Ciencias de la Educación

 
Causas de investigación científica cuestionable a través de la percepción de residentes de especialidades médicas

Introducción: La fabricación de datos, la falsificación y el plagio son consideradas formas graves de mala conducta científica.

Objetivo: Identificar evidencias de mala conducta y las condiciones favorecedoras más comunes que perciben los residentes de las especialidades médicas de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Métodos: Investigación descriptiva transversal en la que fueron encuestados residentes de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Se aplicó un cuestionario sobre práctica de mala conducta científica en dos escenarios independientes (Clase regular y evaluación). Se trabajó con la variable inconducta científica y sus tipos y otras de tipo demográfica. Se realizó una prueba de asociación bayesiana con la versión 0.9 de la Biblioteca de R nombrada Bayes-Factor con los estándares predeterminados y un plan de muestreo multinomial con los totales de las columnas fijos. Bajo la hipótesis nula se asume que columna tienen las mismas probabilidades en la distribución multinomial.

Resultados: El plagio fue el tipo de mala práctica más común seguida de la fabricación de datos y la falsificación de resultados. La prueba de asociación bayesiana realizada da como resultado una probabilidad de 0.309 (FB < 1) a favor de la Hipótesis nula que sugiere independencia entre las variables grupo e inconducta científica.

Conclusiones: Existe evidencia que además del plagio otras formas de mala conducta científica como la fabricación y falsificación de resultados pueden estar presentes en nuestro medio.  Sin embargo, este tipo de práctica es considerada injustificada por la generalidad de los entrevistados.  La presión juega un papel importante como causa de inconducta científica y aumenta el riesgo cuando están presentes otros factores como la deshonestidad, el desconocimiento y desinterés.

Maicel E. Monzón-Pérez, Alain Manuel Chaple Gil, Jorge L. Calero Ricardo
 PDF
 
Efectos de la actividad física en la salud mental de los estudiantes universitarios. Revisión sistemática

Introducción: Los trastornos relacionados con la salud mental se han convertido en un problema de salud en el mundo y en especial en la región de Las Américas, sin embargo, una de las principales formas de mejorar estos trastornos es a través de la práctica del ejercicio físico de manera estable.

Objetivo: sintetizar la evidencia científica sobre el efecto del ejercicio físico en la salud mental de estudiantes universitarios.

Material y Métodos: Se realizó un artículo de revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA 2020. Los recursos de información utilizados para la sistematización metodológica fueron las bases de datos Medline, Dimensions, LILACS, SciELO regional y el buscador Google académico. El periodo de extracción de los datos fue entre el 25 y el 31 de octubre del 2023.

Resultados: Se incluyeron finalmente un total de 12 artículos en el estudio divididos según su diseño en 2 de diseño e implementación de programas de actividad física, 4 de evaluación de efectos de programas de ejercicio físico y 6 de relación entre la actividad física y calidad de vida o trastornos mentales. La procedencia de los autores de los estudios fue repartida entre diferentes partes del mundo y el idioma de publicación más frecuente fue el inglés.

Conclusiones: Se sintetizó la evidencia científica existente en varias fuentes de información sobre el efecto del ejercicio físico en la salud mental de estudiantes universitarios, quedando demostrado la relación directa que existe entre la práctica del ejercicio físico sano para el tratamiento y prevención de los trastornos mentales y la calidad de vida.

Bertha Susana Paz Viteri, Cintya Belen Moreno Tapia, Claudio Eduardo Maldonado Gavilanez, Gabriela Socorro Salgado Oviedo
 PDF
 
Valoraciones de médicos de familia sobre sus conocimientos de violencia adquiridos durante su formación profesional

Introducción: Los insuficientes contenidos sobre violencia en
la formación del Médico General Integral (MGI), podrían impactar
negativamente en los conocimientos y habilidades de estos
profesionales para atender esta problemática.
Objetivo: Describir las valoraciones de un grupo de médicos de
familia sobre sus conocimientos y habilidades para el manejo de la
violencia, adquiridos durante su formación como especialistas.
Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, y
transversal, con la población de especialistas en MGI (N=71) de dos
policlínicos del municipio Playa, entre 2020 y 2023. Se aplicó una
encuesta, cuyo análisis se realizó a través de estadígrafos descriptivos,
y la prueba de Chi cuadrado, considerando a p<0,05 como significación
estadística. Se realizó el proceso de consentimiento informado.
Resultados: El 85,9 % de los especialistas consideró insuficientes
los contenidos sobre temas de violencia, recibidos durante el proceso
de especialización. Se pudo constatar que los profesionales vinculados
al consultorio refieren tener más conocimientos sobre los ejes de los
programas de actuación ante la violencia, que sus colegas (32,6 %
vs 7,1 %); similar a lo confirmado respecto a las teorías que explican
los aspectos condicionantes de la violencia (27,9 % vs 7,1 %), siendo
estos resultados significativamente estadísticos. Los especialistas se
sienten poco preparados en relación con las habilidades prácticas e
intelectuales necesarias para el manejo de la violencia.
Conclusiones: Ante la baja preparación de los especialistas de MGI
sobre el abordaje de la violencia, una estrategia de capacitación sería
factible como alternativa de solución para enriquecer el proceso de
enseñanza-aprendizaje, relacionado con la conducta violenta

Victor Tadeo Pérez Martínez, Tatiana de la Vega Pazitková, Milagros Isabel Collazo Ramos, Jorge Luis Calero Ricardo
 PDF
 
Evaluación de la competencia de asistencia pediátrica integradora en residentes de PediatríaIntroducción: La Pediatría es la rama de la Medicina General que
se encarga del estudio de las afecciones de los sistemas internos del
niño y el adolescente, de su prevención y tratamiento por medio de una
atención personal y continua, con una concepción integral del individuo
como unidad biológica, psíquica y social, para dar solución a un gran
número de problemas médicos definidos para su atención.
Objetivo: Evaluar la competencia de asistencia pediátrica
integradora en residentes de Pediatría .
Material y Método: Se realizó una investigación cuantitativa de
tipo pre-experimental observacional, de corte transversal a partir de
una muestra de 26 residentes de Pediatría del Hospital Pediátrico de
Holguín, asumiendo el muestreo probabilístico aleatorio simple.
Resultados: Se aportó el perfil de la competencia de asistencia
pediátrica integradora que singulariza a la función asistencial del
Pediatra. Se constató mejoras en los desempeños asistenciales de
los residentes al proponer alternativas innovadoras de solución a
problemas de salud de pacientes pediátricos.
Conclusiones: La competencia de asistencia pediátrica integradora
expresa la integración de saberes que le permiten al médico pediatra
desde una visión holística, resolver problemas de atención médica
de pacientes pediátricos en los que integre el método clínico,
epidemiológico e investigativo a partir de tener en cuenta las
complejidades sociales manejo de la sexualidad vista de la nueva
proyección de los tiempos actuales, adicciones, así como los cambios
ambientales y sociales del entorno familiar y comunitario y su impacto
en el proceso salud-enfermedad en las edades pediátricas
Galina Galceran Chacón, Luis Aníbal Alonso Betancourt, Prudencio Alberto Leyva Figueredo
 PDF
 
Modelo didáctico de la asignatura Historia de Cuba para la comprensión-expresión en estudiantes de MedicinaIntroducción: Para formar el Doctor en Medicina que exige la sociedad a la Universidad Médica, se necesita estrechar la brecha entre el insuficiente desarrollo del proceso de comprensión-expresión en los estudiantes que ingresan a la carrera de Medicina y el paradigma preventivo y promocional declarado en el perfil profesional. Ello implica perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje, de todas las disciplinas del plan de estudio, incluida la asignatura Historia de Cuba.

Objetivo: Diseñar un modelo didáctico de la asignatura Historia de Cuba para el desarrollo de la comprensión-expresión de los estudiantes de Medicina en el acercamiento paulatino al objeto de la profesión.

Material y Métodos: Investigación educativa con enfoque dialéctico materialista y diseño cualitativo; utilizó métodos empíricos: Revisión Documental y Observación Abierta; teóricos: Modelación, Sistémico-Estructural y Consulta a Especialistas; técnicas: Taller, y la Rejilla; instrumentos: Bitácora. Se realizó Triangulación Metodológica.

Resultados: Un modelo didáctico de la asignatura Historia de Cuba para el desarrollo de la comprensión-expresión en el acercamiento paulatino al objeto de la profesión, caracterizado por ser flexible, participativo, abierto y colaborativo.

Conclusión: El modelo didáctico diseñado, se sustenta en concepciones dialécticamente relacionadas: filosófica, psicológica, pedagógica y didáctica; expresa las relaciones de los intervinientes, las dimensiones, los componentes claves y las fases por las que debe transitar, centrado en el protagonismo del estudiante. El nuevo modelo incorpora una integración múltiple y recombinante de la categoría comprensión-expresión dirigiendo la atención al cambio de actuación del profesional en su radio de acción.

Olga Lydia Paz Figueroa, José Manuel Ubals Álvarez, Lilianis Becerra Paz
 PDF
 
Práctica de la comunicación científica en alumnos ayudantes de la Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”

Introducción: Posee notable interés el estudio de la comunicación científica en alumnos ayudantes en torno a las principales formas que estos emplean con tal fin: la publicación en revistas y la participación en eventos.

Objetivo: Caracterizar la práctica de la comunicación científica en alumnos ayudantes de la Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”.

Material y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la mencionada facultad habanera. De una población de 198 sujetos, mediante un muestreo probabilístico estratificado se conformó una muestra de 131 estudiantes. Los datos fueron sometidos a un procesamiento estadístico descriptivo. Fue empleado el test exacto de Fisher-Freeman-Halton.

Resultados: El 87 % de los alumnos ayudantes refirió haber participado en jornadas científicas estudiantiles; 16,8 % reportó poseer publicaciones científicas. Ambas variables se asociaron de forma estadísticamente significativa (p < 0,05) con factores relacionados con la antigüedad en el Movimiento de Alumnos Ayudantes “Frank País”, la pertenencia al grupo científico estudiantil y la incorporación a un proyecto de investigación. A más cursos de antigüedad, presentaban un mayor promedio de trabajos en las jornadas científicas e incursionaban con mayor frecuencia en todas las tipologías de informe escrito. No sucedió de ese modo con las publicaciones.

Conclusiones: La práctica de la comunicación científica en los alumnos ayudantes de la Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón” se caracteriza por una notable presentación de los resultados investigativos en las jornadas científicas, pero una escasa publicación de estos.

Hector Julio Piñera-Castro, Adrian Saborit-Rodríguez
 PDF
 
Aprendizaje digital móvil en la educación médica actual

Introducción: La influencia de la innovación tecnológica en la sociedad demanda nuevas formas de concebir el proceso docente-educativo.

Objetivo: Describir dentro de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación médica actual, el aprendizaje digital y móvil, y las aplicaciones para dispositivos móviles.

Material y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sobre las tecnologías de la información y la comunicación en la educación médica durante noviembre de 2021. Se escogieron como fuentes de información revistas de impacto de la Web of Sciences y SciELO Cuba, Se emplearon descriptores como “Information Technology” y “Education, Medical” y sus contrapartes en español. Se incluyeron artículos a texto completo de los últimos 5 años y en idioma español e inglés. Desarrollo: El aprendizaje digital es el acto de enseñar y aprender a través de tecnologías digitales. El aprendizaje móvil se compone de dispositivos móviles, aplicaciones y servicios de Internet. El éxito o fracaso de un software educativo depende de cómo se hayan entendido los requisitos que debe cumplir. La crisis de salud global generada por la pandemia de la COVID-19 se ha extendido a todos los aspectos de la vida humana, incluido el de la educación, y varios han sido los retos y soluciones en este ámbito.

Conclusiones: Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones poseen como base la Electrónica. Ello propicia el desarrollo de dispositivos de telecomunicaciones, informáticos y medios audiovisuales de utilidad en la docencia, por ejemplo, en la educación a distancia. Las prebendas de los dispositivos y aplicaciones móviles propician la eficiencia y flexibilidad del aprendizaje en el ámbito de la educación médica. Sus beneficios han sido empleados durante la pandemia de la COVID-19.

Denia Morales Navarro
 PDF
 
Programa de superación en gestión de desechos radiactivos para tecnólogos de Medicina Nuclear

Introducción: La gestión de desechos radiactivos es una prioridad para los hospitales que brindan el servicio de Medicina Nuclear, que demanda la superación constante del personal vinculado a esta área, principalmente los tecnólogos. Sin embargo, se constata una insuficiente preparación teórica y práctica de estos profesionales, para ejecutar las diferentes etapas de dicha gestión.

Objetivo: Diseñar un programa de superación en gestión de desechos radiactivos para tecnólogos de Medicina Nuclear del Hospital Oncológico “María Curie”, de Camagüey.

Material y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, en el período de septiembre de 2022 hasta febrero de 2023. La población estudiada abarcó a todo el universo conformado por 10 tecnólogos del servicio citado. El método comparativo, se aplicó en el diagnóstico de necesidades de superación.

Resultados: Se diseñó un programa de superación en gestión de desechos radiactivos en el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Oncológico “María Curie”, de Camagüey, que responde a las necesidades de formación identificadas en el diagnóstico previo realizado. El programa consta de 60 horas/clases para el desarrollo de tres temas: 1) Los desechos radiactivos. Tipos de desechos y características; 2) Los desechos hospitalarios y la contaminación ambiental; 3) La gestión de los desechos radiactivos del Servicio de Medicina Nuclear.

Conclusiones: El diseño del programa de superación se basó en un diagnóstico de necesidades, obtenidas mediante el método comparativo, el cual contrasta el ideal de formación de los tecnólogos para la gestión de desechos radiactivos con su desempeño profesional en esta actividad y le aporta mayor grado de objetividad.

Maurice José González Basulto, Carlos Manuel Morales Crespo, Marisela de la Caridad Guerra Salcedo
 PDF
 
Guías y videos de simulación clínica para el aprendizaje autónomo de enfermeríaIntroducción: La enseñanza en enfermería debe transitar desde una perspectiva tradicionalista, centrada en el docente, a un enfoque que esté centrado al estudiante. Esto último promueve el aprendizaje autónomo, donde el docente actúa como mediador, no como fuente de conocimiento.

Objetivo: Identificar la necesidad de usar guías y videos de simulación clínica para el aprendizaje autónomo de estudiantes de enfermería de la Universidad de Cundinamarca.

Materiales y Métodos: Investigación bajo el paradigma positivista, de diseño descriptivo, con enfoque cuantitativo, de corte transversal, durante el primer trimestre de 2020. Población 376. Se realizó un muestreo intencional no probabilístico, conformado por 95 estudiantes de enfermería. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta autoadministrada y anónima. Se realizó una evaluación descriptiva de los datos.

Resultados: El 75 % de los estudiantes demostró un nivel alto de necesidad de usar guías y videos para su aprendizaje autónomo, consideran un mayor grado de seguridad y claridad al realizar procedimientos en las prácticas simuladas, 62 % aseguró que es una herramienta pertinente para el aprendizaje de enfermería.

Conclusiones: Se demostró alta necesidad de guías y videos de simulación clínica para el aprendizaje autónomo en estudiantes de enfermería. Estos recursos fomentan la motivación, seguridad y habilidades para el cuidado, reduciendo riesgos en prácticas clínicas. La actualización periódica es crucial para garantizar su utilidad e innovación.

Lady Carolina Diaz-Jurado, Stefanía Johanna Cedeño-Tapia, Llaudett Natividad Escalona-Márquez, Ernesto Gabriel Reimundo Acosta, Miriam Ivonne Fernández-Nieto, Rafael Orlando Rodríguez-Carrillo
 PDF
 
Estilos de vida en estudiantes de medicina: una revisión sistemática

Introducción: Mantener un estilo de vida saludable es elemental en las personas que contribuyen y promocionan la salud como los estudiantes de medicina.

Objetivo: Sintetizar la evidencia de estudios previos sobre los estilos de vida en estudiantes de medicina.

Material y Métodos: Las estrategias de búsqueda siguieron las directrices PRISMA. La búsqueda se realizó en español e inglés en: Medline/PubMed, Web of Science y Scopus. La selección para la búsqueda fue: todos los artículos que cumplieran los requisitos de inclusión, publicados entre el 1 de enero de 2017 y el 30 de mayo de 2022. Los 13 estudios seleccionados fueron originales y dirigidos en diferentes países. Cinco estudios   se realizaron en Europa (38 %), seis en Asia (46 %), uno en Australia (8 %) y otro en África (8 %). Se analizaron las medias de los resultados de los principales instrumentos de evaluación aplicados para valorar los niveles de estilos de vida y se llevaron a porcentaje.

Resultados: La información de los estilos de vida fue 25 % sobrepeso u obesidad, 40 % no eran lo suficientemente activos físicamente, 35 % de tabaquismo, 55 % de dieta inadecuada, 30 % sueño insuficiente y 40 % consumo de alcohol.

Conclusiones: Los niveles de estilos de vida en los estudiantes de medicina no son los más adecuados, en diversas partes del mundo. Estos niveles varían en cada estudio, pero como promedio expresan una preocupación de comportamiento en esta importante población que en el futuro será la que dirija los procesos de promoción de salud, prevención y tratamiento de enfermedades.

Yury Rosales-Ricardo, Simone Cordovez-Macias, Vanessa Herrera-Yepez, Marco Vinicio Caiza-Ruiz
 PDF
 
Calidad del proceso en la ejecución del programa de Hipertensión Arterial

Introducción: Existe calidad en la atención de salud cuando los resultados o efectos de este proceso satisfacen los requisitos de los clientes externos e internos y cumplen, además, las normas, procedimientos y reglamentos institucionales del sistema.

Objetivo: Evaluar la calidad del proceso de ejecución del Programa de Hipertensión Arterial.

Material y Método: Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud en el Policlínico Ramón López Peña de Santiago de Cuba, desde enero hasta agosto de 2021, donde se evaluó la competencia y desempeño profesional de 81 médicos de familia. Un Comité de Expertos preestableció criterios, indicadores y estándares de evaluación.

Resultados: La estrategia de seguimiento (51,8 %), estratificación del Riesgo Cardiovascular (55,5 %), el tratamiento según Riesgo Cardiovascular, y la elección del tipo tratamiento; fueron los temas menos conocidos por los médicos de familia. Solo en 33,3 % de los Consultorios Médicos de la Familia (CMF) se constató actividades grupales con pacientes hipertensos. La mayoría de los criterios en relación a la calidad de las consultas en las Historias Clínicas Individuales (HCI), fueron evaluados de inadecuados, siendo las más representativas, las interconsultas de especialidades afines y estratificación del riesgo cardiovascular (25,0 %).

Conclusiones: Existen dificultades tanto en el desempeño como en la competencia profesional en la ejecución del programa de hipertensión arterial en el área de salud, lo cual afecta la calidad en su cumplimiento.

Naifi Hierrezuelo Rojas, Clarisa Torres Tejera, Estrella García González, Jorge Cruz Llaugert, Ana Josefa Limia Domínguez, Ana Selva Capdesuñer
 PDF
 
Patentes otorgadas a las universidades peruanas en el campo de la biomedicina: 2010 a 2020

Introducción: La patente es un título de propiedad industrial otorgado por el Estado al inventor de un nuevo producto o tecnología, susceptible de ser comercializado para obtener ganancias de forma exclusiva a un plazo de tiempo determinado.

Objetivo: Determinar el número de patentes otorgadas a las universidades peruanas en el campo biomédico del año 2010 al 2020, en comparación con la producción de otros inventores.

Material y método: Este estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal analizó 73 patentes provenientes de un universo de 759, obtenidas de la base de datos del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual en el Perú, del 2010 al 2020. Para comparar el número de patentes otorgadas a las universidades respecto a otros inventores, se aplicó la prueba del chi cuadrado de Pearson con la corrección de continuidad de Yates.

Resultados: En el Perú, durante los años 2010 al 2020 se han otorgado 759 patentes, de las cuales 73 pertenecen al campo biomédico (9,61%), de los cuales las universidades han generado el 24,66%; es decir el 2,47% del total. Además, las universidades presentaron diferencias significativas de producción de patentes (p = 0,019) en comparación a otros autores.

Conclusión: En el campo biomédico, la producción de patentes en las universidades peruanas ha sido muy limitadas desde el 2010 al 2020. Además, las universidades presentaron significativamente menor producción de patentes en comparación a otros inventores, observándose que desde el año 2016, no se les ha otorgado ninguna patente de invención en el campo biomédico.

César Félix Cayo-Rojas, Marysela Irene Ladera-Castañeda, Carlos López-Gurreonero, Luz Genara Castañeda-Pérez
 PDF
 
Nivel de conocimiento sobre atención estomatológica de pacientes gestantes en estudiantes de Estomatología

Introducción: Los estomatólogos deben tener conocimientos específicos para la atención de pacientes con condiciones sistémicas. Durante la gestación ocurren cambios a nivel sistémico y estomatognático en la paciente gestante, por lo que, si no se brinda un manejo adecuado, podría afectarse la salud de la madre y/o del bebé. Es importante conocer el nivel de conocimiento sobre atención estomatológica de pacientes gestantes en estudiantes de Estomatología para, de ser necesario, proponer reformas en los planes de estudio de la carrera.

Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento sobre la atención estomatológica de pacientes gestantes en estudiantes de Estomatología de dos universidades latinoamericanas.

Material y métodos: Estudio analítico, descriptivo y transversal, cuya muestra fue de 103 estudiantes del 7mo al 9no semestre de la carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur (UCSUR) de Perú y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) de México. El instrumento de evaluación fue un cuestionario de 30 preguntas cerradas sobre mitos y creencias, adaptación de la fisiología femenina, patología bucal, empleo de medicamentos y tratamiento odontológico durante la gestación. Los posibles resultados fueron catalogados en deficiente, regular y bueno.

Resultados: El 44,66 % de los estudiantes presentó un nivel de conocimiento regular, mientras que 28,16 % obtuvo un resultado bueno y 27,18 %, deficiente. No hubo una diferencia significativa entre ambas instituciones (p=0,458).

Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre atención estomatológica de pacientes gestantes fue predominantemente regular en ambas universidades.

Miguel Alessandro Taboada Granados, Victor Manuel Chumpitaz Cerrate
 PDF
 
Diseño y validación de una rúbrica analítica para evaluar manuscritos científicos

Introducción: La investigación científica tiende a ser presentada mediante reportes escritos, que inicialmente son denominados manuscritos, la revisión de su calidad es importante en el marco del rigor metodológico y científico.

Objetivo: Diseñar y validar una rúbrica analítica para evaluar manuscritos científicos.

Material y Método: Estudio instrumental. Donde se elabora una rubrica analítica compuesta por 21 aspectos integrados en seis dimensiones y cuatro niveles de desempeño (Excelente, Bien, Regular, Por mejorar). Se utiliza la metodología de jueces expertos (n = 9), fiabilidad mediante el alfa de Krippendorff (α) y relación prueba criterio externo e información cualitativa para la mejora de los indicadores.

Resultados: El juicio de expertos indicó que los 21 aspectos a evaluar pueden ser considerados validos (V de Aiken ≥ 0.70) y fiables (α ≥ 0.70). Además, las sugerencias de los expertos permitieron mejoras cualitativas al instrumento. La aplicación piloto con un grupo de siete evaluadores indicó que la prueba cuenta con poder predictivo, porque se encontró que las puntuaciones de los jueces disminuyen mientras disminuye la calidad del manuscrito seleccionado.

Conclusiones: La rúbrica analítica elaborada es un instrumento válido y fiable que puede ser utilizado para la valoración de manuscritos científicos en el ámbito de la educación médica. El proceso metodológico brinda evidencias solidas de su funcionamiento. A pesar de eso, se anima a continuar revisando el instrumento como parte de su proceso de mejora continua. 

José Ventura-León, Oscar Mamani-Benito
 XML  PDF
 
Competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en Gastroenterología

Introducción: La formación académica en Cuba se propone una formación con alta competencia profesional y avanzadas capacidades para el desempeño profesional especializado, por lo que constituye una prioridad para la Educación Médica cubana dar respuesta a dicha exigencia. Resulta esencial un modelo de competencias profesionales para la formación de los especialistas médicos, que permita el mejoramiento del desempeño profesional en respuesta a las exigencias del modelo del egresado.

Objetivo: Diseñar un modelo de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en Gastroenterología.

Material y Métodos: Se realizó un estudio educacional, prospectivo, de investigación aplicativa bajo el enfoque general dialéctico-materialista, con fundamento en teorías y enfoques filosóficos, psicológicos, legales, de las leyes de la Educación y la Educación Médica. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos. Se desarrolla en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas en el período 2019-2021.

Resultados: El modelo de competencias profesionales específicas se estructura en el marco epistemológico, objetivos, contexto social, representación gráfica, forma de implementación, así como se identifican y definen las competencias profesionales específicas en las áreas: asistencial, docente, investigativa y de dirección que posibilitan la mejora en el desempeño profesional de los futuros especialistas. Se corrobora la viabilidad del modelo, a partir de los resultados obtenidos de la triangulación efectuada.

Conclusiones: El modelo de competencias profesionales específicas diseñado es pertinente, en correspondencia con el perfil profesional y ocupacional de la especialidad, lo que enriquece las Ciencias de la Educación Médica en lo referido a la formación permanente y continuada.

Pedro Del Valle Llufrio, María Elena del Huerto Marimón, Alejandro Antuán Díaz Díaz
 XML  PDF
 
¿Polipnea o taquipnea? Esa es la cuestión

Introducción: Polipnea y taquipnea tienen significados diferentes en diversos textos y los estudiantes de Medicina se desorientan al estudiar la Semiología de la disnea.

Objetivo: Elucidar la disparidad semántica entre polipnea y taquipnea.

Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica utilizando los descriptores en ciencias de la salud taquipnea y polipnea. Se realizó una búsqueda en quince textos de Semiología Médica y en otros libros y revistas, impresos y electrónicos, entre ellos, la Revista Española de Cardiología (enero 1997 a diciembre 2020) en Archivos de Bronconeumología (diciembre 1964 a diciembre 2020); y se hizo el análisis etimológico de las palabras estudiadas, en Medigraphic (2012-21).

Resultados: Seis de quince textos de Semiología consideran sinónimos polipnea y taquipnea; cuatro, solo emplean polipnea; y dos, taquipnea. Tres distinguen taquipnea como aumento de la frecuencia respiratoria; de polipnea, respiración superficial y rápida; dos definen taquipnea como aumento de la frecuencia respiratoria simple o con disminución de la amplitud (respiración superficial) y polipnea o hiperpnea, como aumento de la profundidad respiratoria con incremento de la frecuencia. En revistas científicas, taquipnea apareció en 192 artículos como respiración rápida y superficial; con igual significado se encontró polipnea, en 27. Según origen, taquipnea significa aceleración del ritmo respiratorio; polipnea, respiración muy frecuente y superficial, sin relación con polýpnóoos: “que sopla con fuerza” e hiperpnea significa incremento de la velocidad y amplitud de los movimientos respiratorios.

Conclusiones: Polipnea y taquipnea deben considerarse equivalentes de respiración rápida y superficial; taquipnea simple, si la amplitud respiratoria es normal; e hiperpnea denomina la respiración muy frecuente y profunda.

Agustín M. Mulet Pérez, Agustín M. Mulet Gámez, Gabriel Perdomo González
 XML  PDF
 
El profesional de enfermería especializado. ¿hace el mejor uso de la tecnología en el cuidado?

Introducción: La percepción de la integralidad del cuidado se logra cuando el profesional de enfermería integra con elevado nivel las competencias científicas, sociales, éticas y el uso de herramientas tecnológicas con la finalidad de conservar y recuperar la salud, a la medida de las necesidades y expectativas del ser cuidado.

Objetivo: Analizar el desarrollo de evidencias científicas sobre el modo en que el profesional de enfermería especialista hace uso de la tecnología en el proceso de cuidado de la persona.

Material y Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scielo, Lilacs, Medline, Redalyc, Scopus y Google Académico, en español, inglés y portugués. La información se consultó durante el periodo de 2019-2020, se utilizó un total de 25 referencias para su desarrollo.

Resultados: El profesional de enfermería especialista utiliza los recursos tecnológicos en el proceso de cuidado y en otros pilares de su ejercicio laboral con ello se logra el cuidado integral al ser humano.

Conclusiones: el profesional de enfermería especialista realiza dos grandes usos de los recursos tecnológicos en el proceso de cuidados: durante la asistencia del paciente para restaurar, mantener la salud, conservando la interacción con la familia y en los grandes pilares del ejercicio profesional: la gestión de los procesos de tratamiento y continuidad del cuidado; la docencia que asegura la excelencia de futuros profesionales y la investigación, de esta manera se aproxima a la oferta del cuidado humanizado, que constituye el ideal moral de la profesión.

Rocío Suárez Rodríguez, Jorge Leodan Cabrera Olvera, Irene Mercedes Zapata Silva
 XML  PDF
 
La evaluación del desempeño profesional pedagógico del tutor del residente de Medicina General Integral

Introducción: La evaluación del desempeño pedagógico del tutor es vital para elevar la calidad del proceso educativo.

Objetivo: Definir la evaluación del desempeño pedagógico del tutor en la especialidad de Medicina General Integral.

Material y Métodos: Se realizó una revisión documental de enero a diciembre de 2020. Se utilizaron la base de datos Pubmed y la biblioteca científica electrónica SciELO, así como el buscador de información científica Google Académico. Se evaluaron artículos de revisión, de investigación y páginas Web que tenían menos de 10 años de publicados, en idioma español, portugués e inglés, y que hicieran referencia al tema de estudio a través del título.

Desarrollo: Se identificaron regularidades entre los autores de la comunidad científica de la Educación Avanzada: proceso vinculado con los objetos de la pedagogía desde la actuación y el comportamiento de los especialistas con funciones docentes como tutores; se realiza a partir del cumplimiento de los objetivos y métodos propios de su contenido de trabajo; se refiere a ejercer las actividades con cuidado, precisión, exactitud, profundidad, originalidad y rapidez, y está asociado con el proceso de profesionalización.

Conclusiones: Se definió la evaluación del desempeño pedagógico del tutor de la especialidad de Medicina General Integral como un proceso sistemático, continuo y flexible que permite comprobar, medir y valorar el cumplimiento de las funciones, acciones y tareas que se expresan en el modo de actuación profesional del tutor desde lo relacionado con el saber, saber hacer y saber ser, en correspondencia con las exigencias actuales en el contexto de la educación en el trabajo.

Ana Iris Prieto Peña, Anabel González Sánchez, Yenisley Hernández Rabelo
 XML  PDF
 
Competencias informacionales en estudiantes de doctorado del sector de la salud en la provincia Holguín, Cuba

Introducción: Las competencias informacionales han sido reconocidas como de gran importancia en la educación doctoral. No se conocen las percepciones de doctorandos del sector de la salud en la provincia Holguín en relación con las competencias informacionales.

Objetivo: Valorar las percepciones de doctorandos del sector de la salud en la provincia Holguín relacionadas con las competencias informacionales.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio exploratorio que partió de un universo de 32 y que incluyó a 24 doctorandos del sector de la salud en la provincia Holguín que completaron el cuestionario ALFINVES sobre competencias informacionales en una versión en español.

Resultados: Se obtuvo que las respuestas dadas a las preguntas en cuanto al conocimiento, alcanzaron puntuaciones entre 7,59 y 8,66 puntos. En el ámbito de las habilidades, los ítems que menor puntuación obtuvieron fueron los correspondientes al uso de índices para localizar la información y el empleo de sistemas de gestión de bibliografía. Mientras tanto, los ítems de menor puntuación en lo concerniente con las actitudes, correspondieron a la aprobación del tema de investigación de conjunto con el tutor y al conocimiento de los fundamentos del derecho de autor y la propiedad intelectual.

Conclusiones: Se comprobó que los estudiantes de doctorado del sector de la salud en la provincia Holguín tienen autopercepciones altas de las competencias informacionales, desde las perspectivas del conocimiento, habilidades y actitudes, aunque se identificaron aspectos susceptibles a mejoramiento.

Thais María Plasencia Urizarri, Luis Enrique Almaguer Mederos
 XML  PDF
 
El éxito de las Prácticas pre-profesionales: ¿De qué depende?

Introducción: La formación profesional sigue siendo uno de los factores críticos al momento de analizar la relación entre calidad de la educación y el desempeño profesional de los maestros, las prácticas preprofesionales son un eslabón fundamental en dicha relación.

Objetivo: Analizar cómo se lleva a cabo el proceso de gestión y desarrollo de las prácticas preprofesionales por las instituciones educativas y con ello se constate la posibilidad de existencia o no de algún modelo que establezca la especificidad de tan relevante actividad.

Material y Métodos: Se realizó una búsqueda documental/bibliográfica en relación con nuestra variable de estudio “prácticas preprofesionales” de un total de 70 artículos, pertenecientes a las bases de datos: Scopus, Scielo, Dialnet y ERIHPLUS, que fueron analizados de manera inductiva, tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión se abordó el estudio con de 26.

Resultados: Se establece una descripción de datos de revistas indexadas donde se explican las principales características de las prácticas preprofesionales en el ámbito educativo general y en la Educación Médica superior, desde la concepción, organización hasta su evaluación. Se explica el papel generador de esta importante actividad en el proceso de formación de los futuros profesionales; así como de sus falencias y limitaciones. Cuestión que urge resolver por parte de las instituciones de educación superior con la consecuente y necesaria creación de modelos administrativos que pauten tan loable tarea.

Conclusiones: La educación médica debe replantearse nuevas formas de enseñanza aprendizaje que mejoren el desarrollo del internado rotativo, una pandemia lo ha evidenciado. No constatamos modelos administrativos, gerenciales, entre otros, únicos que reúnan los criterios para ejecutar tan valioso programa o que pauten dicha actividad.

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Jorge Leodán Cabrera Olvera, Alisson Patricia Muñoz Guanga
 XML  PDF
 
Juan Rubén Herrera Masó, Jorge Luis Calero-Ricardo, Miguel Ángel González Rangel, Milagros Isabel Collazo Ramos, Yelamy Travieso González
 XML  PDF
 
De la formación basada en competencias a las actividades profesionales encomendables

Introducción: En los últimos años, la formación por competencias transita hacia las actividades profesionales encomendables, enfoque que facilita su operativización y evaluación.

Objetivo: Actualizar los conceptos y metodologías del enfoque de actividades profesionales encomendables.

Material y Métodos: Se realizó una revisión de alcance en la que se consultaron las bases de datos:  SciELO, LILACS y PubMed. Se usó el término de búsqueda: “entrustable profesional activities”, tanto en español, como en inglés, desde el año 2005 al 2021. Se encontraron 1 011 artículos en total, se revisaron 290, de los cuales se seleccionaron finalmente 43, todos relacionados con aspectos conceptuales y metodológicos de las actividades profesionales encomendables.

Desarrollo: Se explica el concepto de actividades profesionales encomendables, sus características, usos, descripción y diferencias con el término “competencia”. Se mencionan los pasos para desarrollarlas según Taylor, y se mencionan algunos desafíos de su aplicación.

Conclusiones: Las actividades profesionales encomendables constituyen un novedoso enfoque en la educación médica contemporánea, que no siempre es bien comprendido. Aplicable no solo a pregrado, sino también a posgrado, especialidades médicas-quirúrgicas, tecnologías de la salud, enfermería y otras. Se ofrece información actualizada sobre su descripción y se reflexiona sobre su aplicación e implementación en el contexto nacional y regional.

Rolando Bonal Ruiz, John Vergel, Reina Sotomayor Escalona
 XML  PDF
 
Satisfacción Académica en estudiantes de Ciencias de la Salud antes y durante la pandemia COVID-19

Introducción: La pandemia de la COVID-19 es una emergencia de salud pública que ha modificado sustancialmente la educación médica por pasar de una modalidad presencial a una en línea.

Objetivo: Evaluar la Satisfacción Académica antes y durante la pandemia de la COVID-19 en una muestra de estudiantes universitarios de ciencias de la salud del Perú.

Material y Método: Estudio observacional, de diseño comparativo y corte transversal. Se utilizó una ficha sociodemográfica ad hoc con preguntas; ¿Cómo calificarías tu rendimiento académico en la universidad? Antes de la pandemia, habías llevado cursos virtuales, ¿su conexión de internet en su casa es?, ¿ha desaprobado algún curso el semestre pasado?, ¿ocupación? Y la Escala de Satisfacción Académica (ESA) compuesta por ocho ítems. Todas las preguntas fueron aplicadas mediante un formulario, que se encontró vigente durante dos semanas en la plataforma virtual de la universidad y fue realizado en junio de 2019 (primera evaluación) y agosto del 2020 (segunda evaluación).

Resultados: Dentro de las variables sociodemográficas evaluadas la mala calidad de la conectividad a internet (d Cohen = -0,65) y autoevaluación rendimiento como muy alto (d Cohen = -0,72) presentan diferencias moderadas entre 2019 y 2020.

Conclusiones: Los cambios en la Satisfacción Académica del estudiante de Ciencias de la Salud durante la emergencia sanitaria por la COVID-19, tienen una fluctuación considerable cuando la conectividad del internet es mala y el estudiante se evalúa a sí mismo como una persona con alto rendimiento, variables que pueden ser tenidas en cuenta al momento de diseñar estrategias curriculares en estudiantes de Ciencias de la Salud.


José Ventura-León, Tomás Caycho-Rodríguez, Karim Talledo-Sánchez
 XML  PDF
 
Data sharing. Compartir datos de investigación, una práctica que todo investigador debería implementar en el proceso de investigación

Introducción: Compartir datos es una práctica que beneficia y nutre a la ciencia abierta. La reutilización de datos sin procesar puede aportar nuevos resultados de investigación y otorga un segundo uso a los conjuntos de datos creados con otro fin, que además pueden servir como respaldo de los resultados de investigación.

Objetivo: Exponer y actualizar los aspectos más importantes relacionados con el uso compartido de datos como parte del proceso de investigación.

Material y Métodos: Se realizó un estudio bibliográfico que analiza y compila los principales aspectos que debe conocer un investigador que pretende compartir los datos de resultantes de sus investigaciones. Se empleó el análisis de contenido y el análisis documental clásico para la selección de documentos relevantes al estudio de la temática analizada.

Desarrollo: Se establece una guía de repositorios de datos y buscadores de repositorios, donde se explican sus principales características. Se explica la importancia del papel de las revistas en el proceso de compartir datos de investigación y las tendencias internacionales de revistas científicas, así como los niveles de acceso a los set de datos de las investigaciones. Se abordan las ventajas de la aplicación de data sharing y su importancia.

Conclusiones: Se ofrecen recomendaciones que se deben considerar para elegir repositorios cuando se pretende alojar datos de investigación.

Soraya Madero Durán
 XML  PDF
 
Evaluación del conocimiento sobre atención de emergencias médicas en dos facultades odontológicas del Perú

Introducción: Las emergencias son circunstancias de aparición súbita que pueden presentarse durante la atención odontológica y pueden comprometer la vida del paciente; por ello, es necesario tener conocimientos sobre su diagnóstico y tratamiento primario para estabilizar al paciente.

Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre la atención de emergencias médicas en estudiantes de odontología de dos universidades de Lima (Perú) en el año 2019.

Métodos: Estudio transversal descriptivo en el cual participaron 134 estudiantes de 7mo a 10mo ciclo, provenientes de la Universidad Científica del Sur y de la Universidad Norbert Wiener. Se evaluó el nivel de conocimientos sobre la atención de emergencias médicas considerando 3 aspectos: diagnóstico, primeros auxilios y tratamiento farmacológico. La evaluación fue realizada mediante un cuestionario validado previamente.

Resultados: El nivel general de conocimientos sobre la atención de emergencias médicas en ambas universidades fue predominantemente regular, con 69,8% de estudiantes de la Universidad Científica del Sur y 53,5% de estudiantes de la Universidad Norbert Wiener, sin embargo, hubo diferencia significativa entre ambas universidades. (p=0,034).

Conclusión: El nivel general de conocimientos sobre la atención de emergencias médicas en estudiantes de odontología de Universidad Científica del Sur y de la Universidad Norbert Wiener fue predominantemente regular.

Albert Gustavo Olivera-Herrera, César Franco-Quino, Víctor Chumpitaz-Cerrate
 XML  PDF
 
Componentes principales para evaluar la mínima intervención en cariología del plan de estudios de la carrera de Estomatología

Introducción: Las evaluaciones al sistema de conocimientos concebido en carreras universitarias precisan de herramientas prácticas para concretar la búsqueda de debilidades en los diferentes procesos.

Objetivo: Determinar los componentes principales del instrumento para evaluar las capacidades cognitivo-prácticas necesarias para la enseñanza-aprendizaje de la mínima intervención en el tratamiento de la caries dental en el plan de estudios de la carrera de Estomatología.

Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal. Los datos de un estudio piloto previo, resultante del proceso de validación del formulario en cuestión fueron empleados para realizar los análisis paramétricos que se describen basados en los criterios de 52 profesores. Se extrajeron los valores de la evaluación realizada ajustándolo a una muestra aceptable para este tipo de estudio. Se realizó el test de Kaiser-Meyer-Olkin y prueba de esfericidad de Bartlett, análisis de comunalidades, análisis de la varianza y la reagrupación de los ítems en las dimensiones propuestas se realizó con la rotación de Varimax.

Resultados: el Kaiser-Meyer-Olkin sobrepasó el mínimo aceptable (0,763) y el nivel de significación fue p<0.000 según la prueba de Bartlett, por lo que el análisis factorial fue apropiado. Se observó que todas las variables estuvieron bien explicadas por el modelo con cifras entre 85,8 % y 97,7 % de variabilidad. Los 6 primeros componentes tienen mayor peso para explicar los datos, con cifras respectivas de 29,6 %, 24,0 %, 14,0 %, 10,9 %, 8,4 % y 6,7 %, por lo que explican el 93,6 % de la variabilidad.

Conclusiones: Los componentes principales quedaron renombrados de acuerdo con los factores que agrupaban.
Alain Manuel Chaple-Gil, Estela de los Ángeles Gispert Abreu
 XML  PDF
 
Formación del docente de Enfermería en metodologías activas de aprendizajes: ¿Es necesario en los saberes?

Introducción: La formación del docente de Enfermería tiene ante sí el reto de su profesionalización, en un mundo caracterizado por la globalización, un acelerado desarrollo de la ciencia, las tecnologías y complejos procesos de cambios que requieren de nuevas transformaciones del conocimiento; es una necesidad la actualización de saberes más avanzados en metodologías activas en el docente de enfermería como un proceso continuo y simultáneo para alcanzar multihabilidades y valores.

Objetivo: Describir los aspectos fundamentales que conforman el proceso de formación del docente de Enfermería en metodologías activas de aprendizajes en las instituciones de educación superior.

Material y Métodos: El presente estudio es de diseño descriptivo, con un análisis de la información de manera inductiva, se examinaron 76 textos en las bases de datos Scopus, Scielo, Eric, empleadas como fuentes de investigación. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión se abordó el estudio con un total de 27 artículos.

Conclusiones: Todas las profesiones, oficios se verán afectados de una manera u otra en esta crucial avanzada por lo que es imprescindible el papel de las instituciones de educación superior en la emergente implementación y enseñanza de las metodologías activas que hoy anhelan ser aplicadas de manera insoslayable en los diferentes saberes; la profesión y ciencia de Enfermería no está exenta de ello; lo que busca un proceso transformador de profesionales competentes hacia una sociedad laboral competitiva.

Palabras clave: educación continua, formación pre-profesional, formación continua, desarrollo de personal, educación permanente, formación continuada, formación docente.

Maricelys Jimenez Barrera, Jorge Luis Rodríguez Díaz, Jorge Leodan Cabrera Olvera
 XML  PDF
 
Percepción estudiantil sobre las relaciones interdisciplinarias entre la Farmacología y las asignaturas clínicas en Estomatología

Introducción: el desarrollo de las relaciones interdisciplinarias con la Farmacología en el proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera de Estomatología constituye un reto en los colectivos docentes. Investigar la percepción que tienen los estudiantes sobre dichas relaciones resulta necesario, teniendo en cuenta que esto constituye un indicador de la calidad, pertinencia y equidad en la Educación Médica.

Objetivo: valorar la percepción que tienen los estudiantes sobre las relaciones interdisciplinarias con la Farmacología en el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas clínicas de la Disciplina Principal Integradora en la carrera de Estomatología.

Material y Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal entre noviembre y diciembre de 2020, Facultad de Estomatología, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. La muestra quedó conformada por 82 estudiantes de 3er, 4to y 5to años. Se analizaron las variables: opinión estudiantil y percepción estudiantil y se aplicó un cuestionario contentivo de siete ítems y tres alternativas de respuestas: siempre, a veces y nunca. Se empleó el porcentaje como medida de resumen.

Resultados: la opinión estudiantil sobre las relaciones interdisciplinarias con la Farmacología mediante los componentes didácticos, arrojó predominio de la alternativa de respuesta a veces en cinco items, y la proporción esperada de percepción estudiantil favorable fue de un 15,8%.

Conclusiones: la percepción que tienen los estudiantes sobre las relaciones interdisciplinarias con la Farmacología se valora como poco favorable, lo cual apunta hacia la necesidad de ejecutar acciones didácticas para favorecer dichas relaciones en aras de perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Ana Ibis Bosch Nuñez, Liuba González Espangler
 XML  PDF
 
Nivel de conocimientos de dengue, signos de alarma y prevención en distrito de reciente brote

Introducción: El dengue es la enfermedad metaxénica con mayor velocidad de propagación en el mundo, siendo un problema creciente de salud pública de países de áreas tropicales. En países endémicos se evidencian bajos niveles de conocimientos de dengue; por ello en Lambayeque, región endémica con brotes importantes en los últimos años, es necesario determinar el nivel de conocimientos sobre dengue.

Objetivo: Valorar el nivel de conocimientos sobre el dengue, signos de alarma y prevención en pobladores.

Material y Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo transversal. Diseño no experimental. El estudio se realizó en 618 pobladores de un distrito de Chiclayo en 2018, seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio por conglomerados multietápico. Se utilizó un instrumento que evalúa los conocimientos globales comprendidos por conocimientos generales, signos de alarma, y prevención. Se utilizó la prueba Chi-cuadrado para asociar nivel de conocimientos con características sociodemográficas.

Resultados: El nivel de conocimientos sobre el dengue fue bajo en 76,2 % de pobladores. El nivel de conocimientos generales, resultó nivel intermedio en 57,4 %; 45 % desconoce la transmisión de la enfermedad, y 34 % no reconoce al agente etiológico; de las manifestaciones clínicas, la más relacionada con el dengue fue la fiebre, seguido de cefalea y dolor osteomuscular. El 74,9 % presentó un nivel bajo conocimientos sobre signos de alarma. El nivel de conocimientos de prevención fue intermedio y bajo en 93 %.

Conclusiones: El nivel de conocimientos de dengue en pobladores de un distrito de reciente brote es bajo.


Jhoni Alberto Dávila-Gonzales, Luis Antonio Guevara-Cruz, Cristian Díaz-Vélez
 XML  PDF
 
Intervención educativa sobre succión digital en escolares. San Antonio de los Baños. 2019

Introducción: La succión digital se ha descrito como un hábito común en la infancia, pero su persistencia, acompañada de un patrón esqueletal desfavorable ocasiona diversas anomalías.

Objetivo: Evaluar los resultados de un programa de intervención educativa en niños de 6 a 11 años con hábito de succión digital, pertenecientes a las escuelas primarias “Julio Pérez” y “Domingo Lence” del municipio San Antonio de los Baños.

Material y Método: Se realizó un estudio cuasi-experimental. De un universo de 107 niños que practicaban hábitos deletéreos, se seleccionó una muestra de 42 teniendo en cuenta los criterios de inclusión. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, nivel de conocimiento, anomalías dentomaxilofaciales y abandono del hábito.  Los datos se tomaron de los resultados de la aplicación de un cuestionario. En el análisis de la información se utilizó el porcentaje y se confeccionaron tablas estadísticas y gráfico. Se usaron métodos teóricos, empíricos, estadísticos y el análisis documental.

Resultados: Los niños entre 6 y 7 años fueron 47,6 % y el sexo femenino, 73,8 %. Dentro de las anomalías dentomaxilofaciales, la disfunción labial se presentó en 95,2 % y el resalte aumentado en 92,8 %. El 83.3 % de los niños finalizaron con un conocimiento adecuado. El 78,6 % abandonó el hábito.

Conclusiones: Predominaron las hembras y el grupo de edad de 6 a 7 años. Las anomalías dentomaxilofaciales más frecuentes fueron la disfunción labial seguido del resalte aumentado. Aumentó el nivel de conocimientos y el abandono del hábito fue elevado.

Daylin Borrego Méndez, Laura Alejandrina Díaz Ortega, Yaima Delgado Díaz, Damaris González Valdés, Pedro Carlos Alemán Sánchez
 XML  PDF
 
Elementos 1 - 30 de 178 1 2 3 4 5 6 > >>