Ciencias de la Educación

 
Estudiantes de medicina como impulsores de la educación médica: el caso de la Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana

Introducción: La Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana (SOCIMEP), a través de su Comité Académico, planifica y realiza actividades de educación médica, tales como conferencias y talleres.

Objetivo: Describir las actividades académicas organizadas por las sociedades científicas de estudiantes de medicina (SOCEM) del Perú durante los años 2015 - 2018.

Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se revisaron 119 reportes de actividades realizadas por las SOCEM afiliadas a SOCIMEP. Dichas actividades fueron reportadas a través de un formato estandarizado, en el cual se registran las principales características de la actividad y temática abordadas.

Resultados: Se reportó un total de 783 actividades (2015=68, 2016=70, 2017=263, 2018=382) que sumaron una duración de 3 661 horas académicas e involucraron a 24 050 asistentes. Se observó que el mayor número de actividades organizadas abarcó temas del área de ciencias clínicas. Las actividades basadas en el aprendizaje entre pares fueron frecuentes (27,2 %) y con un incremento del 8,8 % al 28,8 % durante los cuatro años.

Conclusión: En el Perú, los estudiantes de medicina a través de las SOCEM realizan un gran número de actividades de educación médica, especialmente en ciencias clínicas. Estas actividades complementan la formación tanto de los estudiantes que participan como organizadores de actividades académicas como de los asistentes.
Anderson N. Soriano-Moreno, Milton A. Romero-Robles, Jhosuny Perez-Fernandez, Agueda Muñoz del Carpio-Toia, Carlos J. Toro-Huamanchumo
 XML  PDF
 
Revisión sistemática sobre los instrumentos para medir las competencias investigativas en la educación médica superior

Introducción: Las competencias investigativas pueden mejorar las habilidades profesionales del personal en las ciencias de la salud al exponerlos a las prácticas más actualizadas. Su evaluación a través de instrumentos de medición es parte del proceso formativo en el proceso enseñanza-aprendizaje universitario y profesional.

Objetivo: Explorar los instrumentos de medición que se han desarrollado en las ciencias de la salud para valorar las competencias investigativas de forma cuantitativa.

Material y Métodos: Se realizó una búsqueda exhaustiva de la temática en revistas científicas de las bases de datos: MEDLINE (vía PubMed), Scopus, Google académico, ScienceDirect, Redalyc y SciELO desde los últimos diez años: 2009 (enero) hasta diciembre de 2019.

Resultados: La búsqueda encontró 14 artículos que cumplieron los criterios de inclusión, siete de los cuales fueron aplicados en estudiantes universitarios y los otros en egresados (graduados y docentes). La mayoría de los estudios se realizaron en el campo de la Enfermería. Tres artículos tuvieron un diseño de validación de instrumentos, un estudio tuvo un diseño cuasiexperimental mientras que los demás presentaron un diseño descriptivo transversal. Todos los instrumentos fueron escalas y presentaron categorías del tipo ordinal-Likert.

Conclusiones: El desarrollo de competencias investigativas resulta importante para el sector universitario y profesional; la revisión encontró pocos estudios que valoraron las competencias investigativas a través de instrumentos de medición. Tres estudios presentaron las propiedades métricas de los instrumentos por lo que podrían ser replicados o traducidos para su aplicación en distintos contextos de las ciencias de la salud.

Yuri Castro Rodríguez
 XML  PDF
 
Rolando Bonal Ruiz, Alejandro Antuan Díaz Díaz, Reina Sotomayor Escalona
 XML  PDF
 
Luis Fernando Restrepo Betancur
 XML  PDF
 
Curso de Competencia Comunicativa Intercultural a través del inglés en la Educación Médica Posgraduada

Introducción: Se presenta el diseño de un curso para el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural (CCI) a través del inglés en la Educación Médica Posgraduada.

Objetivo: Valorar el diseño del curso, teniendo en cuenta principios de los enfoques histórico-cultural y comunicativo, en que se sustenta.

Material y Métodos: La población y muestra varía según objetivos y métodos empleados, se consultaron informantes claves (especialista y director de postgrado, docentes de posgrado y profesionales de la salud que han cumplido misión en países de habla inglesa). Las indagaciones empíricas se realizaron a través de entrevistas a profundidad, encuestas, observación del desempeño y revisiones documentales. Para la interpretación de los resultados se emplearon el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción.

Resultados: Se muestra la pertinencia de los sustentos seleccionados como fundamentación teórica del curso, los objetivos, contenidos y metodología, en particular las tareas docentes que estimulan el aprendizaje significativo de los participantes. Se brindan indicadores de desarrollo de la CCI que fueron esenciales para la determinación de los contenidos.

Conclusiones: El diseño del Curso: Competencia Comunicativa Intercultural a través del inglés en la Educación Médica Posgraduada, revela una relación lógica entre su fundamentación teórica y todos sus componentes didácticos, resaltando la importancia de las exigencias de las tareas docentes y sus potencialidades para desarrollar la Competencia Comunicativa Intercultural y responder a las necesidades de aprendizaje identificadas.

Iliana Margarita Avila León, Adela Hernández Díaz
 XML  PDF
 
Metodología para el desarrollo de la autoevaluación en la carrera de medicina

Introducción: En el aseguramiento de la calidad de las carreras universitarias la autoevaluación juega un rol fundamental y la concepción metodológica de cómo desarrollarla resulta una necesidad.

Objetivo: proponer una metodología para el desarrollo de la autoevaluación en la Carrera de Medicina.

Material y Métodos: se presenta una investigación de desarrollo llevada a cabo en el período de julio a diciembre de 2018 en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. La metodología para realizar la propuesta asume como elementos: objetivo, fundamentación, aparato conceptual y procedimental, la representación gráfica de la propuesta y las recomendaciones para la implementación.

Resultados: El objetivo de la metodología es desarrollar la autoevaluación en la Carrera de Medicina con sistematicidad, priorizando el contexto atencional donde transcurre el proceso de formación, con direccionalidad y potenciando la responsabilidad. Se fundamenta desde los puntos de vista filosófico, sociológico y de Educación Médica. Incluye conceptos y categorías asumidas, así como su sustento legal.  Se concibe el desarrollo de la autoevaluación en la Carrera de Medicina en cuatro etapas (Planificación, Ejecución, Control y Ajuste) con objetivos específicos, estructurada por fases y procedimientos.

Conclusiones: El estudio y análisis de los referentes teóricos posibilitó la elaboración de la metodología fundamentada desde bases sólidas, que facilita el desarrollo de la autoevaluación, contextualizada a las necesidades y particularidades de la Carrera de Medicina.

Mabel Rocha Vázquez, Raúl Alpízar Fernández, Norma Mur Villar
 XML  PDF
 
Endosoft: herramienta para el aprendizaje de las patologías pulpares y periapicales

Introducción: el empleo de software educativo es una alternativa motivadora en los diferentes escenarios docentes.

Objetivo: mostrar la validación del software educativo sobre diagnóstico y tratamiento de enfermedades pulpares y periapicales para su generalización en estudiantes de Estomatología.

Material y Métodos: se realizó un estudio de innovación tecnológica o producto terminado digital en la etapa comprendida desde marzo de 2018 a marzo de 2019. Se utilizó la herramienta Mediator v9.0. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético y el sistémico-estructural; y empíricos: la revisión documental y una encuesta a estudiantes y expertos en función de evaluadores externos del producto. Para evaluar la factibilidad del software se utilizó el método de Criterio de Experto y el Criterio de usuario. Las principales variables evaluadas fueron el diseño de las secciones del software, su funcionalidad, cientificidad del contenido, relación de las imágenes con el objetivo del software, así como su uso en la docencia.

Resultados: el producto obtenido consta de un texto básico con hipervínculos para acceder a los demás componentes, así como galerías de imágenes y ejercicios de autoevaluación. Según Criterio de Experto la calidad técnica del producto y la calidad del contenido quedaron evaluadas en la categoría Muy Adecuado. Según Criterio de Usuario, la funcionabilidad, la motivación individual y los aspectos de diseño fueron evaluados de Bien.

Conclusiones: se desarrolló un software educativo que cuenta con recursos variados para el aprendizaje sobre el tema abordado.

Jordanis Viamontes Beltrán, René David Morales Basulto, Yolanda Hilda Iglesias Estrada, Alicia Maria Hernández Suárez
 XML  PDF
 
Estilo de vida y rendimiento académico en Farmacología de los estudiantes de Estomatología

Introducción: La vida universitaria supone un cambio fundamental en el desarrollo del ser humano que puede influir en su estilo de vida y, a su vez, este puede repercutir en el rendimiento académico.

Objetivo: Determinar la relación entre el estilo de vida y el rendimiento académico en Farmacología de los estudiantes de Estomatología del curso 2018-2019 de la Facultad de Estomatología de La Habana.

Material y Método: Estudio descriptivo de los estudiantes del cuarto semestre de la carrera de Estomatología. Se aplicó un cuestionario de estilo de vida integrado por 20 items y 5 criterios de respuestas, y su interpretación se realizó por la sumatoria de las respuestas de cada ítems. El rendimiento académico en Farmacología se correspondió con la nota final en la asignatura. La relación entre las variables estilo de vida y rendimiento académico se determinó mediante prueba de Chi Cuadrado con un alfa de 0.05.

Resultados: El estilo de vida fue adecuado en 51,76 % de los estudiantes. Los resultados académicos en Farmacología fueron de excelente 37,64 %, bien 42,35 % y regular 20,01 %.  No se encontró relación significativa entre estilo de vida y rendimiento académico en Farmacología. Sin embargo, se encontró relación estadisticamente significativa entre el rendimiento académico en la asignatura con los ítems donde se indagó sobre el ejercicio físico y la respuesta emocional.

Conclusiones: La actividad física y la reacción emocional del estudiante influyen en su desarrollo académico y se deben interpretar de forma integradora para perfeccionar el proceso docente en el contexto universitario.


Ariana Fernandez Garcia, Ileana Quiñones La Rosa, Teresa María Álvarez Céspedes
 XML  PDF
 
Nereyda Cabrera Cantelar, Nereyda Cantelar de Francisco, Beatriz Cantelar Martínez, María Isabel Chao Sautié, Norberto Valcárcel Izquierdo
 XML  PDF
 
Breve análisis tendencial del desarrollo de la Docencia de la Enfermería en Cuba

Introducción: La formación de la Enfermería en Cuba ha sido pionera de las múltiples transformaciones implementadas en el Modelo Educativo Cubano en Ciencias de la Salud; por ello se ha mantenido en un constante perfeccionamiento curricular y también en las estrategias formativas. La necesidad de comprender y conocer el comportamiento tendencial de la docencia de Enfermería motivó la realización de este trabajo.

Objetivo: Identificar las tendencias que marcan el desarrollo de la docencia de la Enfermería en Cuba.

Material y Métodos: Se utilizaron métodos teóricos como la sistematización, el estudio histórico-lógico, el análisis documental y el método analítico-sintético para el estudio del desarrollo de la docencia de la Enfermería en Cuba. La guía para el análisis documental incluyó como criterios de análisis: modalidades de enseñanza, planes y programas de estudio, escenarios docentes, vías y requisitos de ingreso y proceso docente-educativo. El contenido de la guía fue sometido a criterio de expertos, profesores auxiliares con más de 10 años de experiencia docente.

Resultados: Se periodiza el desarrollo de la docencia de la Enfermería en Cuba al establecer dos etapas: pre-revolucionaria y revolucionaria; se evidencia que la etapa más prolífera es la revolucionaria, dada la nueva concepción de la Educación y la Salud. A partir del análisis de cada período, se identifican las tendencias de la docencia de Enfermería asumidas desde el Modelo Educativo Cubano en Ciencias de la Salud.

Conclusiones: Se identifican como tendencias generales del desarrollo de la docencia de la Enfermería, la pertinencia social, la vinculación de estudio-trabajo, la flexibilidad curricular y formación integral, la internacionalización de la enseñanza, la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones, el proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante y desarrollado desde el método científico y la calidad de la enseñanza.

Dalgis Ruiz Reyes, Katiuska Navarro Bustamante, Hilda Katia Sarmiento Rivero
 XML  PDF
 
Competencias Informacionales en los profesores en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Introducción: Las Competencias Informacionales permiten a los profesores, dominar el contenido y ampliar investigaciones, para asumir su aprendizaje.

Objetivo: Diagnosticar los problemas que dificultan el desarrollo de las Competencias Informacionales en los profesores.

Material y métodos. Se realizó una investigación pedagógica con enfoque cualitativo, se trabajó con unamuestra no probabilística, de 60 profesores.

Resultados: Se realizó el procedimiento para el diagnóstico con la parametrización del objeto de estudio, estableciéndose como variable el desempeño docente de los profesores. En el campo de estudio se establecen tres dimensiones: función docente en la Educación Médica, la superación profesional y el comportamiento profesional y humano, con sus indicadores y los instrumentos aplicados que dan salida a cada indicador.

Conclusiones: Se expone la metodología utilizada. La relación entre las competencias informacionales y desempeño docente permitió realizar la parametrización de la variable. Se identificaron dimensiones e indicadores, los instrumentos caracterizaron el estado del desarrollo de las competencias informacionales. Las indagaciones teóricas identificaron insuficiencias y potencialidades de la variable. El inventario de problemas y las potencialidades, permiten modelar una alternativa de superación, que el desarrollo de competencias informacionales en los profesores.

Malena de los Milagros Zelada Pérez, Norberto Valcárcel Izquierdo
 XML  PDF
 
Empatía y Componentes de la Empatía en Estudiantes de Obstetricia

Introducción: La empatía con el paciente es un importante atributo que contribuye al éxito del tratamiento. Este atributo debe ser objeto de enseñanza en la etapa de formación del estudiante de ciencias de la salud.

Objetivo: Evaluar los niveles de empatía y de sus componentes en estudiantes del curso de Obstetricia de la Universidad Norbert Wiener, Perú.

Material y métodos: Diseño: estudio transversal; Participantes: la muestra fue de 219 estudiantes que estaban en el primer a quinto año de su carrera; Medidas: se aplicó la escala de empatía de Jefferson, versión S para estudiantes. La confiabilidad interna de los datos se estimó utilizando el alfa general de Cronbach, el coeficiente de correlación interclase, el T2 de Hotelling y la prueba no aditiva de Tukey, estimando las medias y la desviación estándar. Se aplicó un análisis bifactorial de varianza (ANOVA), modelo III entre los años académicos, entre los géneros y en la interacción de estos dos factores.

Resultado: El nivel empático de los estudiantes de obstetricia examinados tiene un promedio de 105,95 puntos de un máximo de 140 y es mayor (en valores absolutos) a otros valores observados en mediciones análogas en América Latina. En general, no hay diferencias significativas entre los años académicos y entre los géneros en la empatía y en los componentes de la empatía.

Conclusiones: El nivel promedio de empatía entre los estudiantes de obstetricia en la Universidad de Wiener muestra un crecimiento relativamente pequeño por año de estudio.

Claudia Aríspe, Yessica Yace-Martínez, Víctor Patricio Díaz Narváez, Aracelis Calzadilla-Núñez, Robert Utsman, Alejandro Reyes
 
Nivel de conocimiento sobre profilaxis antibiótica de endocarditis infecciosa en estudiantes de Odontología de Lima

Introducción: La endocarditis infecciosa es una condición severa que puede presentarse luego de procedimientos odontológicos invasivos, principalmente en pacientes portadores de válvulas cardiacas protésicas y enfermedad cardiaca reumática y congénita. Es importante identificar el nivel de conocimientos de los estudiantes de Odontología para establecer reformas en el plan de estudios de la carrera.

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre profilaxis antibiótica de endocarditis infecciosa previa a procedimientos odontológicos en estudiantes de último año de Odontología de Lima.

Material y métodos: Estudio analítico y transversal, cuya muestra estuvo constituida por 117 estudiantes del último año de la carrera de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), de Lima, Perú, durante el año 2014. El instrumento de evaluación fue una encuesta de 20 preguntas cerradas sobre epidemiología y etiopatogenia de endocarditis infecciosa e indicación y farmacología de la profilaxis antibiótica previa a procedimientos odontológicos. Los resultados fueron catalogados en 3 niveles: bajo, regular y alto.

Resultados: El 53,84 % de los internos presentó un nivel de conocimiento bajo, mientras el 32,47 % un nivel regular y el 13,69 % un nivel alto. El nivel de respuesta promedio fue 10,1 ± 2,95 [IC95 % (9,57-10,65)]. Por universidad, los internos de la UNMSM tuvieron un nivel de conocimiento promedio de 11 ± 2,60 [IC95 % (9,84-12,15)], los de UNFV tuvieron 8,8 ± 3,36 [IC95 % (7,74 - 9,86)] y los de UPCH tuvieron 10,7 ± 2,41 [IC95 % (10,08-11,39)]; p=0,002.

Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre profilaxis antibiótica de endocarditis infecciosa en estudiantes de último año de Odontología de Lima es predominantemente bajo.

Victor Chumpitaz-Cerrate, Patricia Aguirre-Montes, Lesly Chávez-Rimache
 XML  PDF
 
Prácticas comunicativas de extensión universitaria en profesores de ciencias médicas

Introducción: Las prácticas comunicativas de extensión universitaria de los profesores permiten integrar coherentemente las funciones sustantivas de la universidad; así como el cumplimiento de la misión social de la Educación Superior. Deben ser objeto de especial atención, al igual que las mediaciones presentes en este proceso.

Objetivos: Caracterizar las prácticas comunicativas de extensión universitaria y determinar las mediaciones presentes en las prácticas comunicativas de los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Material y Métodos: Se desarrolló una investigación cualitativa de carácter descriptivo con estudio de caso único inclusivo, con profesores de Medicina, Enfermería y Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana durante 2018 y 2019. Se realizaron entrevistas individuales y grupos de discusión con profesores y estudiantes.

Resultados: Se evidenció predominio del paradigma biologicista, de una comunicación transmisiva, de niveles bajos de participación, y una concepción distorsionada de la extensión universitaria. En estos aspectos median factores socioculturales, profesionales y sociales.

Conclusiones: El enfrentamiento sistemático a resistencias culturales y la aplicación consecuente de la concepción inherente a un elevado nivel de participación, permitirá avanzar paulatinamente en la aplicación por los profesores, de prácticas comunicativas extensionistas más eficaces.

Rodolfo Fernández Ledesma
 XML  PDF
 
Adicción a internet y calidad de sueño en estudiantes de medicina de una Universidad peruana, 2016

Introducción: El internet se ha convertido en una herramienta prácticamente indispensable de la vida diaria. No obstante, existen casos en los que su uso excesivo empieza a generar cierta dependencia en los usuarios, y provoca así el trastorno conocido como adicción a internet.

Objetivo: Evaluar la adicción a internet y la calidad de sueño en estudiantes de Medicina de una universidad peruana e identificar las variables relacionadas a su presencia.

Material y Métodos: Estudio transversal analítico que incluyó alumnos de Ciencias Básicas de la Facultad de Medicina Humana escogidos mediante un muestreo estratificado aleatorio. Para la medición de las variables principales se usaron dos instrumentos, el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (PSQI) y el Test de Adicción a Internet (AI). Para evaluar la asociación entre las variables de estudio calculamos las razones de prevalencias crudas (RPc) y ajustadas (RPa), consideramos como significativo un valor p < 0,05.

Resultados: Se encuestó un total de 297 estudiantes. La media de edad fue 18,7 ± 1,7 años y el 55,6 % fue de sexo femenino. El porcentaje de mala calidad de sueño y adicción a internet fue de 72,4 % y 10,4 %, respectivamente. En el modelo ajustado encontramos que estar cursando el tercer año de la carrera fue un factor protector para la mala calidad de sueño (RPa: 0,59; IC 95 %: 0,36-0,97) y los factores asociados a padecerla fueron ser un usuario problemático (RPa: 1,51; IC 95 %: 1,01-2,23) o con adicción a internet (RPa: 1,71; IC 95 %: 1,01-2,90).

Conclusiones: La adicción a internet y la mala calidad de sueño son problemas de salud mental frecuentes en los estudiantes de medicina y están relacionadas entre sí.  

Mariclaudia Vasquez-Chacon, Sarai Cabrejos-Llontop, Yamily Yrigoin-Perez, Ricardo Robles-Alfaro, Carlos Jesus Toro-Huamanchumo
 XML  PDF
 
Preparación metodológica de docentes de las Licenciaturas en Tecnología de la Salud sobre la clase-taller

Introducción: El propósito fundamental de la clase-taller es formar un profesional que resuelva los problemas y situaciones propias de su perfil, por lo que el docente para dirigir acertadamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, debe conocer su didáctica y estructura metodológica. 

Objetivo: Evaluar la preparación de los docentes de las Licenciaturas en Tecnología de la Salud sobre la metodología de la clase-taller.

Material y Métodos: Se realizó un estudio exploratorio en la Facultad de Enfermería-Tecnologías de la Salud, de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el primer semestre de 2018. La muestra fue de 17 profesores y las variables de estudio fueron: nivel de identificación de los elementos que forman la clase-taller, nivel de conocimientos sobre las fases de su estructura metodológica, identificación de aspectos para su desarrollo y valoración del desarrollo de la clase-taller. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental, cuestionario y guía de observación; y estadísticos, tablas de frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: Se encontraron dificultades en la identificación de los elementos que caracterizan la clase-taller y aspectos para su desarrollo, así como en el nivel de conocimiento sobre las fases a tener en cuenta en su estructura metodológica.

Conclusiones: Existe una insuficiente preparación de los docentes de las carreras de Licenciatura en Tecnologías de la Salud sobre la metodología que exige el desarrollo de la clase-taller.

Palabras claves: Clase-taller, diagnóstico, evaluación, enseñanza-aprendizaje.
Anselmo Leonides Guillen Estevez, Celidanay Ramírez Mesa, Jorge Luis Contreras Vidal, Rosalina Torres Rivera
 HTML  PDF
 
Análisis del programa Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Una metodología estructurada por pasos

Introducción. Los diseños establecidos en planes y programas de estudios deben ir al unísono de los cambios que la sociedad genera; esto implica su análisis con el propósito de perfeccionarlos de manera permanente.

Objetivo. Determinar el alcance y limitaciones que puede tener el plan de estudio de la asignatura “Propedéutica Clínica y Semiología Médica”.

Material y métodos. Se realizó un estudio cualitativo de corte pedagógico entre el 1 de abril y el 31 de junio de 2017, que asume el método dialéctico-materialista con enfoque de sistema como rector del proceso de investigación, para efectuar el análisis crítico a un programa de estudio; la metodología utilizada para ello consta de cinco pasos fundamentales que incluye, entre otros elementos, la pertinencia y la revisión de los componentes del proceso enseñanza-aprendizaje.

Resultados y Discusión: Se realizó el análisis crítico del programa, se identifican puntos de mejora y una contradicción didáctica relacionada con el desarrollo del razonamiento clínico en los estudiantes de la carrera de Medicina, al reconocerse una discordancia entre el contenido de la asignatura y la forma ideal de impartirlo, por lo que los autores consideran que es un problema metodológico.

Conclusiones. El programa de estudio satisface la idea integradora del comandante Fidel en relación con el proceso docente-educativo en la formación de médicos en Cuba, al orientar integralidad, presencia de la educación en el trabajo, aumento del protagonismo del alumno, con la garantía de su calidad humana, científica y técnica, comprometida con el pueblo. El uso de esta metodología puede generalizarse.

Palabras claves: Educación médica, programa de estudio, crítica, curriculum, perfil de egresados, semiología médica, propedéutica clínica.
natascha mezquia de pedro, Teresa Pérez Díaz, Silvia María Pozo Abreu, Iliovanys Betancourt Plaza, Iraida González Martínez, Arianne Martínez Santiuste
 HTML  PDF
 
El aprendizaje móvil como herramienta de trabajo en la enseñanza de inglés en la Universidad Médica

Introducción: en la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés es indispensable un proceso interactivo-comunicativo con una visión humanista, en condiciones propicias en el aula, en el cual los estudiantes disfruten, reflexionen, se arriesguen y se responsabilicen con la solución de tareas que satisfagan sus necesidades.

Objetivo: reflexionar sobre el uso del aprendizaje electrónico móvil como herramienta de trabajo en la enseñanza de inglés en la Universidad médica. Material y Métodos: la información se obtuvo mediante el análisis y síntesis de revisiones documentales y bibliográficas sobre el tema relacionado con el aprendizaje móvil.

Desarrollo: el aprendizaje electrónico móvil es la metodología de enseñanza-aprendizaje que facilita la construcción del conocimiento, la resolución de problemas y el desarrollo de destrezas y diferentes habilidades de manera autónoma mediante el uso de pequeños dispositivos electrónicos móviles como teléfonos, tabletas, PocketPC, entre otros.

Conclusiones: se hace una reflexión sobre el uso del aprendizaje móvil como herramienta de trabajo en la enseñanza de inglés en la Universidad Médica, de sus beneficios y potencialidades no solo como vía de comunicación, sino también como medio de enseñanza que ayuda en el desarrollo del proceso docente-educativo; sin embargo, existen dificultades que pueden afectar su aprovechamiento y efectividad. 

Palabras clave: aprendizaje móvil, medio de enseñanza, enseñanza de inglés, tecnología, actividades educativas, competencia comunicativa.

Grecia María Carreras López, Félix Gamallo Chacón, Reinaldo Rogelio Díaz Valle
 HTML  PDF
 
Desempeño docente en el posgrado, de los profesores de pediatría. Facultad “Salvador Allende”. Enero-julio 2016Introducción: El desempeño docente es el comportamiento del profesor durante la conducción del proceso formativo, con un carácter consciente e individual que demuestra su desarrollo personal, profesional y social. La caracterización del desempeño permite identificar los problemas y potencialidades para desarrollar actividades que propicien su mejoramiento.Objetivo: Caracterizar el desempeño docente en la formación académica de posgrado, de los profesores de pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende” en el período de enero-julio de 2016.Material y métodos: La muestra estuvo constituida por 21 de 32 profesores, dos directivos y 7 de 13 residentes. La caracterización del desempeño docente se realizó a partir del proceso de parametrización. Se estableció como variable fundamental el desempeño docente con enfoque de competencias con cinco dimensiones, 16 subdimensiones y 55 indicadores. Las indagaciones empíricas fueron entrevistas, encuestas, observación del desempeño y revisiones documentales. Se utilizó la estadística descriptiva y la moda como medida de tendencia central.Resultados: La triangulación metodológica permitió identificar como problemas: insuficiente planificación del trabajo autónomo, deficiente aprovechamiento de las TICs y el idioma extranjero, limitada producción científica, insuficiente superación profesional y autosuperación en la especialidad y la educación médica. Como potencialidades se identificaron: el trabajo educativo del profesor, dedicación demostrada y contribución a la formación de los residentes como ciudadanos y profesionales.Conclusiones: La caracterización del desempeño docente de los profesores en la formación académica de posgrado identificó problemas en las dimensiones de Trabajo Metodológico, Trabajo de Investigación e innovación y en la Superación. En desarrollo se encuentra el Trabajo Docente educativo y como potencialidad el Trabajo Político Ideológico.

Palabras claves: Desempeño docente, especialidad de Pediatría, trabajo docente educativo, trabajo político ideológico, trabajo metodológico, trabajo de investigación, innovación, superación.

Martha Ortiz García, Lourdes de la Caridad Borges Oquendo, Guillermo Manuel Negrín Ortiz, Isis Rodríguez Ribalta, María Elena Sardiñas Arce, Rogelio Balado Sansón
 HTML  PDF
 
Formación de Competencias Informacionales en los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Introducción: Los desafíos científico tecnológicos caracterizan el siglo XXI, requieren los profesores conocer y desarrollar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para gestionar los conocimientos y la superación académica, al desarrollar Competencias Informacionales.

Objetivo: Identificar en la literatura publicada sobre competencias informacionales ideas centrales, instituciones, autores y grupos de trabajo más representativos.

Material y Métodos: Se realizó revisión bibliográfica de 55 artículos, 21 sobre identificación de Competencias Informacionales. La investigación se enmarcó en un contexto teórico de las Ciencias Biomédicas, desde 2002, hasta 2018. Se localizaron y consultaron a través de la Biblioteca Virtual de Salud fuentes bibliográficas validadas. El análisis documental permitió investigar el problema, para desarrollar el proceso docente en la sociedad actual.

Resultados: Los autores consultados coinciden en las características de los desafíos científicos tecnológicos. Concuerdan con la situación de los desafíos tecnológicos del sector Salud, en Cuba, sobre el Programa de Alfabetización Informacional, iniciado en 2006. Las propuestas internacionales sobre Competencias Informacionales son una actualización de la versión original publicada en 2008. Se analizan reflexiones de autores y grupos a nivel Internacional.

Conclusiones: Se identificaron autores quienes coinciden en los desafíos científicos y tecnológicos que caracterizan este Siglo XXI y enfocan sus trabajos hacia la era de la informatización.

Palabras claves: Competencia, Alfabetización informacional, Tecnología de la Información y las Comunicaciones, Competencias informacionales, Biomedicina.

Malena de los Milagros Zelada Pérez, Norberto Valcárcel Izquierdo
 HTML  PDF
 
Rosa Elena Tennyson Cantillo, Andrea Margarita Hernández Salgado, Sol Ángel Rosales Reyes, Magalys Clark Silot, Mauricio González Ruiz, Mahely Olivera Valdés
 HTML  PDF
 
Estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional en la disciplina Estomatología Integral

Introducción: La Medicina Natural y Tradicional constituye un área formativa necesaria según el Modelo del Profesional del futuro egresado de la carrera de Estomatología y está definida como estrategia curricular en el actual plan de estudios D, en el cual la disciplina principal integradora Estomatología Integral, es el eje conductor en la formación del estudiante.

Objetivo: Describir la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional en la disciplina Estomatología Integral de la carrera de Estomatología.

Material y Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, de revisión analítica documental. Los documentos revisados fueron: planes de estudios de la carrera de Estomatología, las estrategias curriculares con énfasis en la de Medicina Natural y Tradicional, las disciplinas de la carrera con mayor profundidad en Estomatología Integral y sus asignaturas.

Resultados: Los contenidos sobre MNT fueron incluidos en el programa de estudio de la carrera de Estomatología desde el plan de estudios C. El actual plan D los mantiene y enriquece, al establecer la MNT como una de las estrategias curriculares, la cual establece temas a abordar en 16 de las 20 asignaturas de la disciplina principal Estomatología Integral. Se observó falta de coincidencia entre los documentos vinculados para la ejecución de la estrategia.

Conclusiones: La estrategia curricular de MNT de la carrera de Estomatología, establece contenidos a desarrollar en un número elevado de asignaturas de la disciplina principal Estomatología Integral, con carácter integrador con las prácticas estomatológicas convencionales, aunque se percibió falta de coincidencia entre los documentos vinculados para la ejecución de este trabajo.

Palabras claves: Estrategia curricular, medicina natural y tradicional, estomatología integral, plan de estudios, disciplina curricular.

Vivian Guillaume Ramírez, Teresita de Jesús Clavera Vázquez, María Estrella Marín Quintero, Yadira Montenegro Ojeda, Maria Luisa Novoa Lirio
 HTML  PDF
 
Resultados académicos en Farmacología de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Kimpa Vita. Uíge, Angola

Introducción: Los conocimientos en Farmacología tiene un lugar destacado en el ejercicio de la Enfermería. Es imprescindible, que el estudiante de Enfermería en lo académico pueda asimilar todos los aspectos de la Farmacología durante la formación universitaria.

Objetivos: describir los resultados académicos en Farmacología de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Kimpa Vita de Uíge en Angola.

Materiales y Métodos: estudio retrospectivo de los estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de Licenciatura en Enfermería. La Farmacología se impartió por el programa de estudio del 2008 de Cuba, y se utilizó el sistema de evaluación establecido en Angola. Se revisaron las actas de examen, y se aplicó una pregunta de respuesta simple para evaluar el nivel de conocimientos en el tema fármacos antimicrobianos y antiparasitarios.

Resultados: Los resultados en Farmacología I fueron fundamentalmente de suficiente (74,83 %), y en Farmacologia II de suficiente (61,57 %) y bien (34,01 %).  Los resultados del tema evaluado fueron principalmente en los estudiantes de tercero año: suspensos (41,75 %), cuarto año:  suficiente (45,10 %), y en  quinto año: suficiente (32,58 %) y bien (37,08 %).  

Conclusiones: Los resultado en Farmacología se consiguen por el progreso en los métodos estudio, la atencion individualizada al estudiante, y la integración de sus contenidos en las disciplinas propias de la profesión.


Palabras clave: estudiante universitario, Enfermería, Farmacología, resultados académicos, rendimiento académico, aprendizaje, antimicrobianos, antiparasitarios.

Ariana Fernandez Garcia, André Nhonga Mukendi
 HTML  PDF
 
El problema científico en artículos de resultado de investigación original publicados en revistas biomédicas cubanas

Introducción: La formulación del problema científico en un artículo de investigación es un elemento fundamental para su comprensión y reproducibilidad. No definirlo o formularlo de manera incorrecta conduciría inevitablemente a un documento difícil de entender y de replicar.
Objetivo: Identificar las líneas de investigación más comunes en revistas biomédicas cubanas indizadas en SciELO, la frecuencia de artículos de investigación con problema científico correctamente definido y los errores más comunes en su formulación.
Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo en artículos de investigación publicados en el año 2016 en 32 revistas biomédicas cubanas indizadas en SciELO. A partir de 5 836 palabras clave se obtuvieron las líneas de investigación más frecuentes. Mediante una muestra aleatoria de 50 artículos, se estimó el porcentaje de publicaciones con problema científico correctamente definido. Se calcularon los porcentajes de errores según el tipo en cada artículo.
Resultados: Las líneas de investigación más frecuentemente asociadas a las palabras clave fueron educación médica, factores de riesgo y atención secundaria de salud. Solo el 36 % de los trabajos formularon correctamente el problema científico. Ningún artículo realizó una valoración crítica de este y el 58 % incluyó métodos para abordarlo.
Conclusiones: Las líneas de investigación identificadas en los artículos estudiados pueden ser de poco interés para la investigación biomédica. Los artículos de investigación con problemas científicos no definidos o formulados de forma incorrecta incrementan las dificultades para el análisis, la discusión y la crítica de los resultados científicos. Los errores más comunes en la formulación del problema científico sugieren que la motivación principal podría no ser la divulgación de un resultado científico, sino la publicación en sí misma.

Maicel Eugenio Monzón Pérez, Tania Sánchez-Ferrán, Lazara C. Oviedo Herrera, Ivette Camayd Viera
 HTML  PDF
 
Dificultad y discriminación de exámenes ordinarios de la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario en Ciencias Básicas

Introducción: Es necesario que el sistema de evaluación sea lo más sólido posible, con ello aumenta la importancia de que los instrumentos que se empleen en los controles tengan la calidad requerida y se pongan a prueba.
Objetivo: Identificar el nivel de dificultad y el poder de discriminación de los exámenes aplicados en la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario, del Plan "D" en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, curso 2016-2017.
Material y Métodos: Se calcularon los índices de dificultad y de discriminación, así como el coeficiente de discriminación a cada tema en las dos baterías empleadas en el examen ordinario. Se entrevistaron profesores como informantes claves y estudiantes destacados para contrastar sus criterios.
Resultados:De las 14 preguntas, entre ambas baterías, dos fueron altamente difíciles (14.3%), cinco medianamente difíciles (35.7%) y siete de dificultad media (50%). Así, el índice de dificultad del examen en la batería A fue 0.51 y el índice de discriminación 0.22, mientras que en la batería B fueron 0.42 y 0.25 respectivamente, lo cual cataloga el examen en general entre medianamente difícil a altamente difícil, resultado que orienta a una regular elaboración de sus preguntas. El coeficiente de discriminación para todos los temas siempre fue positivo por lo que se catalogó como adecuado. Así, en la batería A osciló entre 0.20 y 0.63, mientras que para la batería B osciló entre 0.18 y 0.66.
Conclusiones: Los instrumentos aplicados oscilaron entre dificultad media a altamente difícil con pobre a regular poder de discriminación.

Palabras claves: Índice de Dificultad, Poder de Discriminación, Evaluación del Aprendizaje.

Armando Carrazana Lee, Guadalupe Álvarez Bustamante, Madelem Quesada Rodríguez, Yahumara Hidalgo Cerito
 HTML  PDF
 
Modelo pedagógico para el mejoramiento del desempeño docente con enfoque de competencias en la especialidad de pediatría

Introducción: Una de las tendencias a nivel mundial es el enfoque de competencias en el ámbito académico, para lo cual es necesaria la preparación de los profesores que permita un desempeño docente con este enfoque.
Objetivo: El trabajo tiene como objetivo diseñar un modelo pedagógico para el mejoramiento del desempeño docente con enfoque de competencias en la especialidad de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas "Salvador Allende" en correspondencia con las exigencias sociales y del Sistema Nacional de Salud cubano.
Material y métodos: Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. De una población de 32 profesores, participó 65,62% y sus dos directivos. El muestreo fue incidental.
Resultados: Esun modelo pedagógico. Se estructura en dos niveles: conceptual y metodológico. El conceptual comprende los fundamentos teóricos, las ideas rectoras, las dimensiones y la finalidad. El metodológico se concreta en su dinámica de aplicación y se estructura en cuatro etapas con objetivos definidos y un conjunto de acciones: Etapa I: Identificación de la posibilidad de obtención de información y su pertinencia; Etapa II: Determinación de problemas; Etapa III: Diseño de actividades para el mejoramiento del desempeño docente con enfoque de competencias. Etapa IV: Evaluación del modelo.
Conclusiones: La modelación como método científico permitió la elaboración de un modelo pedagógico para el mejoramiento del desempeño docente con enfoque de competencias de los profesores de la especialidad de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas "Salvador Allende". La validación del modelo resultó estadísticamente significativa.

Palabras claves: Modelo pedagógico, mejoramiento del desempeño docente, enfoque de competencias, validación del modelo.

Martha Ortiz García, Lourdes de la CAridad Borges Oquendo, Isis Rodríguez Ribalta, María Elena Sardiñas Arce, Rogelio Balado
 HTML  PDF
 
Problemas frecuentes de traducción del inglés al español en la redacción médicaIntroducción:En el proceso formativo del profesional de Estomatología, el dominio del idioma inglés contribuye a la actualización científico-técnica-cultural y el desempeño profesional y social en cualquier escenario donde esta lengua sea el medio de comunicación.
Objetivo:Identificar los problemas más frecuentes de traducción del inglés al español en la redacción médica en estudiantes de 4to año de la carrera de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Material y Método: Estudio descriptivo de corte transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en 2014-2015. Participaron 30 estudiantes de cuarto año, quienes estudiaban inglés como lengua extranjera. La información se obtuvo mediante un ejercicio de traducción.
Resultados:El 60% de los estudiantes omitieron el artículo definido, 79% utilizaron incorrectamente el gerundio y 77%  la voz pasiva pronominal con un complemento de persona. El 70% no tradujo la sigla, 40% usó excesivamente los adjetivos posesivos, 25% tradujo de manera errónea frases idiomáticas y 20% los falsos amigos.
Conclusiones:Los problemas frecuentes de traducción son: omisión del artículo definido, uso incorrecto del gerundio y voz pasiva, no traducción de siglas, uso excesivo de los adjetivos posesivos y traducción errónea de frases idiomáticas. Los problemas identificados no son nuevos sino desconocidos por los alumnos, algunos como la traducción de falsos amigos constituye un reto para los hispanohablantes que aprenden inglés como lengua extranjera.

Palabras claves: Problemas de traducción, inglés, redacción médica, enseñanza-aprendizaje.

Caridad Horly Cisnero Reyna, Raiza Texidor Pellón, Daniel Reyes Miranda, Nudia Murguía López
 HTML  PDF
 
Modelo socio-pedagógico de formación del Técnico Superior en Enfermería para labor de prevención

Introducción: En el perfil del Técnico Superior en Enfermería se establece la formación de un técnico consciente de su práctica social y comunitaria que contribuya a aportar a la sociedad una atención con calidad y calidez.

Objetivo: Proponer un modelo socio-pedagógico de formación del Técnico Superior en Enfermería para la labor de prevención.

Material y métodos: A partir de la consulta a artículos publicados en base de datos y documentos normativos del contexto ecuatoriano, se elaboró la propuesta del modelo. Se emplearon métodos del nivel teórico en la comprensión y explicación del proceso de formación del Técnico Superior en Enfermería.

Desarrollo: Se propone un modelo cuya intencionalidad socio-pedagógica esté planteada desde la perspectiva de la comunidad a partir de una dirección pedagógica, una orientación epistemológica y criterios lógicos de sistematización de los contenidos y la práctica, y considerar las características inherentes a la lógica de formación profesional del TSE en el Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología (ITB).

Conclusiones: Se reconocen como subsistemas de la modelación: el contexto escolar comunitario y el contexto preventivo comunitario, construido a partir del método sistémico estructural funcional desde un enfoque cualitativo. El modelo es resultado teórico de un proyecto de formación doctoral en Ciencias Pedagógicas a partir del convenio Cuba-Ecuador.

Palabras claves: Modelo socio-pedagógico, prevención, sistematización, comunidad, contexto escolar.

Rosangela Caicedo Quiroa, Julia Esther Céspedes Acuña, Rosa Ana Jaime Ojea
 HTML  PDF
 
Propuesta de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en Medicina General Integral

Introducción: La formación por competencias en la educación de postgrado se revela desde la connotación mundial relacionada con la calidad de la preparación de los profesionales del sector de la salud. En la formación del médico general integral, es muy importante definir las competencias profesionales específicas a desarrollar por su relación con la calidad del desempeño profesional de este especialista y la atención médica que brinda a la población.
Objetivo: Proponer las competencias profesionales específicas para la formación del especialista en Medicina General Integral (MGI) que mejore su desempeño profesional.
Resultados: Se sistematizó la obra de varios autores sobre este tema a través del estudio histórico-lógico y el análisis documental realizado; se elaboró una propuesta de competencias profesionales específicas a desarrollar en la formación del especialista en Medicina General Integralidentificadas como comunicativa, clínica, epidemiológica, educación en salud, docente, investigativa y gerencial que posibiliten mejoría en el desempeño profesional y humano de estos especialistas.
Conclusiones: Esta investigación ofrece con estos resultados, una posible solución a los problemas que se manifiestan en el proceso de formación en las especialidades, particularmente, en la de Medicina General Integral y su impacto en el desempeño profesional de los sujetos que la cursan, al profundizar en el proceso de formación por competencias profesionales específicas de los médicos en Cuba.

Palabras claves:Formación por competencias, competencias profesionales específicas, recursos humanos en formación,desempeño profesional,modos de actuación profesional.

Rosalina Ramos Hernández, Alejandro Antuan Díaz Díaz, Norberto Valcárcel Izquierdo
 HTML  PDF
 
¿Cómo potenciar desde la enseñanza-aprendizaje del contenido estadístico la motivación profesional del estudiante de Medicina?

Introducción: En la carrera de Medicina se evidencia desmotivación por parte del estudiante hacía la enseñanza-aprendizaje del contenido estadístico. Esa situación incide negativamente en la motivación profesional de los mismos porque repercute en la calidad de la prestación de los servicios en salud.
Objetivo: Estimular la motivación profesional del estudiante de Medicina desde el proceso de enseñanza-aprendizaje del contenido estadístico.
Material y Métodos:Se realizó una intervención pedagógica entre los meses de septiembre de 2015 a julio de 2016, en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Para ello, se seleccionó de manera directa, una muestra integrada por 105 estudiantes, a quienes se les aplicó una entrevista individual y la técnica de la composición; posteriormente se trabajó con ellos empleando diversas actividades y al final se aplicó una encuesta. La información obtenida se procesó de forma automatizada y se utilizaron medidas de resumen para estadística descriptiva.
Resultados: Se observó el avance positivo en la percepción estudiantil acerca de la importancia y necesidad del aprendizaje del contenido estadístico para la futura profesión; así como el interés en su uso en las diversas áreas o campos de actuación profesional.
Conclusiones:
La aplicación de actividades integradoras que vinculan el contenido estadístico con la labor asistencial, gerencial e investigativa de la profesión médica favorece la potenciación de la motivación profesional en los estudiantes de Medicina.

Palabras claves: Motivación, motivación profesional, estudiantes de Medicina, enseñanza-aprendizaje, contenido estadístico, Estadística.

Arnaldo Espindola Artola, Carmen M. Marín Rodríguez, Cila E. Mola Reyes, Reinaldo Sampedro Ruiz, Iselkis Torres Céspedes
 HTML  PDF
 
Elementos 31 - 60 de 178 << < 1 2 3 4 5 6 > >>