Histórico

 
Desarrollo histórico de la Pediatría en la Atención Primaria de Salud en Cuba

Introducción: La pediatría es una de las especialidades básicas en la atención primaria de salud encargada de la promoción, prevención, curación y rehabilitación en la población infantil, pero su evolución histórica en este nivel de atención ha sido poco estudiada.

Objetivo: Sistematizar el desarrollo histórico de la especialidad de Pediatría en la atención primaria de salud durante el periodo revolucionario en Cuba.

Material y Métodos: Se realizó una investigación cualitativa de revisión documental de alcance exploratorio. Para identificar los documentos que se revisarían fue consultada la base bibliográfica Scielo, PubMed/Medline y en el motor de búsqueda Google Académico sin límite de años. Se utilizó el método histórico-lógico, el análisis documental y la sistematización. Se estudiaron 85 artículos, de los cuales 30 fueron referenciados.

Desarrollo: Se periodiza el desarrollo de la pediatría en la atención primaria de salud durante el periodo revolucionario en seis decenios. A partir del análisis de cada decenio, se identifican las principales acciones desplegadas por el sistema nacional de salud basado en el enfoque de la atención primaria de salud. 

Conclusiones: El desarrollo histórico de la pediatría en la atención primaria de salud estuvo relacionado con la revolución social y voluntad política del Estado y con el proceso de perfeccionamiento constante de los modelos de atención médica del período revolucionario en Cuba, como parte de la aplicación de la estrategia de la atención primaria de salud. La presencia del especialista de pediatría en este nivel de atención contribuyó a perfeccionar y enriquecer la práctica médica.

Yaqueline Difour Milanes, Maria Asunción Tosar Pérez, Yucely Hernández González
 PDF
 
Evolución histórica de la formación del especialista en Higiene y Epidemiología en Cuba

Introducción: La epidemiología es una disciplina científica que estudia las distribuciones y los determinantes de un estado o evento relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de la enfermedad y otros problemas de salud.

Objetivo: Describir los aspectos que han caracterizado la formación de los especialistas en Higiene y Epidemiología en Cuba.

Material y Métodos: Se realizó un análisis documental que posibilitó el estudio de las normas, plan de estudio, resoluciones como aspecto esencial en la conformación del sustento teórico de la investigación y estudio histórico–lógico que permitió estudiar las tendencias históricas en la evolución de la formación del especialista en Higiene y Epidemiología, así como una sistematización de la obra de diferentes autores relacionada con la formación de la especialidad.

Desarrollo: Se trataron aspectos teóricos relacionados con la docencia de posgrado, la integración docencia-servicios, las nuevas transformaciones y la calidad en el proceso educativo. Se ofreció información de los antecedentes en la formación de higienistas y epidemiólogos, de elementos que caracterizan sus planes de estudio y se analizó el significado que tiene para el servicio asumir la formación acelerada de especialistas capaces de desempeñarse como salubristas ante complejos problemas de salud. 

Conclusiones: La evolución histórica de la formación de los especialistas en Higiene y Epidemiología ha estado en correspondencia con los nuevos retos y problemas higiénicos y epidemiológicos, y la pertinencia que reclama el sistema de salud cubano; se evidencia en el desarrollo de un profesional que contribuye a elevar la calidad de los servicios que se ofrece a la población.

Odalys Olano Tito, Rosa Teresita Barreal González, Humberto Mendoza Rodrìguez
 PDF
 
Doctor Giuseppe Moscati: un modelo para el trabajo educativo

Introducción: La importancia de los valores para la formación del personal médico demanda la búsqueda de modelos que contribuyan al trabajo educativo, la formación cultural integral y promuevan valores. La presencia de profesionales de la salud cubanos en países de Europa para ayudar a enfrentar la pandemia por el nuevo coronavirus, que en algunos como Italia causó verdaderas tragedias sanitarias, motivó a indagar en la historia médica del país mediterráneo y conocer sus modelos para el trabajo educativo.

Material y Métodos: Se empleó el método historiográfico, el analítico–sintético y la revisión bibliográfica con las novedosas técnicas de la informática y las comunicaciones.

Objetivo: Presentar al médico italiano Giussepe Moscati y su obra como un modelo para el trabajo educativo dirigido a promover valores humanísticos y éticos en el ámbito de la práctica médica y en la labor educativa dirigida a la formación del personal de la salud.

Desarrollo: Se identificó al doctor Giussepe Moscati como un médico consagrado a su profesión, reconocido por su labor asistencial, docente y científica, con valiosos trabajos de investigación. Se caracterizó por atender a los pacientes con esmerada dedicación profesional y asistencia espiritual, sostenida por convicciones en las virtudes teologales, ayudó a los pobres, los asistió gratuitamente y realizó obras de caridad para ayudarlos.

Conclusiones: Una personalidad emblemática en la medicina italiana, con elevados valores humanos, éticos y morales, que caracterizaron su ejemplar desempeño profesional que lo convierten en un paradigma para los profesionales de la salud.

Jorge Eduardo Abreu Ugarte, María Antonia Cruz García
 PDF
 
Dr. Francisco Domínguez Roldán. Contribución al conocimiento de su vida y obra

Introducción: Los servicios prestados a la Patria por el Dr. Francisco Domínguez Roldán (La Habana, febrero 14, 1864-abril 25, 1942), defendiendo en la manigua la Independenciay luego en la paz, abogando por la causa de la enseñanza y la cultura, su consagración a enaltecer la memoria de Finlay como el precursor en el descubrimiento del modo de transmisión de la fiebre amarilla, por el desarrollo de la medicina en general y definitivamente por el de la Radiología en particular, son verdaderamente excepcionales.

Objetivo: Describir elementos de la trayectoria multifacética del Dr. Francisco Domínguez Roldán.

Material y Métodos: Se utilizaron métodos de la investigación histórica como el analítico-sintético y el deductivo-inductivo, así como los submétodos cronológico y geográfico.

Desarrollo: Se rescataron y expusieron elementos de sus estudios, su notable vida científica, su profesorado en la Facultad de Medicina de La Habana, su actuación quirúrgica, sus aportes a la Radiología en Cuba, su secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, su patriotismo y finlaísmo.

Conclusiones: Es, sin dudas, el Dr. Domínguez Roldán, una de las más significativas figuras de la medicina en Cuba, de manera particular de su Cirugía, Radiología, Fisioterapia y Radioterapia, y uno de los pocos nombres a los que aparecen tan profundamente vinculados la historia libertadora de la Patria, la labor universitaria y académica y los progresos de la medicina cubana.

Víctor Guillermo Ferreira Moreno
 XML  PDF
 
Martha Esther Larrea Fabra
 XML  PDF
 
La Vagotomía Altamente Selectiva es aún un adecuado tratamiento para la úlcera péptica duodenal

Introducción: El tratamiento de la úlcera péptica duodenal (UPD) ha cambiado radicalmente en el transcurso de los últimos 50 años debido a la efectividad del tratamiento médico. Sin embargo, la cirugía todavía tiene un importante papel en el tratamiento de la úlcera duodenal; y dentro de éste la vagotomía.

Objetivo: Describir el origen y evolución de la vagotomía altamente selectiva (VAS), y su papel en el tratamiento quirúrgico de la UPD.

Material y métodos: Se revisó la bibliografía publicada durante los últimos 50 años relacionada con la VAS en el tratamiento quirúrgico de la UPD. La fuente de los datos utilizados fue obtenida de Clinical Key, Pubmed, Google, Scopus y Scielo, desde 1970 hasta 2020.

Desarrollo: La VAS se aplicó por primera vez en el humano en 1967 por Holle y Hart. Posteriormente, Johnston y Wilkinson y Amdrup y Jensen en 1970, informan sus resultados, conservando el píloro. La única debilidad que se le atribuye a la VAS es una alta tasa de recurrencia de la úlcera; sin embargo, su mortalidad y morbilidad son mínimas, por lo que es la intervención de elección para la úlcera duodenal intratable o complicada.

Conclusiones: Debido a la disminución en la necesidad del tratamiento quirúrgico, pocos cirujanos están entrenados y experimentados en esta operación técnicamente difícil; lo que ha sido el principal factor para las altas tasas de recurrencia. Sin embargo, consideramos que la VAS tiene vigencia actual en manos de cirujanos entrenados y experimentados.


Ibrain Rodriguez Rodriguez, Yoan Gabriel Rodríguez Martínez, Ana Ivonne Martínez Portuondo
 XML  PDF
 
Tendencias estadísticas modernas utilizadas en investigaciones en las ciencias médicas

Introducción: El nombre de Estadística probablemente se usó en Egipto en 1549. El término Estadística se acuñó en Alemania en 1749, conectado con el desarrollo de estados soberanos y designando la recopilación sistemática de datos demográficos y económicos por estados.

Objetivo: Presentar las técnicas estadísticas más relevantes en el campo de la clínica médica y la epidemiología actualmente y mostrar ejemplos del uso de dichas técnicas.

Material y métodos: Revisión de la literatura sobre el tema, algunos ejemplos desarrollados en clases por profesores de la asignatura Metodología de la investigación y Estadística en carreras de Ciencias Médicas.

Desarrollo: En sus inicios la Estadística caracterizaba los datos basados en sus propiedades, desarrollaron medidas de resumen de información.

En la era moderna se diseñaron procedimientos y técnicas para realizar inferencias válidas al universo a partir de la teoría del muestreo, cuyo fundamento es la teoría de probabilidades.

Conclusiones: Necesidad de la aplicación de las técnicas modernas y especialmente las multivariadas para explicar los fenómenos biológicos, que no pueden ser explicados por una o dos variables, esto hace que nuestras universidades, centros de investigaciones científicas y empresas realicen sus estudios, utilizando técnicas estadísticas que envuelvan muchas variables que se suponen se relacionen con la variable objeto de estudio.
Fidel Cathcart Roca, Yeiny Terry Pena
 
Centro de Histoterapia Placentaria “Dr. Carlos Manuel Miyares Cao”, 35 años de entrega a la Ciencia Cubana

Introducción: La fundación del Centro de Histoterapia Placentaria, el 25 de abril de 1986, como resultado de la repercusión internacional por el nuevo método cubano del tratamiento del vitiligo con un medicamento obtenido de la placenta humana, descubierto por el doctor Carlos Manuel Miyares Cao, favoreció el desarrollo de las Ciencias Médicas en Cuba. Institución de prestigio, que arribó este 2021 a su Aniversario 35, y que ha obtenido un gran impacto en la salud y calidad de vida de personas con enfermedades dermatológicas como vitiligo, psoriasis y alopecia.

Objetivo: Conocedores de la importancia de salvaguardar los hitos históricos como elementos imprescindibles en la trayectoria científico-social de una institución, nos propusimos exponer los componentes fundamentales que conforman este Centro de Histoterapia Placentaria e incentivar a las nuevas generaciones para continuar la labor investigativa que realiza este y la necesidad de preservar su historia.

Material y Métodos: Se realizó una investigación histórico-bibliográfica de los documentos compilados que se conservan en la Biblioteca del Centro para poder fundamentar este artículo.

Desarrollo: Se incluyen los aspectos esenciales que avalan la historia del Centro y la imbricación científico-social-humana en este del Dr. Carlos Manuel Miyares Cao.

Conclusiones: Históricamente ofrecer toda la trayectoria de este Centro de Histoterapia Placentaria y su significación e importancia para la Ciencia Cubana, así como transmitir a especialistas, médicos y, en general, trabajadores de la salud, su destacada labor en la recuperación de graves enfermedades que aquejan a la población mundial.

Ernesto Miyares Díaz, Yanitza Riccardi Sabatier, Katherine Rivero Amaro
 XML  PDF
 
Evolución del tratamiento de la Úlcera péptica duodenal

Introducción: Como consecuencia del desarrollo del tratamiento médico de la úlcera péptica duodenal, el tratamiento quirúrgico ha disminuido notablemente.

Objetivo: El objetivo del estudio es describir la progresión del tratamiento de la úlcera péptica duodenal.

Material y Métodos: Estudio descriptivo, de corte, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Se utilizó el método histórico-lógico y un análisis deductivo-inductivo de múltiples fuentes bibliográficas.

Desarrollo: A pesar de ser la úlcera una entidad clínica reconocida desde la antigüedad, los cirujanos la consideraron causada por el ácido, y todos los esfuerzos fueron concentrados en eliminar el ácido por medio de una operación. A partir de 1881, se comenzaron a conocer las complicaciones. En la década de los años 30 del pasado siglo, se tratan las complicaciones y también la enfermedad. Desde 1940, además, se conserva el funcionamiento digestivo y aparecen las tres formas básicas de vagotomía. En la década de 1970, se desarrollaron novedosas técnicas quirúrgicas, la endoscopía, la radiología intervencionista y la cirugía mínimamente invasiva. Sin embargo, el tratamiento médico llegó con los poderosos supresores del ácido y el descubrimiento del Helicobacter pylori. Nuevamente la cirugía ha quedado relegada a tratar las úlceras refractarias y las complicadas.

Conclusiones: El tratamiento médico, por medio de la terapia anti-Helicobacter asociada a potentes inhibidores de la secreción gástrica ha conseguido su curación; sin embargo, la cirugía todavía tiene un importante papel en el tratamiento de la úlcera refractaria o complicada.

Ibrain Rodriguez Rodriguez, Yoan Gabriel Rodríguez Martínez, Ana Ivonne Martínez Portuondo
 XML  PDF
 
Las grandes epidemias de la Historia. De la peste de Atenas a la COVID-19

Introducción: Las epidemias han puesto en riesgo a nuestra especie desde la antigüedad al presente y seguramente continuarán desafiándonos en el futuro. Por ello resulta razonable hurgar en la historia de estas amenazas para encontrar las claves de su origen y desarrollo.

Objetivo: Encontrar en las grandes epidemias del pasado las claves que ayuden a interpretarlas.

Material y Métodos: Histórico-lógico con aplicación de criterios de pandemia a eventos documentados.

Desarrollo: Se analizaron 10 pandemias bien documentadas siguiendo la secuencia histórica comenzando por la Peste de Atenas (430 aC) y terminando con la COVID 19. En siete de ellas se  precisaron la enfermedad y el germen. En las tres restantes no hay certeza absoluta del germen. Entre los factores que facilitaron el contagio se encontraron: desastres, cambios de clima, guerras, vías comerciales, hacinamiento, hambruna y falta de higiene.  Se hallaron antecedentes de las medidas de aislamiento, cuarentena e higiene cuyo no cumplimento tuvo experiencias fatales en el pasado. Todas las epidemias influyeron en cambios de la sociedad postepidemia.

Conclusiones: El enfrentamiento racional a las epidemias conlleva a la integración de los conocimientos de la enfermedad y el contagio con otros factores. Es de utilidad el estudio del pasado para obtener antecedentes y experiencias de las medidas más eficaces y para evitar errores que se han reiterado.
Nibaldo Hernández-Mesa, Jeannete Hernández Llanes, Caridad Llanes Betancourt
 XML  PDF
 
Gladys Rodríguez Méndez
 HTML  PDF
 
Delvis Castañón Pompa, Yaíma Dubergel Fabier, María del Pilar Gibert Lamadrid
 HTML  PDF
 
Miguel Angel Velis Diaz
 HTML  PDF
 
La Tuberculosis a través de la Historia: un enemigo de la humanidad

Introducción: La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa causada por el Mycobacterium tuberculosis, la cual representa un serio problema de salud. Se evidencia, a través de la Historia, la lucha del hombre en su afán de contrarrestarla y los estragos que la enfermedad ha causado y provocado innumerables muertes sin importar razas, edad, clases sociales, aunque si afectando en mayor medida a los más desposeídos.

Objetivo: Describir algunos aspectos generales que caracterizan la historia de la tuberculosis y su efecto negativo sobre la salud del hombre, precisar la lucha de las instituciones de salud a nivel mundial contra esta enfermedad y aspectos  del programa de prevención y control utilizado en Cuba.

Material   y   Métodos:   Se   realizó  una   revisión bibliográfica en el período comprendido entre mayo y junio de 2015. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Sciencies (43 revistas) y revistas cubanas. Se consultaron las bases de datos de sistemas referativos, como MEDLINE, PubMed y Scielo con la utilización de descriptores como "tuberculosis pulmonar" “tuberculosis Infection”. Se incluyeron artículos en idioma inglés y español, y publicaciones de los últimos 5 años. Se obtuvieron 55 artículos, y se circunscribió el estudio a 27 que enfocaron estas temáticas de manera más integral.

Conclusiones: La tuberculosis es una enfermedad muy antigua y a pesar del avance científico y social alcanzado, continúa siendo un inminente peligro para la salud. Constituye un compromiso político de todas las naciones mejorar y desarrollar programas y servicios de salud  para el mejor desempeño  en la lucha contra esta enfermedad.

 

Palabras claves: Tuberculosis, emergencia sanitaria, problema de salud, enfermedad antigua, prevención y control, peligro inminente.

Ena Paneque Ramos, Liana Yanet Rojas Rodríguez, Maritza Pérez Loyola
 HTML  PDF
 
Jimma, la primera escuela de Medicina fundada por Cuba en el cuerno africano

Introducción: Un rasgo distintivo de la Revolución cubana ha sido el internacionalismo, destacándose la ayuda en el campo de la salud y la formación de recursos humanos, aspecto que consideramos necesita ser más conocido.
Objetivo: Describir experiencias en la fundación de la primera Escuela de Medicina creada con personal cubano en el cuerno africano, en la localidad de Jimma, Etiopía en 1985.
Material y Métodos:Se realizó un trabajo histórico- descriptivo mediante revisión bibliográfica, entrevistas y correspondencia intercambiada entre los participantes y sus familiares.
Desarrollo: Etiopía, uno de los países más atrasados y pobres de África, disponía de dos escuelas de Medicina y alrededor de 400 médicos para una población de unos 40 millones de habitantes. Cuba colaboró con personal docente para fundar una tercera escuela y mejorar la formación de personal de salud, al tiempo que este se educara en los principios de nuestra Medicina. Como rasgo distintivo, el programa debió adaptarse al que se usaba en ese país, las clases eran en idioma inglés y los alumnos fueron sometidos a un examen externo al finalizar cada curso. El primer grupo de docentes se mantuvo más de 31 meses, durante los que impartieron clases a más de 200 estudiantes, en dos cursos sucesivos. En 1990, se graduaron los primeros 67 médicos.
Conclusiones: La Escuela de Medicina fundada por Cuba en Jimma, Etiopía, constituye un hito importante en nuestra historia de ayuda internacionalista de la salud y la educación.

Palabras claves:Historia, Internacionalismo, Docencia Médica, Escuela de Medicina, Jimma, Etiopía, cuerno africano.

Miguel Alfonso Álvarez Fornaris, Estela Morales Peralta, Fidel Cathcart Roca
 HTML  PDF
 
El origen de la Fisiología Experimental en Cuba

Introducción: La Fisiología experimental es una ciencia reconocida como próspera en la actualidad. El número creciente de resultados, sus aplicaciones, cientos de revistas, decenas de sociedades científicas y el premio más importante en las Ciencias Biológicas (Nobel de Fisiología y Medicina) confirman su importancia actual. En Cuba, aunque a menor escala, la Fisiología posee un nivel elevado de resultados con aplicaciones, publicaciones, etcétera. Pudiera pensarse que todo este desarrollo de la Fisiología ha sido posterior a los cambios en la sociedad cubana a partir del primero de enero de 1959.
Objetivo: precisar los antecedentes y el origen de la fisiología experimental en Cuba.
Material y métodos: El método histórico-lógico se utilizó analizando los hechos en secuencia (lo histórico) relacionándolos con la marcha del desarrollo de la Fisiología en Europa (lo lógico).
Desarrollo: Comenzó con los antecedentes de la Fisiología en la antigüedad hasta el descubrimiento de Harvey y la hipótesis de Bernard. Continuó con la descripción del origen de la Fisiología en Cuba en la primera mitad del siglo XX.
Conclusiones
: La enseñanza de la Fisiología en Cuba comenzó en 1728 en la Facultad de Medicina recién organizada; El primer libro cubano de Fisiología (Lecciones orales de fisiología médica, 1843), escrito por el Dr. Le Riverend contribuyó al establecimiento de la enseñanza de la Fisiología experimental en Cuba. El nacimiento de la Fisiología experimental en Cuba en los inicios del siglo XX tuvo la guía del primer fisiólogo experimental cubano, Dr. Grau San Martín; la patriota y benefactora Rosalía González-Abreu se considera como nuestra primera fisióloga de primates.

Palabras claves: Fisiología experimental, método histórico-lógico, Le Riverend Longrou, Ramón Grau San Martín, Rosalía González-Abreu.

Nibaldo Hernández Mesa
 HTML  PDF
 
Dos notables médicos chinos en Cuba en el siglo XIX

Introducción: La llegada a Cuba en el siglo XIX de los culíes contratados para realizar los trabajos agrícolas, conllevó la llegada de médicos chinos, practicantes de la medicina herbolaria.
Objetivo: Caracterizar la vida y obra de dos médicos inmigrantes chinos del siglo XIX desde sus historias, quienes alcanzaron notoriedad en su época por sus comportamientos profesional y humano en la práctica de la Medicina, lejanos uno del otro en la Isla.
Material y Métodos: Se presenta una revisión bibliográfica de las publicaciones periódicas indexadas en las bases de datos SciELO y Google Académico; libros, artículos periodísticos y publicaciones periódicas de la época que se encuentran como fondos de la Biblioteca Nacional de Cuba "José Martí".  Se consultaron como fuentes básicas Emilio Roig, Chouffat Latour, Delgado García y Portel Vilá.
Desarrollo: Se obtuvo que los médicos herbolarios Siam y Juan Chambombiá permitieron  lograr salvar a enfermos desahuciados en esa época, y ganar por ello notoriedad; mostraron cualidades humanas de desinterés y ayuda a los humildes. Las disputas referidas a la paternidad de la frase "A ese no lo salva ni el médico chino", que ha quedado en el hablar popular cubano, finalmente fue conferida a Juan Chambombiá.
Conclusiones: Siam y Chambombiá se caracterizaron por ser hombres cultos, dedicados a la profesión médica con desinterés y humanismo. Ambos sufrieron persecución e incomprensiones; prejuicios y celos, consecuencia del éxito en el tratamiento a pacientes incurables. Sus huellas han quedado en Cuba por sus comportamientos profesionales y humanos.

Palabras claves: Médico chino, culíes, frase popular, inmigrantes, comportamiento profesional, comportamiento humano.


Lourdes Bárbara Alpízar Caballero, Lourdes de la Caridad Borges Oquendo, Xiomara Grey Fernández
 HTML  PDF
 
Historia de los retos actuales de la Fisiología Experimental

RESUMEN

Introducción: La fisiología experimental es una ciencia exitosa como muestra el volumen de sus resultados, publicaciones, sociedades, así como el premio Nobel. No obstante, hoy enfrenta nuevos retos. Entre estos: concepciones animistas de nuevo tipo, presiones diversas que dificultan la experimentación y reduccionismo a otras disciplinas.
Objetivo
: Obtener en la historia las pistas que contribuyan a enfrentar los desafíos de la Fisiología actual.
Material y
Método. El método histórico-lógico se utilizó, desde la etapa de las cavernas hasta el origen de la Fisiología experimental y su establecimiento definitivo.
Resultados:
Se encontró una secuencia de apariciones y desapariciones de los retos. La interpretación animista de las funciones comenzó cuando el hombre vivía en cuevas y concluyó en Grecia con los physiologoi. La prioridad proclamada por Aristóteles de la observación catalizó el nacimiento de la Anatomía y se favoreció el reduccionismo de la Fisiología. Poco después del origen de la Fisiología con Harvey (1628), hubo intentos de reducir la Fisiología a leyes físicas (iatrofisica) y químicas (iatroquímica) que fracasaron. Estos fallos guiaron al resurgimiento del nuevo animismo desarrollado por Stahl y Barthez. Finalmente, la consolidación de la fisiología experimental en el siglo XIX significó: a) el fin del reduccionismo; b) la superioridad de la experimentación; c) el colapso del animismo Stahl-Barthez y el preformismo.
Conclusiones:
La Fisiología enfrenta actualmente desafíos con raíces en el pasado; los retos del presente tienen una secuencia de apariciones y desapariciones.

Palabras claves: Fisiología experimental, desafíos, physiologoi, Aristóteles, método histórico lógico, William Harvey, iatroquímica, iatrofísica.


ABSTRACT

Introduction: Experiment Physiology is a successful science as it is shown in the amount of results, publications, societies, and the Nobel Prize. However, it faces new challenges today. Among them, we can mention: animist conceptions of a new type, diverse pressures that make experimentation difficult, and reductionism to other disciplines. Objective: To obtain, from history, the clues that contribute to face the challenges of present Physiology.  Material and Method: The historical-logical method was used, from the era of the caves to the origin of experimental physiology and its final establishment. Results: A sequence of appearance and disappearance of the challenges was found. The animist interpretation of the functions began when the man used to live in caves, and finished in Greece with the physiologoi. The priority of observation proclaimed by Aristotle catalyzed the beginning of Anatomy, and reductionism benefitted from Physiology. Shortly afterwards the origin of Physiology with Harvey (1628), there were attempts to reduce Physiology to physical (iatrophysics) and chemical laws (iatrochemistry), which both failed. These failures lead to the appearance of the new animism developed by Stahl and Barthez. Finally, the consolidation of experimental physiology in the 19th Century meant: a) the end of reductionism; b) the superiority of experimentation; c) the disappearance of Stahl-Barthez animism, and preformism. Conclusions: At present, Physiology faces challenges that are due to the past; these present challenges have a sequence of appearances and disappearances.

Keywords: Experimental Physiology, challenges, physiologoi, Aristotle, historical-logical method, William Harvey, iatrochemistry, iatrophysics.

Nibaldo Hernández Mesa
 HTML  PDF
 
Profesores cubanos enseñando Medicina, en un país árabe, en inglés

Introducción: La colaboración médica cubana no se ha limitado al campo de la atención de salud, también ha incluido la formación de recursos humanos autóctonos, incluyendo la creación de Facultades de Medicina en el exterior. La Facultad de Medicina de la República Democrática de Yemen es un destacado ejemplo de esta actividad. Objetivo: describir algunas características y singularidades de este relevante hecho de la colaboración médica cubana. Material y Métodos: Se realizó un trabajo histórico descriptivo, a partir de materiales periodísticos, fotografías, el diario personal y otros documentos del archivo del autor. Desarrollo: La Facultad de Medicina de Adén fue creada en 1975 con la participación de profesores cubanos en calidad de colaboradores. Durante su segundo curso, esta Facultad recibió la visita del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, durante su estancia en la República Democrática de Yemen, en marzo de 1977. La prensa yemenita brindó amplia cobertura a la visita. Fidel tuvo palabras de estímulo y admiración por la realización de esta tarea de colaboración. Conclusiones: La constitución de la Facultad de Medicina en la República Democrática de Yemen, en 1975, constituyó un hito histórico relevante en el desarrollo de la colaboración médica cubana. La visita de Fidel Castro a la Facultad de Medicina en Adén en marzo de 1977 fue un estímulo de especial significación para los colaboradores cubanos.

Palabras clave: Colaboración médica, educación médica, internacionalismo, hito histórico relevante.

Agustín Vicedo Tomey
 HTML  PDF
 
Condiciones histórico-sociales que modelaron el pensamiento pedagógico de Fidel Ilizástigui Dupuy

Introducción: La obra de Fidel Ilizástigui Dupuy ha sido estudiada en su relación con la educación médica, sus aportes a la Didáctica y la conceptualización de la educación en el trabajo como forma de organización del proceso de enseñanza–aprendizaje; sin embargo, no han sido investigadas con profundidad las condiciones histórico-sociales que modelaron su pensamiento pedagógico. Objetivo: Determinar la influencia de estas condiciones histórico-sociales sobre el pensamiento pedagógico de Fidel Ilizástigui Dupuy. Material y Métodos: Esta es una investigación cualitativa de tipo biográfico. Se pudo acceder a documentos inéditos tales como actas de reuniones, epistolario y bocetos de artículos y discursos. Se revisaron artículos y libros publicados e impresos. Para la bibliografía activa y pasiva digitalizada publicada en revistas nacionales, se utilizó como buscador Google Académico. Desarrollo: En este artículo se delimitan las siguientes condiciones: entorno familiar, militancia comunista, formación bajo la tutoría del profesor Dr. Pedro Iglesias Betancourt, la Revolución Cubana, la Revolución Científico-Técnica y la interrelación con sus coetáneos. Conclusiones: Las condiciones histórico–sociales influyeron en  Fidel Ilizástigui Dupuy y su interés por asumir la cultura de su época, sus valores y carácter, en su afán de cambiar la realidad de la educación médica que conoció, apoyado en un proceso de pensamiento y acción, contribuyeron a la modelar su pensamiento pedagógico.

 Palabras claves: Condiciones histórico-sociales, educación médica, Didáctica, educación en el trabajo.

José Alberto Afonso de León, Fidel Ilizástigui Pérez, Juan Jesús Mondéjar Rodríguez
 HTML  PDF
 
Revista Habanera de Ciencias Médicas: una historia de 15 años
Rosario Esteva Morales
 HTML  PDF
 
Luisa Martina Pardo Suárez: Primera mujer profesora universitaria en Cuba
Belén Z. Iglesias Ramírez, Irene de la C. Rodríguez Pérez, Eduardo Pomares Bory
 HTML  PDF
 
Miguel Angel Velis Diaz
 HTML  PDF
 
Doctor José Gregorio Hernández Cisneros a paradigm of the Venezuelan medicine
Miguel Angel Velis Diaz
 HTML  PDF
 
Centenario de José Antonio Presno Albarrán: paradigma de médico y hombre de su tiempo
Marlene Fernández Arias
 HTML  PDF
 
Gabriela Alonso Bermúdez, Aquirino Segura Alayo, Migdalia Torres Pérez
 HTML  PDF
 
Alain Manuel Chaple Gil, Yadira Montenegro Ojeda, Javier Álvarez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Dr. Julio Martínez Páez: paradigma de médico, revolucionario y artista
Marlene Fernández Arias
 HTML  PDF
 
Juan Cham-Bom-Bian: recorrido del “médico chino” desde La Habana hacia Cárdenas. Breves apuntes históricos

Los orígenes de la medicina tradicional china en Cuba datan de la época colonial, cuyas técnicas fueron introducidas a través de los inmigrantes chinos. Es muy frecuente la utilización, tanto en el argot popular como médico, del refrán: “A ese no lo cura ni el médico chino”. El origen de esta frase es real, y proviene del poco conocido Juan Cham-Bom-Bian. La mayor parte de su estancia en Cuba ocurrió entre las ciudades de La Habana y Cárdenas; en esta última ocurrió su misteriosa muerte. El objetivo de esta investigación histórica es realizar una breve reseña de la vida y obra del enigmático Juan Cham-Bom-Bian: “el médico chino” de Cuba. La búsqueda y recopilación de información se realizó a partir de diversas fuentes en artículos de revistas y libros de historia de los siglos XIX y XX, disponibles en el archivo histórico municipal de Cárdenas. La existencia de este singular personaje continúa siendo una incógnita para los historiadores de nuestro tiempo. Juan Cham-Bom-Bian constituye uno de los primeros precursores de la medicina tradicional china en Cuba.

Palabras clave: Medicina tradicional china, médico chino, primeros precursores, incógnita para los historiadores.

 

ABSTRACT

The origins of the Chinese traditional medicine in Cuba date from the colonial time whose techniques were introduced through the Chinese immigrants. It is very frequent the use so much in the popular jargon as doctor of the proverb: "to that it doesn't save him neither the Chinese doctor". The origin of this sentence is real, and Cham-Bom-Bián comes from the not very well-known Juan. Most of their stay in Cuba happened between the cities of Havana and Cárdenas; in Cardenas City happened their mysterious death. The objective of the present historical article is to carry out a brief review of the life and work of the enigmatic Juan Cham-Bom-Bián: "the Chinese doctor" of Cuba. The search and summary of information was carried out starting from diverse sources of information: articles of magazines and books of history of the available XIX and XX centuries in municipal historical file of Cárdenas City. Their existence continues being a secret for the historians of our time. Juan Cham-Bom-Bián was one of the first precursors of the Chinese traditional medicine in Cuba.

Keys words: Chinese traditional medicine, Chinese doctor, the first precursors, secret for the historians.

Junior Vega Jiménez
 HTML  PDF
 
Orígenes y actualidad. La escuela de medicina siempre
Gabriela Alonso Bermúdez, Migdalia Torres Pérez, Juan Carlos Hernández Varea
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 30 de 84 1 2 3 > >>