realizó un estudio pre-experimental de tipo antes-después, en 111 ojos de 111 pacientes con alteraciones de la superficie ocular tratados con colirio de plasma rico en plaquetas autólogo en monoterapia, atendidos en el servicio de Córnea del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, en el período comprendido entre octubre de 2021 y octubre de 2022.

Resultados: Se obtuvo mejoría de la visión corregida en todos los pacientes tratados con plasma rico en plaquetas (p=0,000) y en particular en defectos epiteliales posúlcera corneal (p=0,000). La menor diferencia entre la mejor agudeza visual corregida final y la inicial correspondió a pacientes con defecto epitelial persistente (0,03, RI: 0,00-0,07) y la mayor diferencia al defecto epitelial posquemadura corneal (0,50; RI: 0,30-1,34). El 96,4 % de los pacientes mejoró la agudeza visual corregida, de ellos 49,5 % alcanzó < 0,30 (logMAR).

Conclusiones: Se puede concluir que los pacientes con afecciones de la superficie ocular una vez tratados con PRP-A en monoterapia, la mayoría tiene una epitelización más rápida y experimenta mejoría de la AVMC.

Yereyni León Rodríguez, Zaadia Pérez Parra, Yardanis Hernández Fernández, Yineth Lizzet Pérez Pardo, Keyly Fernández García, Madelyn Jareño Ochoa, Alexeide Castillo Pérez
 PDF
 
Lesiones deportivas comunes en estudiantes universitarios

Introducción: Las lesiones deportivas son frecuentes en la actividad física y el deporte, con impactos que van más allá del ámbito individual, afectando también a la sociedad en general. La práctica deportiva conlleva un riesgo inherente de lesiones que pueden tener efectos significativos en la salud de las personas y en la efectividad de los programas deportivos y de acondicionamiento físico.

Objetivo: Evaluar las lesiones deportivas en estudiantes de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte en la Universidad Nacional de Chimborazo.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal, durante el periodo de marzo a agosto de 2023 en la Universidad Nacional de Chimborazo. El Universo de estudio estuvo constituido por todos los estudiantes matriculados en la carrera de pedagogía de la actividad física y el deporte de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

Resultados: El análisis estadístico indicó una correlación significativa entre el nivel de competencia y la incidencia de lesiones (coeficiente de contingencia=0,21, p=0,02), pero no entre la edad, el estado civil o la autoidentificación étnica y las lesiones. Aunque se observó una correlación moderada entre el tipo de lesión y la circunstancia en la que ocurrió, esta no fue estadísticamente significativa (X²=29,4, p=0,2).

Conclusiones: Las lesiones deportivas en esta población son frecuentes y varían según la disciplina y el nivel de competencia, lo que resalta la necesidad de programas específicos de prevención y manejo de lesiones para mejorar la seguridad y el rendimiento de los estudiantes.

Christian Andrés Silva Sarabia, Lizbeth Geovanna Silva Guayasamín, Isaac Germán Pérez Vargas, John Roberto Morales Fiallos
 PDF
 
Resultados clínico-imagenológicos en pacientes con artritis reumatoide temprana

Introducción: La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica, sistémica y autoinmune que afecta principalmente las membranas sinoviales. Posee manifestaciones ecográficas bien definidas por lo que la integración de los resultados imagenológicos y clínicos resultan de gran utilidad en el abordaje inicial de los pacientes con artritis reumatoide temprana.

Objetivo: Describir los resultados clínicos e imagenológicos en pacientes con artritis reumatoide temprana.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” entre mayo 2020 y diciembre 2021, involucrando a 24 pacientes con artritis reumatoide temprana.

Resultados: Prevaleció el sexo femenino (75 %) en los rangos de edades de 41-50 años. El 54,2 % de los pacientes presentó erosión ósea en ultrasonido, con predominio entre 10-12 meses de evolución de la enfermedad. Según el DAS 28, 62,5 % de los pacientes mostró alta actividad clínica, con un predominio de erosiones pequeñas. En los pacientes con factor reumatoide aumentado, predominó la erosión pequeña (72,7 %) por ultrasonido. La sinovitis Grado I por escala de grises se constató en 22 pacientes (91,7 %), de ellos, 94,4 % del sexo femenino y en el modo Doppler color en 5 féminas para 27,8 %.

Conclusiones: La ecografía en modo B proporciona beneficios significativos en la valoración de la artritis reumatoide temprana dado por lo hallazgos de sinovitis y la presencia de erosiones óseas que se asocian de manera significativa al factor reumatoideo aumentado con predominio en pacientes con evolución de 10 a 12 meses. Menos relevante resultó la sinovitis Doppler color y la radiografía.

Madyaret Águila Carbelo, Carlos Jorge Hidalgo Mesa, Enrique Martínez González, Claudia Rodríguez González, Idonis Medina Estrada, Elaine Teresa Gutiérrez Pérez
 PDF
 
Stents liberadores de fármacos en Cuba: a veinte años de su introducción en la práctica clínica

Introducción: En las últimas dos décadas ha tenido lugar una notable evolución y sofisticación de los stents coronarios liberadores de medicamentos, los cuales constituyen el punto de inflexión, a partir del cual, la cardiología intervencionista comenzó a reducir las tasas de restenosis.

Objetivo: Sintetizar los estudios que evalúan la mortalidad y supervivencia sin restenosis, e infarto del miocardio tras el uso de stent liberadores de fármacos en población cubana.

Material y Método: Revisión en las principales bases de datos biomédicas con el objetivo de encontrar los estudios desarrollados en población cubana, con el uso de stents liberadores de medicamentos, encontrándose cinco investigaciones.

Resultados: Tres estudios comparan stents  liberadores de paclitaxel con stents convencionales y dos describen la evolución de enfermos con stents de sirolimus. Se reportan edades medias entre 57,8 y 61,5 años. Predominó el sexo masculino (78,7 %, de los 376 pacientes incluidos, elevada prevalencia de factores de riesgo coronario: hipertensión arterial (71,8 %), tabaquismo (49,5 %), diabetes mellitus (29,9 %), hipercolesterolemia (40,1 %). La mitad de los pacientes son atendidos con el diagnóstico de angina de esfuerzo; 52,8 % enfermedad multiarterial y lesiones complejas (73,8 %). La supervivencia sin restenosis ni infarto se redujo a medida que aumentaron los períodos de seguimiento y osciló entre 77,3 % y 100 %.

Conclusiones: Se corroboró la elevada efectividad de los mismos en la población estudiada con supervivencia sin eventos cardíacos significativamente alta, sobre todo en tratados con stent liberador de sirolimus. Se observó reducción de la necesidad de nueva revascularización de la lesión coronaria tratada, por restenosis y baja incidencia de trombosis tardía (30 días a 12 meses)  o muy tardía (después del año).

Ronald Aroche Aportela, Leonardo Hipólito López Ferrero, Ángel Yaniel Rodríguez Navarro
 PDF
 
Delineación Clínica y propuesta de algoritmo para el diagnóstico del Síndrome del22q11.2

Introducción: La deleción en la región 22q11.2 es considerada la microdeleción más frecuente en humanos, caracterizándose por una gran diversidad de rasgos clínicos, que hace difícil su diagnóstico.

Objetivo: describir las características fenotípicas de los pacientes con diagnóstico molecular de deleción 22q11.2 y sugerir un algoritmo de trabajo para una delimitación clínica más precisa de este síndrome.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de las características clínicas de los pacientes con diagnóstico molecular de la deleción provenientes de los laboratorios del Centro Nacional de Genética Medica de la Habana (21 pacientes) y del Molecular Genetics and Cytogenomics of the Brain, Mental Health Research Center de Moscú (5 casos). Fueron utilizados dos métodos moleculares para la detección de la deleción: la hibridación in situ fluorescente y los microarray. Los resultados son comparados con los reportes internacionales de estudios con grandes cantidades de pacientes analizados. Se reune la información de todos los análisis suplementarios realizados en los pacientes para llegar a este diagnóstico.

Resultados: Las principales características fenotípicas encontradas en los pacientes diagnosticados con la deleción 22q11.2, fueron los defectos congénitos craneofaciales, las cardiopatías congénitas, la hipoplasia del timo y la inmunodeficiencia celular. Su incidencia concuerda de manera global con lo reportado en la literatura internacional.

Conclusiones: De acuerdo a las características clínicas de estos pacientes fue creado un algoritmo de trabajo para lograr una mejor delineación clínica de la enfermedad en un síndrome caracterizado por su gran variabilidad fenotípica.
Luis Alberto Méndez Rosado, Yara Silva Gonzalez, Anduriña Barrios Martinez, Svetlana Vorsanova, Ivan Iourov, Alina García García
 PDF
 
Riesgos ergonómicos en la práctica laboral de los odontólogos

Introducción: La odontología es una rama de la salud que requiere
por parte de sus profesionales, un gran esfuerzo físico y mental, debido
a los largos periodos de trabajo y el nivel de complejidad de la actividad,
por lo que resulta importante tener en cuenta una adecuada posición
durante el trabajo dental, para prevenir afecciones relacionadas con la
postura y los trastornos musculoesqueléticos.
Objetivo: Sistematizar sobre los riesgos ergonómicos que presentan
los profesionales de la odontología en su práctica laboral.
Material y Métodos: Se realizó una revisión sistemática siguiendo
las recomendaciones PRISMA. La búsqueda de información se realizó
en las bases de datos PubMed/Medline y SciELO Regional, así como en
los sitios de búsqueda de la Editorial Elsevier y el buscador académico
Google Scholar entre los meses de junio y noviembre de 2023.
Resultados: El año 2020 es el que más publicaciones hubo, pero se
mantiene una tendencia con relativa estabilidad en los años restantes;
el año 2018 fue el de mayor promedio de conteo de citas con 11,8,
siendo los años 2021 y 2023 los de menor promedio de citas con 1,7 y
1,0 respectivamente; la odontología general fue la única área temática
representada en todas las fuentes.
Conclusiones: Los profesionales odontológicos están expuestos
a riesgos laborales de tipo ergonómico que pueden causar trastornos
musculoesqueléticos y otros problemas de salud debido a posturas
incómodas, movimientos repetitivos, largas jornadas de trabajo,
esfuerzos intensos, tareas monótonas, agarre firme de herramientas y
exposición prolongada a vibraciones.

Verónica Alejandra Guamán Hernández, Xavier Guillermo Salazar Martínez, María Mercedes Calderón Paz, Gloria Marlene Mazón Baldeón, José Luis Ambuludi Gómez
 PDF
 
La historia clínica como instrumento médico-legal probatorio

Introducción: La historia clínica es el documento médico-legal donde queda registrada la evidencia del trabajo realizado con los pacientes por parte del personal de la salud. La principal utilidad de este documento es para la labor asistencial, no obstante, también tiene valor para la docencia e investigación.

Objetivo: Sintetizar la literatura disponible sobre la historia clínica como instrumento médico-legal probatorio.

Material y Métodos: Se realizó una revisión sistemática en las bases de datos Dimensions, Medline, SciELO, Lilacs, en el sitio OMS IRIS y en el buscador google académico. Se utilizaron diferentes descriptores en ciencias de la salud y palabras clave para la estrategia de búsqueda. Se estudiaron las variables: Co-ocurrencia de Palabras Clave; temática abordada en los artículos; elementos jurídicos sobre confidencialidad y secreto profesional en América Latina.

Resultados: Hubo un predominio del idioma inglés con 17 artículos para un 42,5 %, seguido por artículos en lenguaje español con 14, representando el 35 %. La fuente de información que más registros aportó fue Dimensions con 19 registros para un 49,5 %. Los países más productivos fueron Indonesia, Estados Unidos de América y Ecuador con 11, 4 y 3 estudios respectivamente. Según la clasificación temática los más frecuentes fueron la gestión electrónica o documental y el valor probatorio de la historia clínica.

Conclusiones: Con el auge de la telemedicina, el uso de la historia clínica electrónica y servicios médicos en línea crece la vulnerabilidad de los pacientes y usuarios, por lo que urge tener un marco legal regulatorio sólido que conceda a la historia clínica el verdadero valor para el personal de la salud, administrativo, instituciones y en especial a los pacientes.

Lorena María Coba Quintana, Jorge Santiago Vallejo Lara, Fredy Roberto Hidalgo Cajo, Silvia Verónica Vallejo Lara
 PDF
 
Respuesta motora en pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada intervenidos mediante Palidotomía posteroventral unilateral

Introducción: La Palidotomía posteroventral por radiofrecuencia reduce las discinesias y la discapacidad motora en la enfermedad de Parkinson.

Objetivo: Identificar las características de la respuesta motora en pacientes intervenidos.

Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo-prospectivo, cuasi experimental, en 13 pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada, intervenidos mediante palidotomía posteroventral unilateral, en el Hospital Clínico Quirúrgico de Holguín, de noviembre 2016 a marzo 2018 y seguidos durante dos años. Todos dieron su consentimiento informado, cumplían los criterios de inclusión y no tuvieron complicaciones motoras postquirúrgicas. Se determinó edad y sexo. El valor prequirúrgico y postquirúrgico de las variables bradicinesia, temblor, marcha y discinesias se evaluó según la MDS-UPDRS (Movement Disorders Society-Unified Parkinson’s Disease Rating Scale). El estado motor postcirugía se determinó mediante examen físico, valor de las variables y desempeño en las actividades diarias. Se utilizó el test de suma de Rangos con signos de Wilcoxon con α = 0,05. El valor de p ≤ 0,05 fue considerado diferencia estadística.

Resultados: El test de suma de Rangos con signos de Wilcoxon mostró diferencias significativas entre los valores prequirúrgicos (3-4) y postquirúrgicos (0-1) de las discinesias, bradicinesia y marcha. El 68 % de los pacientes mostraron mejor estado motor, confirmado mediante el test de Wilcoxon. Exhibían control de discinesias, incremento de la movilidad y valores mínimos de las variables estudiadas.

Conclusiones: El 68 % de los casos desarrolló buena respuesta motora a la cirugía.

Yanot González González, Rafael Manuel Trinchet Soler, Carmen Ramos Pupo, Alberto González González
 PDF
 
Factores de riesgo de complicaciones macrovasculares en el paciente diabético tipo 2 al diagnóstico

Introducción: Las complicaciones macrovasculares aumentan la morbilidad y mortalidad en los pacientes diabéticos.

Objetivo: Determinar factores de riesgo de complicaciones macrovasculares en el paciente diabético tipo 2 al diagnóstico.

Material y Métodos: Se realizó un estudio analítico de caso-control. La población estudiada fue de 136 pacientes diagnósticados con diabetes mellitus tipo 2, todos del policlínico “José Martí Pérez” de la provincia de Santiago de Cuba, durante el periodo de septiembre del 2018 a diciembre del 2022. Se seleccionó una muestra de 120 pacientes que cumplieron con los criterios de selección, distribuyéndose en 40 casos con complicaciones macrovasculares y 80 controles, seleccionados aleatoriamente de la parte de la población que no presenta complicaciones. Se realizó un análisis estadístico bivariado, calculándose la razón de productos cruzados como estimador del riesgo relativo. Se aplicó la prueba de hipótesis no paramétrica Ji cuadrado de independencia, con un nivel de confianza del 95 %.

Resultados: Los pacientes de 60 años y más tuvieron un riesgo 5,7 veces mayor de complicaciones macrovasculares y los hipertensos el riesgo fue de 9,6. La hiperlipidemia se asoció a las complicaciones (OR=8,14) y fue responsable del 87,7 % de los casos. Los parámetros hemodinámicos que aumentan el riesgo de estas complicaciones fueron la rigidez arterial (OR=20,5), el índice tobillo brazo y el grosor de la íntima media carotídea. 

Conclusiones: Los factores de riesgo de complicaciones macrovasculares al diagnóstico de diabetes tipo 2, fueron la edad igual o mayor 60 años, la hipertensión arterial, la hiperlipidemia, la rigidez arterial, el índice tobillo brazo y grosor de la íntima media carotídea.

Jorge Manuel Gallego Galano, Yaimet Pérez Infante, Arquímedes Montoya Padró, María Eugenia García Céspedes, Ismely Sosa Tejeda
 PDF
 
Schwannoma benigno del sacro. Caso radiológico

Introducción: Los schwannomas son tumores compuestos por células de Schwann de la vaina de los nervios y su localización más usual es en la cabeza, el cuello y el tronco. Las tumoraciones del compartimento sacro son relativamente poco frecuentes.

Objetivo: Evidenciar el valor clave que desempeña la correcta interpretación imagenológica en el proceso de atención de pacientes con Schwannomas de localización pélvica.

Presentación de caso: Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino, de 29 años de edad con antecedentes de haber sido operado hacía 2 años en otra institución de salud, por una masa retroperitoneal pélvica con diagnóstico clínico. Por estudios iniciales no fue concluyente su origen. Se realizaron entonces nuevos exámenes imagenológicos que incluían, tomografía y una resonancia magnética donde se reportan en ambos una masa situada en la región presacra izquierda en íntimo contacto con el segundo agujero sacro en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de La Habana. El paciente fue intervenido con éxito varias semanas después. El informe de anatomía patológica confirmó el diagnóstico presuntivo de un Schwannoma benigno.

Conclusiones: Los schwannomas se manifiestan, excepcionalmente, como masas pélvicas, como fue el caso aquí reportado el cual se diagnosticó inicialmente como un liposarcoma retroperitoneal, pero que posteriormente se demostró mediante las técnicas diagnósticas de imagen y su adecuada interpretación, que se trataba de un Schwannoma retroperitoneal benigno de origen sacro.

Rafael Isaia Reyes Velázquez, Elayne Vázquez Piñeiro, Anacela Potente Hernández
 PDF
 
El uso de la Telemedicina en el ámbito de la gestión administrativa hospitalaria

Introducción: La gestión hospitalaria se entiende como la organización, administración y funcionamiento de una institución que brinda servicios de salud a nivel hospitalario. Con el avance de las TICs surgió la Telemedicina que ha tenido un desarrollo en la gestión hospitalaria, a pesar del alto costo para acceder a esta infraestructura y la formación de los recursos humanos.

Objetivo: Sistematizar los estudios relacionados con la aplicación de la Telemedicina en la gestión hospitalaria.

Material y Métodos: Se realizó una revisión sistemática en las siguientes fuentes de información: Pubmed/Medline, Dimensions, Google académico, Biblioteca Virtual de Salud Regional (BVS regional), Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y Scientific Electronic Library Online.

Resultados: Existe una gran cantidad de softwares para la gestión de información hospitalaria a nivel mundial y los países desarrollados llevan el liderazgo en su implementación. China y los Estados Unidos se destacan en cantidad de investigaciones y existe una tendencia al aumento en las publicaciones en la serie de años estudiada.

Conclusiones: En los estudios incluidos en esta investigación se demostró que la Telemedicina es cada vez más necesaria en la gestión hospitalaria, pues a pesar de ser una inversión costosa se hace muy necesaria para lograr sistemas y servicios de salud más eficientes y con mayor cobertura.

Gilma Gabriela Uquillas Granizo, Mariana Isabel Puente Riofrio, Cecilia Cristina Mendoza Bazantes, Jaime Rodrigo Bonilla Acán
 PDF
 
Características clínicas y neuropsicológicas en niños con trastorno del espectro autista atendidos en el Centro Internacional de Restauración Neurológica

Introducción: Las investigaciones sobre las características clínicas y neuropsicológicas de niños con trastorno del espectro autista reportan un perfil heterogéneo y atípico. El tratamiento para estos niños es diverso y la farmacoterapia constituye un elemento clave para el control de los síntomas.

Objetivo: Describir las características clínicas y neuropsicológicas en niños con trastorno del espectro autista.

Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de 20 pacientes con trastorno del espectro autista primario, entre 2-6 años, evaluados en el Servicio de Neuropsicología del Centro Internacional de Restauración Neurológica, en el período de enero-diciembre 2022. Se analizaron variables demográficas, clínicas y neuropsicológicas, estas mediante la Escala de autismo/CARS y la evaluación Psicomotriz/Brunet-Lezzine. Se utilizó la estadística descriptiva: para variables cuantitativas (media, desviación estándar) y para las cualitativas (frecuencias absolutas y porciento).

Resultados: Predominó la severidad moderada (85 %), afectación entre moderada y grave del coeficiente de desarrollo (60 %), severa del lenguaje (60 %), trastorno del sueño (25 %) y resultaron respondedores a la carbamazepina 80 %.

Conclusiones: Se confirmaron alteraciones neuropsicológicas y limitaciones sociales de intensidad moderada y grave en los niños con trastorno del espectro autista, contribuyendo con las evidencias ya reportadas en otros estudios, aunque debe tenerse en consideración que la investigación se basó en una casuística pequeña y fue realizada en una institución de nivel terciario de salud. Se recomienda desarrollar estudios dirigidos a la validación de la eficacia de la carbamazepina.

Marilyn Zaldívar Bermúdez, Judith González González, Carlos Maragoto Rizo, Héctor Vera Cuesta, Raúl Mendoza Quiñonez, Amaray Cabrera Muñoz
 PDF
 
¿Síndrome bronquial o síndromes bronquiales? Propuesta en función del diagnóstico médico

Introducción. El término síndrome ha sido empleado indistintamente al de enfermedad, si corresponde a una sola entidad nosológica, en las discusiones diagnósticas y en algunos textos, en afecciones bronquiales: la bronquitis aguda y crónica, la bronquiectasia y, en especial, el asma bronquial.

Objetivo: Precisar el significado del síndrome bronquial y sus variantes en función del diagnóstico médico.

Material y Métodos: Investigación cualitativa mediante revisión, en libros de Semiología y textos afines, del síndrome bronquial y de las principales afecciones en que se manifiesta.

Resultados: Existe ambigüedad terminológica respecto al síndrome bronquial y sus variantes e, incluso, algunos libros no los contemplan entre los síndromes respiratorios. En algunos textos hay trastornos bronquiales definidos como síndromes y en otros como entidades nosológicas: las bronquitis, aguda y crónica, el asma bronquial y la bronquiectasia. Se propone el empleo del síndrome bronquial, el cual, de acuerdo con la etiopatogenia preponderante, exhibirá mayor especificidad diagnóstica en dos grandes sub-síndromes: el bronquítico y el bronquial obstructivo.

Conclusiones: El síndrome bronquial expresa una afección del árbol bronquial con dos grandes sub-síndromes de mayor especificidad diagnóstica: el bronquítico (agudo o crónico) y el bronquial obstructivo, difuso (broncoespástico o broncoestenótico) o localizado. Tos y expectoración predominan en el primero y disnea, en el segundo; ambos con estertores roncos, sibilantes y subcrepitantes. Considerar síndrome o enfermedad el asma bronquial es cuestión de enfoque. Definir la bronquiectasia como síndrome requiere la presencia del signo imagenológico: dilatación bronquial. El síndrome obstructivo de la vía aérea superior es una entidad sindrómica con características propias.

Agustín M. Mulet Pérez, Agustín M. Mulet Gámez, Gabriel Perdomo Gonzalez
 PDF
 
Alexis Álvarez Aliaga, Julio César González Aguilera, Alexis Suárez Quesada, Andrés José Quesada Vázquez, Liannys Lidia Naranjo Flores, Adonis Frómeta Guerra
 PDF
 
Elementos básicos para el diagnóstico de la Neuroartropatía de Charcot en personas con Diabetes mellitus

Introducción: La Neuroartropatía de Charcot puede ser mal diagnosticada.

Objetivo: Describir los elementos básicos para el diagnóstico de la Neuroartropatía de Charcot en personas con Diabetes mellitus.

Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica descriptiva. Se utilizó como motor de búsqueda a Google Académico. Se empleo información de diferentes bases de datos. Las palabras clave utilizadas fueron: Diabetes mellitus; neuropatía diabética; neuroartropatía de Charcot; artropatía neuropática; pie de Charcot; pie diabético (en inglés y español). Se evaluaron artículos, que en general tenían menos de 10 años de publicados, en los idiomas referidos y que por el título trataban el tema de estudio. Fueron excluidos los que no abordaran la relación entre Diabetes mellitus y la neuroartropatía de Charcot. Se referenciaron 50 artículos.

Desarrollo: La hiperglucemia persistente es causa de alteraciones neurotróficas, vasculares, inflamatorias e inmunológicas, que contribuyen a la aparición de la Neuroartropatía de Charcot, la cual se debe sospechar en personas con factores de riesgo que condicionan su aparición. Su diagnóstico es eminentemente clínico y puede evolucionar desde un estadio agudo (activo) a su etapa crónica (menos activa o inactiva). Las imágenes de Rx convencional y resonancia magnética de la zona afectada, pueden ayudar al diagnóstico positivo y diferencial.

Conclusiones: El diagnóstico de la Neuroartropatía de Charcot, se realiza a través de la verificación de la existencia de factores de riesgo que condicionan su aparición en una persona con Diabetes mellitus. Su diagnóstico es predominantemente clínico y la imagenología, pueden ayudar al diagnóstico positivo y diferencial.
José Hernández Rodríguez, Ana Ibis Conesa González, Teresa González Calero
 PDF
 
Modelo pronóstico de muerte por la COVID-19

Introducción: Se han empleado herramientas para pronosticar el riesgo de la COVID-19, pero en ninguna se ha evaluado su validez externa.

Objetivo: Evaluar la capacidad de un modelo, basado en factores pronósticos, de predecir el riesgo de morir por la COVID-19.

Material y método: Se realizó un estudio de cohorte en pacientes con la COVID-19 en el hospital provincial general “Carlos Manuel de Céspedes” del municipio Bayamo, provincia de Granma, desde el 1ero de enero 2020 hasta el 31 de marzo de 2023. Se seleccionaron a los pacientes confirmados de la COVID-19.  Se delimitó como variable dependiente a la muerte y variables independientes a evaluar a las sociodemográficas, hábitos tóxicos, comorbilidad, biomarcadores, fenotipos y escalas pronósticas.

Resultados: El modelo de regresión proporcional de Cox, demostró que los factores asociados al pronóstico de muerte fueron: clasificar en fenotipo 5 (HR= 6,41; IC 95 %= 1,49 a 13,44; p= 0,015) el antecedente de hipertensión arterial (HR= 2,01; IC 95 %= 1,34 a 2,98; p= 0,001) y la escala de RALE en 4 ó más puntos (HR= 1,94; IC 95 %=1, 47 a 7,90; p= 0,047). La capacidad discriminativa de modelo (estadístico C= 0,891) y su calibración fueron adecuadas (X2= 5,384; p= 0,637).

Conclusiones: La capacidad predictiva y la calibración del modelo fueron adecuadas. El modelo puede utilizarse como instrumento de vigilancia clínica y epidemiológica, al estimar el riesgo de morir en los sujetos más vulnerables.

Alexis Álvarez Aliaga, Julio César González Aguilera, Alexis Suárez Quesada, Andrés José Quesada Vázquez, Liannys Lidia Naranjo Flores
 PDF
 
Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro y marcadores cognitivos en sujetos con enfermedad de Alzheimer

Introducción: El factor neurotrófico derivado del cerebro es una neurotrofina moduladora de la neuroplasticidad de los procesos cognitivos. Estudios actuales en pacientes con enfermedad de Alzheimer, muestran alteraciones en su señalización y niveles periféricos.

Objetivos: Analizar la asociación entre los niveles séricos del factor neurotrófico derivado del cerebro y marcadores cognitivos de sujetos con enfermedad de Alzheimer.

Materiales y métodos: Se realizó estudio correlacional transversal en 64 adultos mayores distribuidos en tres grupos: grupo 1ː16 controles, grupo 2ː27 con deterioro cognitivo leve y grupo 3ː21 con enfermedad de Alzheimer. Se aplicó una batería de pruebas neuropsicológicas y el método inmunoenzimático ELISA, Kit Promega Emax para determinar las concentraciones séricas del factor neurotrófico derivado del cerebro. El análisis estadístico incluyó las pruebas ANOVA de una vía, post-hoc Dunnett y el coeficiente de correlación de Pearson, p<0.05.

Resultados: Los niveles séricos del factor neurotrófico derivado del cerebro fueron menores en los grupos con enfermedad de Alzheimer y deterioro cognitivo leve. Los niveles del factor estaban correlacionados con la memoria episódica, la función ejecutiva y el funcionamiento cognitivo global en los pacientes con demencia Alzheimer. En el grupo con deterioro cognitivo leve, el factor neurotrófico correlacionó solamente con la función ejecutiva.

Conclusiones: En la enfermedad de Alzheimer, los niveles séricos del factor neurotrófico derivado del cerebro disminuyen en asociación al deterioro cognitivo. Además, se sugiere a dicho factor vinculado a la disfunción del dominio ejecutivo, como potencial biomarcador de neuroplasticidad en la detección preclínica de dicha patología.

Naybí Prendes Rivero, Levis Verde Corvo, Belkis López González, Iris Dany Carmenate Rodríguez, Nibaldo B Mesa Hernández, María A Robinson Agramonte
 PDF
 
Luis Mariano de la Torre Fonseca, Fabiola Isabel Loor Cedeño, Ana María Barreda Pérez, Katherine B. Falcones Veliz
 
Beneficios nutricionales del suplemento TROFINVITAL® para prevenir la anemia por deficiencia de hierroIntroducción: Las intervenciones nutricionales para prevenir la anemia de origen nutricional se han centrado en la administración de suplementos de hierro inorgánico en forma de sales ferrosas. Para combatir este trastorno nutricional en Cuba se ha desarrollado el suplemento nutricional TROFINVITAL® en el cual predomina el hierro orgánico o hemínico, que se absorbe con mayor facilidad que el inorgánico.
Objetivo: Evaluar los resultados de investigaciones clínicas que avalen los efectos nutricionales del suplemento TROFINVITAL®.
Material y Métodos: Se realizó una revisión sistémica y crítica, de la literatura a través de una revisión bibliográfica y documental. La investigación se desarrolló entre los meses marzo y mayo de 2023. Para la búsqueda de información se emplearon los descriptores en ciencias de la salud, se tuvo en cuenta una serie de criterios de selección y se excluyeron los estudios preclínicos.
Desarrollo: Se analizan de manera crítica elementos del diseño y los resultados de los estudios clínicos realizados en grupos poblacionales de riesgo. Se describen efectos del producto en niños, embarazadas, adultos mayores y en pacientes con patologías y/o condiciones que suponen mayor riesgo de anemia.
Conclusiones: Los estudios para evaluar los beneficios nutricionales del TROFINVITAL® como suplemento indicado para prevenir la anemia en diferentes poblaciones de riesgo, han evidenciado modificaciones favorables de parámetros hematológicos. No obstante, se requieren nuevos estudios clínicos teniendo como referencia los resultados obtenidos en las investigaciones anteriores.
Sachy Rodríguez Chávez, Yenela García Hernández, Suset Rodríguez Chávez
 PDF
 
Función visual en pacientes octogenarios y nonagenarios operados de catarata del primer ojoIntroducción: En las personas longevas, aumenta la incidencia de
catarata senil y su consecuente deterioro visual y de calidad de vida.
Objetivo: Comparar los resultados clínicos, refractivos y la calidad
de vida postcirugía de catarata del primer ojo, en pacientes octogenarios
y nonagenarios.
Material y Métodos: Se realizó una investigación longitudinal,
prospectiva, preexperimental, del tipo serie de casos, en 56 pacientes
octogenarios y 32 nonagenarios operados de catarata del primero ojo.
Se estudiaron las características preoperatorias del paciente, la función
visual y calidad de vida pre y postoperatorias, la técnica quirúrgica
empleada, complicaciones intraoperatorias y postoperatorias, así
como las comorbilidades oculares postoperatorias encontradas, las
cuales se presentaron en forma de medias, frecuencias absolutas y
relativas, en cada grupo etario por separado y luego se compararon
estadísticamente entre sí.
Resultados: La función visual y la calidad de vida auto percibida
mejoraron de forma significativa en el postoperatorio en ambos grupos
de pacientes, aunque los octogenarios experimentaron resultados
cuantitativamente superiores en ambas variables. La degeneración
macular asociada a la edad fue la principal comorbilidad relacionada
con dificultad visual postoperatoria en ambos grupos etarios, pero con
mayor prevalencia en nonagenarios.
Conclusiones: La cirugía de catarata del primer ojo mejora la
función visual y la calidad de vida relacionada con la visión en pacientes
octogenarios y nonagenarios, incluso en presencia de la degeneración
macular asociada a la edad y otras comorbilidades oculares relacionadas
con dificultad visual postoperatoria. Sin embargo, en los nonagenarios
se observan resultados postoperatorios cuantitativamente inferiores
Yoriel Cuan Aguilar, Eric Montero Díaz, Judith Álvarez Martínez, Iraisi Francisca Hormigó Puertas, Ana María Méndez Duque de Estrada, Yaumary Bauza Fortunato
 PDF
 
Prevención y tratamiento de la ambliopía refractiva en el queratocono pediátrico

Introducción: El diagnóstico y manejo del queratocono pediátrico, establece un reto por las presentaciones subclínicas iniciales y la necesidad de atención oftalmológica especializada para evitar complicaciones como la ambliopía refractiva.
Objetivo: Evaluar los resultados de la prevención y tratamiento de la ambliopía, en niños con queratocono atendidos en la Consulta Provincial de Ectasias Corneales Pediátricas de Ciego de Ávila.
Material y Métodos: Estudio pre-experimental en 408 ojos de 224 pacientes pediátricos con diagnóstico de queratocono, entre mayo de 2013 y abril de 2023. Se determinaron frecuencias absolutas y relativas, medidas de dispersión y de tendencia central y las pruebas de homogeneidad marginal y de los rangos con signos de Wilcoxon, según las variables analizadas.
Resultados: La edad media fue de 10,61 años y predominó el sexo masculino. El 82,1 % presentó evidencia clínica o topográfica de queratocono bilateral. Predominó la corrección con espejuelos o lentes de contacto rígidos de gas permeable. La mayoría presentó ambliopía binocular e indicación de tratamiento oclusivo alterno (48,5 %). Predominó el queratocono grado I, con evidencia de progresión queratocónica y de variables refractivas y topográficas. No obstante, se evidenció un aumento significativo de los ojos no ambliopes.
Conclusiones: La atención especializada del QC pediátrico, favorece la prevención y manejo de la ambliopía refractiva, a pesar de la progresión queratocónica.

Karyna Castro Cárdenas, Yaney Zayas Ribalta, Daniel Yulius Mayea Díaz, Linette Martínez Cereijo, Maikel Roque Morgado, Ricardo Andrés Molina Verona, Yumila Pupo García
 PDF
 
Elementos 1 - 30 de 454 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>